Quantcast
Channel: Dime qué comes
Viewing all 312 articles
Browse latest View live

BARRITAS VEGANAS SALADAS. Para Nutrisfera y Ranning.

$
0
0

No sé si os acordaréis que hace dos semanas publiqué una receta de barritas veganas caseras que hice para un paciente. Esas eran barritas típicas, más bien dulces, aunque no llevaban azúcares añadidos. 

Pues ese mismo día en twitter mis amigos @nutrisfera y @ranning, amantes del "más difícil todavía" insinuaron que no sería capaz de hacer una versión salada, que eso si que molaría y que son muy difíciles de encontrar, y veganas ni te cuento. Estos chicos no saben con quien están tratando... les dije que las hacía, y aquí las tienen :-)

La base sigue siendo avena y el principal aporte proteico viene de la soja texturizada o TVP (textured vegetable protein), la encontraréis muchas veces con esas siglas en las recetas y blogs anglosajones. No es un producto raro, en los supermercados grandes suelen tener y en cualquier tienda especializada la hay y es bastante barata y cunde muchísimo. También los guisantes aportan algo de proteína, pero sobretodo dan jugosidad junto con el sofrito de cebolla. No quería que quedaran ladrillos secos.


BARRITAS DE TVP+AVENA+GUISANTES


INGREDIENTES
  • 50g de TVP (soja texturizada)
  • 60g de copos de avena
  • 100g de guisantes congelados
  • 25g de tahina
  • 15g de mostaza antigua
  • 10g de semillas de chía
  • 15g de semillas de lino


  • Una cucharada de AOVE (aceite de oliva virgen extra)
  • Media cebolleta (unos 50g)
  • Unos 200ml de agua o caldo vegetal
  • Una cucharadita de cebolla deshidratada
  • Media cucharadita de orégano seco
  • Media cucharadita de pimentón dulce
  • Sal y pimienta












  • En primer lugar picamos la cebolleta y la sofreímos con la cucharada de aceite en una sartén grande. Cuando está dorada añadimos los guisantes, no hace falta que estén descongelados, y lo dejamos a fuego bajo unos minutos.

    Cuando los guisantes están blandos agregamos el agua o caldo y dejamos que empiece a hervir.

    En un bol aparte habremos mezclado la TVP, la avena y todos los condimentos y semillas. Es el momento de añadirlo a la sartén y dejar que empape bien el líquido sin dejar de remover. Ajustad la cantidad de líquido si es necesario, debe quedar una pasta manejable, pero no muy húmeda.

    Igual que con las barritas anteriores, en este caso la chía y el lino también cumplen el papel de amalgamar, por lo que la pasta cogerá más consistencia pasados unos diez minutos. La tahina también ayuda.

    Yo uso uno de esos chismes para aplastar patatas siempre que hago preparaciones de este tipo o hamburguesas, me es muy útil y ayuda a unirlo todo bien y a compactar.

    Una vez lista la masa, la estiramos sobre papel de horno formando un rectángulo de unos 3-4mm de grosor y marcamos por donde se van a cortar las barritas. Yo lo he cortado para que salgan 8 unidades, pero lo podéis cortar a vuestro gusto.

    Se mete al horno a 180ºC unos 25 minutos, quedarán un poco doradas. Entonces apagamos el horno pero las dejamos dentro hasta que el horno esté frío. Esto es importante para que queden más secas y cumplan bien su función de barritas aptas para transportar. 

    En este caso los condimentos que he usado les dan bastante sabor, pero si alguno no os gusta los podéis cambiar a vuestro gusto y poner especias diferentes, por ejemplo curry o algo de picante.

    Una vez frías las cortamos por las lineas que hemos marcado. Envueltas en film ya están listas para que nos las llevemos de excursión o para sesiones deportivas largas, o como parte de una ingesta post-entreno. Si te las vas a llevar para hacer deporte, recuerda probarlas antes en algún entreno para ver que tal te sientan, no las pruebes por primera vez en una competición.


    INFORMACIÓN NUTRICIONAL

    Si con la receta hacemos 8 barritas, cada una pesará alrededor de 65g, y serán unas 100kcal. Por lo que dos unidades pueden ser un buen tentempié.

    En este caso son más proteicas que las anteriores, prácticamente tienen una proporción HC:P de 2:1, por lo que será buena idea acompañarlas con algún otro alimento rico en azúcares como podrían ser unos dátiles, unas pasas,unos higos secos, un plátano, un trozo de chocolate o algo similar. 

    Si las usamos como snack de media mañana o merienda, no hace falta complementarlas, aunque una ración de fruta siempre viene bien :-)

    ¡Ah! ¡y feliz Día Mundial Vegano!

    -------------------------

    Estamos en la recta final de Bitácoras y no sé yo si voy a quedar entre los diez primeros que es lo que me hacía ilusión, pero si os animáis a dejar un voto, por pedir que no quede. En la última clasificación estaba en el puesto 12, así que aún no es imposible :-)


    Y ya que estáis votando, vuelvo a pedir otro voto para Mi Dieta Cojea, para Nutrisfera y para Palmeras de Fruta. Todos nosotros en la categoría Salud. Y para Dietética Sin Patrocinadores en la categoría Acción Social. 

    ¡¡Y muchísimas gracias a los que votéis y a los que ya habéis votado!!
    Votar en los Premios Bitacoras.com

    DEJAD DE FLIPAR CON LOS ACTIVIAS

    $
    0
    0
    Activia de arándanos y açai. Creo que toca a un arándano por cada 10 yogures
    y el açai va en ración homeopatica
    Odio un poco los Activia. Van de yogures super sanos, interesantes, con bacterias chachis... muchos de mis pacientes me comentan que los consumen en la primera consulta. Para la segunda me encargo de que los hayan dejado, o de que si los siguen comprando, al menos Danone no los engañe y sepan lo que están comiendo.

    Son como el paradigma del yogur sano, tan verdecitos, con sus tripas tan felices, esos sabores tan sofisticados ¿frambuesa y lichi? ¿en serio? ¿se puede juntar más postureo en un bote de yogur? ¿es necesario? 

    Clarodonde va a parar esa exquisitez comparada con un yogur natural de marca blanca, con sus bacterias escuchimizadas que ni ayudan a tu barriga ni nada... normal que los Activia y su parafernalia parezcan lo más sano del supermercado.

    Pero vamos a ver que hay dentro de un Activia ¿maná de los dioses? Sí, con azúcar. 


    He intentado coger uno de cada "gama", que esa es otra, hay más tipos de Activia que estrellas en el cielo. Vale más hacer oposiciones que aprender a distinguirlos y acordarte de cuales son un horror y cuales sólo son un timo...

    Al final de la tabla he puesto los valores del yogur natural normal y corriente de Danone, para comparar.

    POR UNIDAD 125g
    kcal
    Hc/Azúcares
    Proteínas
    Grasas
    Azúcar añadido
    Natural Activia
    83
    4.9/4.9
    4.1
    4.8
    No
    Frutas del bosque
    128
    17.4/16.9
    4.6
    4
    Si
    Fibras con muesli
    132
    17.3/16.1
    4.6
    4
    Si
    Kiwi 0%
    61
    8.3/7.9
    5.4
    0.3
    Si (fructosa)
    Fruitfusión frambuesa y lichi
    127.5
    17.1/16.3
    4.5
    4.25
    Si
    Fruitfusion desnatado 0% fresa y granada
    97
    18.2/16.7
    5.3
    0.2
    Si
    Natural normal
    73
    5/5
    4
    3.7
    No
    Datos de la web de Danone y del supermercado del Corte Inglés

    Vemos que entre el Activia Natural y el Natural normal, hay pocas diferencias, 10 kcal y algo más de grasa en el Activia, pero nada reseñable. Eso si, el primero cuesta 1'79€ el pack de 4 y el otro 1'09€ (datos del super online del Corte Inglés), es decir, el Activia es más de un 60% más caro que el Natural normal de la misma marca ¿porqué? por que yo lo valgo. 

    Bien, nutricionalmente el Activia Natural está aprobado, si te apetece pagar más, ya es cosa tuya, yo no me meto. Para el resto de Activias, os lo voy a resumir:eso no son yogures, son postres azucarados. Y tienen de saludables lo que yo de diplomática.

    Podéis ver que la mayoría sobrepasan ampliamente los azúcares que tiene un yogur natural, que serían los presentes en la leche y que rondan los 5g por envase de 125g. Casi todos los demás pasan de los 16g, salvo el de kiwi desnatado que tiene casi 8g, y que no lleva azúcar, pero lleva fructosa. Ojo, que lo de "desnatado" no es garantía de poco azúcar, mirad el Fruitfusion desnatado y llorad... 

    Una natilla de chocolate de Danone "sólo" tiene unos 3-4g más de azúcar que un yogur sanísimo de estos. Cuatro galletas Oreo tienen el mismo azúcar que un Activia frutas del bosque.

    INGREDIENTES

    • Activia Frutfusión de frambuesa y lichiLeche fermentada (80%) [leche desnatada concentrada, leche desnatada, nata, azúcar, bifidobacterias y otros fermentos lácticos activos], frutas 8% (frambuesa y lichi), azúcar, oligofructosa, estabilizantes (almidón modificado de maíz y carragenano), zumo concentrado de zanahoria, aroma y correctores de acidez (citrato sódico y ácido cítrico).
    • Activia cremoso de coco:Leche desnatada rehidratada, azúcar, nata, crema de coco (0,8%), bifidobacterias y otros fermentos lácticos activos, conservante (E-202) y aroma.
    • Activia Fresh 0% lima-limón:Leche desnatada, agua, sólidos lácteos, fructosa (1,5%), polidextrosa, limón (1%), zumo de lima a base de concentrado (0,3%), bifidobacterias y otros fermentos lácticos activos, colorante (beta-caroteno), edulcorantes (acesulfamo K y sucralosa) y aromas.

    ¿Quieres hacer feliz a tu barriga? come fruta, verdura, legumbres,
    frutos secos y si me apuras, yogures naturales normales.
    Viendo las listas de ingredientes de estos yogures, hay cosas tan absurdas como hacerlos con leche desnatada y luego añadir nata, que tu piensas "a ver almas de cántaro...".

    Llevan de frutas exóticas nada y menos, pero les añaden concentrado de zanahoria, que es mucho más barata que el lichi, claro. Y almidón de maíz, gelificantes, espesantes (carragenato), estabilizantes, aromas, edulcorantes y demás productos que no pintan nada en un yogur campan a sus anchas por los listados de ingredientes, siempre detrás del azúcar. A mi es leer todo eso y darme asquito, no sé vosotros.

    ¿Y el de coco? ¿0'8% de crema de coco? la fabrica de Danone ¿qué compra? ¿un coco al año?

    Por si tenéis curiosidad, los ingredientes de un yogur deberían ser: leche y fermentos lácticos. Punto.

    En resumen, los Activias son más caros, más cargados de azúcar y mucho más procesados que un yogur natural normal. De hecho tienen más azúcar que los yogures "sabor" normales de la marca, que rondan los 12g por envase...

    Un yogur natural con trozos de fruta fresca de temporada, o con frutos secos, o con pasas, es una muchísima mejor opción, más saludable y más barata. No os dejéis tomar el pelo.

    YA BUENO, PERO ¿¿Y LOS LACTOBACILLUS SUPERCALIFRAGILISTICOSESPIALIDOSOS??

    Porque lo más importante de los Activia son sus super bacterias espartanas de la muerte, que te regulan, te ayudan a ir al baño, hacen que tu tripa sea feliz y te quitan la cara de amargado. ¡Y eso no lo tienen los yogures normales!

    Bueno, a ver... estooo ¿cómo os lo diría? en realidad voy a dejar que os lo cuente mucho mejor Scientia en este magnifico post. Aunque os hago un resumen: es mentira y no tienen ninguna alegación aprobada por la EFSA. No se puede decir que Activia sea mejor ni peor que otro tipo de yogures en relación a este tema. 

    En composición, en cambio, ya vemos que es bastante malo y en precio, bastante caro.

    Ahora, con la información en la mano, cuando vayáis al supermercado tomad decisiones con criterio.


    ------------------------------

    Ya en la recta final ¿me dais un voto para el Bitácoras si os gusta el blog? tenéis el icono en la barra lateral. ¡¡Gracias!!

    "COCINA VEGANA" Y ENTREVISTA A LA MUJER DETRÁS DE CREATIVEGAN

    $
    0
    0
    De lo del libro os habéis enterado ¿verdad? aunque aún no lo había puesto el el blog que es como la ilusión máxima para mi :-)

    Pues que este verano hemos estado Virginia Garcia y yo liadas con esto. Ella más que yo, para ser justos, porque es la autora de la inmensa mayoría del trabajo. Suyas son las recetas y también las fotos. Vais a flipar. Yo no abría nunca sus correos antes de comer porque entre imaginarme las recetas e ir viendo las fotos que Virginia me iba enseñando, era como una tortura china.

    Mi parte ha sido la nutricional, el libro tiene al inicio un capítulo dedicado a la alimentación vegana desde el punto de vista de la nutrición, con un repaso a lo básico y algunos consejos. También un decálogo para ser un vegano o vegana saludable. Además también hay algunos "tips" o comentarios a las recetas, y al final del libro un anexo con toda la información nutricional de cada plato.

    Y como colofón contamos con un prólogo de lujo que nos ha regalado Sharon Nuñez, presidenta de Igualdad Animal. Muchas gracias, Sharon.

    Para mi fue una alegría doble, por un lado participar en un libro que une las dos cosas que más me gustan: nutrición y cocina, y por el otro que encima la persona con la que iba a trabajar era alguien tan admirado y seguido por mi desde siempre. Yo sigo CreatiVegan y Gastronomía Vegana hace años, de hecho durante mucho tiempo no sabía que detrás estaba la misma persona, ni tenía ni idea de quien era Virginia, ni siquiera sabía si era una persona sola o varias. Vamos, yo de hecho pensaba que eran un equipo, porque los posts que se curra Virginia no son normales, son los putos mejores tutoriales de cocina en español de la red.

    Así que lo que quiero es que conozcáis a Virginia y que no os pase como a mi que me caí del guindo mucho después. Para que sepáis a quien hay que felicitar. Por eso la he arrastrado hasta aquí para hacerle una entrevista y descubrir cosas sobre ella.

    ¡¡Muchas gracias Virginia por darle la exclusiva a DQC!! Ha sido un placer trabajar contigo y espero que no sea la última vez. Ha sido de 10.

    También le dejo aquí las gracias a Eva Margarita Garcia, nuestro "enlace" con Anaya y la persona que organizó todo esto, sin Eva no habría libro, simplemente. Y gracias por entender los patinazos de autora novata y por pelear por que pudiéramos poner las cosas como queríamos. 

    Antes de ir a la entrevista, os dejo la ficha del libro en la web de Anaya, dónde podéis consultar el índice y empezar a salivar con las recetas. Sale a la venta el día 26 de noviembre, es decir, la semana que viene, pero está en preventa en Amazon. También se puede encargar en cualquier librería.

    ¡Ah! y que no se me olvide la web, en la que tenéis un montón de material complementario y un ebook gratis y que también se ha currado Virginia: Libro Cocina Vegana, en ella iremos contando novedades.


    10 PREGUNTAS A VIRGINIA GARCIA(AKA Creativegan.net

    1. Conocemos muy poco a Virginia, no se sabe casi nada de la persona que está detrás de Creativegan. ¿Nos cuentas algo de ti? ¡Una exclusiva para DQC, por favor! 
    Mea culpa :P Como me parece que lo importante es la información sobre las recetas y la cocina, pues hablo poco o nada de mí. Además no me gusta hablar de mí, pero como me has dicho tú misma algunas veces, es bueno saber quién está detrás de CreatiVegan (quién, no “qué” :P). 
    Pues me llamo Virginia, tengo 32 años y mi trabajo era de Administradora de Sistemas. Nada que ver con la cocina, pero hay que comer y para eso hay que cocinar y para eso hay que aprender, y eso es lo que llevo haciendo unos 12 años en paralelo a los trabajos que he tenido y a otros hobbys.
    No suelo hablar tampoco de mis hobbys en el blog, pero me encantan los videojuegos desde que era una enana. El primero al que jugué fue un Castlevania en 1986 en la máquina de un bar (sí, tenía 3 años). Hasta entonces me limitaba a mirar. Por desgracia nunca me compraron una consola, pero por suerte eso hizo que con una moneda me pasase la mayoría de máquinas (mi paga era pequeña). Ahora juego sobre todo a MMORPGs (cuando tengo tiempo). 
    Me gusta también el anime y las series británicas. Últimamente también veo algunas suecas y noruegas. En cuanto a películas, me encantan las de la nueva ola checoslovaca. En realidad solo he visto 3 o 4, pero queda más guay decir eso que decir que soy fan de Sarah Connor (las pelis y serie de Terminator).
    Me gusta salir a patinar y a hacer fotos de bichos. También tomar algo y tener un poco de vida social.

    2. Si me invitaras a cenar a tu casa (no es una indirecta ni nada ¿eh? Puro interés periodístico) ¿cuál sería el menú? 
    Primero te preguntaría qué te gusta, y después iría haciendo el menú con eso. Serían unos 5 platos para picar de todos. Me gusta que mis invitadas coman variado :P 
    3. Siempre intento transmitir que las personas veganas tienen motivos más allá de los puramente nutricionales o de salud ¿nos quieres contar tu punto de vista? 
    Ya, eso es complicado porque no distinguimos entre una persona vegana y una que lleva una dieta vegetal (plant-based). Mucha gente famosa ahora adopta una dieta vegetal durante un tiempo y luego lo dejan (incluso antes del tiempo que habían acordado), pero todo el mundo los llama “veganos”. 
    Como la parte más visible del veganismo es el tema de la comida (no suele haber problemas encontrando ropa, calzado o cosméticos), pues llamamos “vegana” a cualquier persona que no consuma productos de origen animal. 
    La diferencia es que el veganismo implica necesariamente una posición ética: no considerar a los demás animales como recursos. Si no crees que sean recursos, porque tienen derechos, porque sufren, porque es injusto, evitas consumir todo aquello que es producto de su explotación, no participas de esa explotación y de una forma u otra (activa o pasiva) tu estilo de vida constituye un tipo de activismo, como quienes están muy implicados en campañas por los derechos humanos o en causas concretas. Cuando consideras que una causa es justa la implicación va más allá de las modas o la presión social.

    4. ¿Cuál es tu receta favorita del libro?¿Hay alguna que tenga detrás una historia especial? 
    Mi favorita es la del tiramisú de fresa. Tuve que hacerlo 3 veces porque no me gustaban las fotos que estaba haciendo y no puedes dejar el tiramisú ahí indefinidamente ni congelarlo/descongelarlo si no quieres que se note la degradación del postre por acción del hielo. Cómo me puse de tiramisú de fresa :P 
    Todas las recetas tienen detrás la historia especial de cómo estaba haciendo las fotos y aparecía alguna de mis gatas (o las tres) a ver qué es eso y a probarlo si hace falta. Tengo un montón de fotos en las que salen sus cabezas encima de los platos, en una esquina, o una pata llevándose algo.
    Aunque en un principio me estaba pensando mucho las recetas, como no llegaba a nada (solo a unos puñados de ideas amontonadas) acabé haciendo muchas de ellas según lo que me apeteciese, sin pensarlo demasiado. Después ya empezaba con el “jo, y si le pongo... y si le quito... y si le hago...”. El nunca acabar.
    Hamburguesas de judías negras¿quien se resiste?
    (foto de Virginia Garcia)


    5. ¿Qué receta recomendarías preparar para los que van a dar de comer al típico quejica que arruga la nariz solo con oír la palabra “vegetariano” o “tofu”? 
    Cuando hay algún quejica le recuerdo lo burro que se pone los fines de semana a cerveza, patatas bravas y hummus. Y a guacamole. Y a aceitunitas. Y a pepinillos. Y en verano al gazpacho de su madre/abuela/supermercado. 
    Para “esa gente” recomiendo cosas sencillas (por experiencia): vichyssoise, empanadillas de verduras, patés vegetales con cositas crujientes para picar, tubérculos asados con cerveza y especias (patata y boniato por ejemplo), canelones de verduras con muuuuuuucha bechamel, curry de verduras, pasta boloñesa con soja texturizada... luego les dices que son cuatro ingredientes y no solo flipan, es que lo repiten en casa o vuelven encantadísimos. Y por supuesto ya eres el amigo o amiga vegeta que cocina de la hostia, no como esos de la leyenda urbana del tofu soso y la lechuga sin aliñar ;)






    6. Creo que los blogs de cocina vegetariana y vegana como el tuyo hacen una gran labor de activismo amable y atractivo, y que a muchas personas se les llega antes por la cocina que por las lecciones de moral ¿tú que piensas? Y ya que estás, queremos saber que blogs son los que no te pierdes nunca. 
    Creo que una cosa va de la mano de la otra. Es decir, que quien ya ha visto cosas, quien ya tiene al menos unas nociones básicas de lo que sucede con los demás animales, si le enseñas a cocinar y le gusta es muchísimo más fácil que se haga vegan@. El mayor problema que ve la gente es el “y si me hago vegano ahora qué hago” mientras se imaginan un plato con un filete en el que desaparece el filete y queda solo el plato y si me apuras unas patatas fritas. La nada. Eso queda. Intentar que ese plato se llene lo ven muy difícil. Tiran de los primeros ejemplos que se les vienen a la mente: la bolsa de lechugas... las patatas fritas... y ya. Si les das tiempo y les motivas en seguida encuentran más cosas para llenar ese plato. 
    Las recetas tienen que ser muy atractivas y a veces salirse de lo “normal” para que llamen la atención y lleven a la acción, a que la gente las haga en su casa.
    Si enseñas a la gente a cocinar las cosas de mil maneras, comerán más vegetales, legumbres, etc., y este es un primer paso para ser vegano/a, pero sin una labor de concienciación detrás, todo esto es inútil. 
    Sigo muchísimos blogs, tengo siempre los feeds echando humo, así que los suelo ver a ratos y tarde. Sigo uno muy guay que se llama Dime Qué Comes (jajajaja), Crazy Vegan Kitchen, Milking Almonds, Elephantastic Vegan, Danza de Fogones, One Green Planet, Manjula's Kitchen, Maangchi, Connoisseurus Veg, China Sichuan Food... es que son muchos ^^U

    7. He dicho varias veces, antes de que fuéramos “socias” de libro, así que no es ni peloteo ni interés, y está documentado :P que Gastronomía Vegana es la mejor página de cocina en español. No de cocina vegana. De cocina. Ahora quiero saber cómo lo haces, donde lo has aprendido todo, y a cuantos esclavos tienes trabajando para que hagan esos tutoriales y demás. 
    Bueno, no creo que sea la mejor página de cocina, pero debería serlo, y para eso aún me queda mucho por hacer ;)
    Pues verás, a partir de CreatiVegan fui identificando los problemas de la gente con la cocina. Para empezar hay una especie de creencia de que la cocina no sigue las mismas leyes de la física que el resto del mundo conocido, que es algo como de magia o vete tú a saber qué, el caso es que son incapaces de utilizar la lógica junto a los conocimientos básicos de física y química que tenemos y usarlos en la cocina. Y te pongo algunos ejemplos: 
    “¿por qué si haces a fuego fuerte las patatas se queman por fuera pero se quedan sin hacer por dentro?”  
    “¿puedo cambiar la harina de trigo (en un bizcocho) por almidón de maíz?” 
    “¿la levadura química no es mala porque es química?”
    “para que la cebolla no te haga llorar al cortarla usa un cuchillo de cerámica” 
    Son preguntas reales que me siguen llegando, junto con esos “consejos” que todo el mundo repite pero parece ser que nadie ha probado, simplemente los vuelven a compartir. 
    Lo que se ve con estos ejemplos y en general con cómo percibe la gente la cocina es que sí, sabemos calentar la comida y hacerla comestible, pero no sabemos cocinar. Heredamos recetas y formas de hacer las cosas, y como salen bien no nos preguntamos por qué salen bien. Solo nos adherimos a ellas y de ahí no salimos. “Lentejas” siempre es un estofado de lentejas y “judías” siempre es una fabada. Nos encajamos ahí y claro, después es imposible pedirle a alguien que imagine comidas que están fuera de ese pequeño mundo.

    Tutoriales en Gastronomía Vegana (foto de Virgina Garcia)
    Por eso abrí Gastronomía Vegana, para coger los ingredientes uno por uno, los procesos uno por uno, las especias, los utensilios... y abrir el abanico de posibilidades mostrando que hay más cosas que se pueden hacer y por qué. Por qué la berenjena absorbe todo el aceite. Qué pasa cuando cambiamos métodos de cocción. Todas las formas posibles de cocinar un alimento, qué características tiene, por qué sabe así, por qué huele así, por qué...
    Si en lugar de aprender a hacer un plato entendemos cada ingrediente y cada proceso, tenemos el poder para hacer con ellos todo lo que queramos, no solo el estofado de lentejas ;)
    Como CreatiVegan está más centrado en las recetas, y por no repetir en cada una de ellas todas las explicaciones de todos los ingredientes y procesos (que aún así lo hago, pero centrado en cada receta concreta), tenía que separar la parte práctica de la parte “teórica”, mejor en un blog aparte en el que pudiese hablar de cocina en general.
    Para hacer tantos tutoriales y artículos me esclavizo a mí misma porque me tengo cerca :P Me consume mucho tiempo y recursos, pero merece la pena porque sirve para que la gente aprenda. Tú dices que es la mejor página, y viniendo de una dietista-nutricionista tan cañera como tú, es como si me diesen un premio :P No, en serio, me motiva mucho que una profesional de la nutrición opine que lo estoy haciendo bien. 
    Todas estas cosas las aprendí poco a poco por mi cuenta, buscando libros y estudios que explicasen todas estas cosas. En castellano no hay tanto como en inglés. Después, ponerlas en práctica. Algunas de ellas como si fuesen un estudio serio. 

    8. Una cosa que siempre he querido saber… ¿qué pensáis los bloggers de cocina de los bloggers de nutrición? (juro que no voy a censurar tu respuesta XD!) 
    Bueno, solo puedo hablar por mí misma, eh? Os veo ahí en otro mundo lejos de la cocina, diciendo lo que no hay que comer y quitándonos todo lo bueno de la vida como las croquetas y la cervecita. Pero también es una percepción, luego lees tu blog, o Mi Dieta Cojea o todo lo que escribe Julio Basulto y más que decir todo lo que no hay que hacer, las cosas están puestas en positivo: lo que sí hay que hacer. De todas formas os sigo viendo muy lejos de la cocina, que es donde la gente tiene que poner en práctica todo lo que decís. Simplemente no tienen herramientas para ello. “Haz tal cosa a la plancha en lugar de frita” es un consejo muy vago (por poner un ejemplo) e incompleto. La gente no es creativa en la cocina, así en general, están encajonados en las cuatro cosas que saben hacer y no suelen ver más allá. También entiendo que no está en vuestra mano, además, enseñar a la gente a cocinar, para eso estoy yo :P pero ahí es donde veo la separación. No estamos unidos. Tú les dices cómo alimentarse y yo les digo cómo cocinar y entre medias hay una brecha. Eso hay que cambiarlo ;)

    9. Me da rabia que seas tan perfecta, necesito saber que eres humana. Cuéntanos un desastre terrible que hayas hecho en la cocina, algo que te saliera fatal. 
    El gran pecado nutricional de CreatiVegan (foto de Virginia Garcia)
    No soy perfecta, ni mucho menos. Es verdad que la he cagado pocas veces en la cocina, pero porque soy precavida, no perfecta. Aún así, una vez le puse media taza de sal a la leche (de soja) frita que estaba haciendo para varias personas y no me di cuenta. Si vieras las caras cuando la probaron... 
    Creo que esa es mi peor pifia. El resto son lo típico: que algo te quede soso o demasiado salado, normalmente porque se me olvida ponerle sal o salsa de soja o lo que sea, o se lo pongo dos veces. Bueno, una vez un seitán casi invade mi casa. Hice una bola de seitán hermosota y le puse levadura de repostería dos veces sin darme cuenta. Lo puse a hervir en una olla grande y a los 10 minutos aquello había crecido tanto que estaba colonizando la vitro e intentando escaparse de la cocina. Tardé un rato en limpiar aquel estropicio, entre otras cosas porque estaba llorando de la risa.

    10. Y ahora voy a ponerte a prueba: dime (y linkea) la receta más insana que tengas en tu web (risa malvada). 
    Jo, eso es complicado! Lo haces aposta para que luego la gente diga que hay recetas veganas insanas PERO yo sé que por muy insana que sea, si es algo ocasional, no pasa nada. Lo aprendí en tu blog :P
    Yo creo que la más insana que tengo es esta: Tarta de chocolate, galleta y vainilla 
    Salen muchas raciones, pero da igual, mira los ingredientes xD 

    UNA VEZ FUI A UN DIETISTA-NUTRICIONISTA.... O A ALGO PARECIDO #DMDN2015

    $
    0
    0

    Ayer fue el Día Mundial del Dietista-Nutricionista y se me ocurrió preguntar en facebook por experiencias que hubiese tenido la gente yendo a un DN o un TSD. Por las respuestas deduzco que es posible que algunas de las experiencias no correspondan a la atención de un verdadero profesional, otras, también malas, si las reconozco y me suenan más. Por suerte, no todo fueron malas experiencias, también hablaron los que estaban contentos.

    Que nos sirva a nosotros para detectar errores que podemos estar cometiendo y darnos cuenta de algunas cosas. Básicamente yo señalaría estas de aquí, a raíz de las experiencias aportadas y de mi visión personal:

    A LOS PACIENTES:
    • Elegid bien al profesional que os va a atender. Que tenga una titulación oficial no es garantía de nada, malos profesionales los hay en todos los gremios, pero al menos os asegura unos mínimos. 
    • Como se repite en varias experiencias, dejad de sorprenderos porque no demos dietas entendidas como menús donde se especifica que comer cada día. Si sólo habéis hecho ese tipo de tratamientos dietéticos, nunca habéis ido a un DN de verdad.
    • Fijaros en que los que están contentos hacen hincapié en como el DN les ayudó a hacer cambios de estilo de vida a largo plazo, no a perder 3kg en una semana. 

    A NOSOTROS:
    • Gran parte de la población cree que cualquier cosa es un DN o un TSD. Es natural, dada la bajísima presencia del profesional en Sanidad Pública y la laxitud de Sanidad a la hora de tolerar un intrusismo más que flagrante y la perpetuación de empresas de venta de productos adelgazantes.
    • La mayoría de la gente aún asocia DN o TSD única y exclusivamente a pérdida de peso.
    • Los buenos profesionales dejan huella. Y ese efecto sorpresa del paciente que acude esperando salir con un papel que ponga "Lunes: 100g de pollo a la plancha con lechuga sin aliñar" y se encuentra con algo totalmente distinto, juega a nuestro favor y lo aprovechamos poco.

    ¡Muchísimas gracias a los que os habéis animado a contar vuestra experiencia! Si alguien más se quiere sumar, los comentaros están abiertos.

    YO NO HE IDO A UN DIETISTA-NUTRICIONISTA, HE IDO A OTRA COSA

    Lara Moyano: 
    Yo no he ido a ningún D-N pero sí a un endocrino porque en la seguridad social cualquier tema alimentario o relacionado con dietas lo llevan ellos #SanidadDesnutrida y fue de coña. Me sacó una dieta por intercambios del cajón T T, tuve que aprender por mi cuenta algo de nutrición para saber qué comer para ganar peso que me hacía mucha falta.  De 1750 kcal, para ser más exactos. Con esa cantidad adelgazo simplemente bajando a comprar.
    Jenny Moriel: 
    Fuí a un nutricionista naturista y me mando una dieta basada en batidos de proteinas y un monton de complementos como la L-carnitina y no se que chorradas más, sin dieta, solo sustitución de comidas y alimentos prohibidos. Ahhh, prohibición de dieta vegetariana por exceso de carbohidratos. En la misma consulta me gustó el estudio en bascula tanita para saber donde está el problema y las recomendaciones deportivas, no me acuerdo nada más positivo, salia cabreada cada vez que iba por los 80 pavazos que me cobraba.
    Emoticón frown.
    YO HE IDO A UN DIETISTA-NUTRICIONISTA MALO
    Eva Algo: 
    Yo fui a uno que, supuestamente, estaba especializado en deportistas. Me dijo que dieta vegetariana, imposible porque mis músculos se romperían sin la proteína cárnica. También me prohibió comer verduras por la noche porque, según él, engordaban por unos hidratos de carbono concretos. Iba cada semana y me elaboraba un menú (nada de pauta, menú) y con raciones del tamaño de una mano. También me dijo que eso de que el chocolate negro es mejor, era mentira por no sé qué ingrediente. Dejé de ir cuando me puso que al desayuno tomara galletas príncipe y a las meriendas barritas de cereales. Ah!! Y al desayuno Special K con chocolate!!
    Ohiana Aristi: 
    Yo he ido en dos ocasiones. Bueno... En realidad en una, ya que lo otro era natur house. La chica un encanto, pero era a base de productos que había que comprar allí, dejando una pasta. Aparte de eso lo dejé ya que llegó un momento en el que para bajar el peso que "ella me había propuesto" iba a pesarme sin comer y haciendo demás trampas...La otra DN tiene mucha fama en mi pueblo. Pero 0 empatía, muy seria, seca, de echar muchas broncas, muy estricta. Lo que yo necesitaba era apoyo en ese momento.Ahora ya no voy a ninguno y así me va! Debería acudir a alguno para que me ponga las pilas, pero sabiendo lo duro y difícil que se me hace necesito a alguien con más empatía...

    Yoli Yolanda: 

    Yo fui a uno que se limitaba a ponerte la dieta para esa semana, te soltaba la retaila de carrerilla a veces sin despegar la vista del papel, te pesaba y listo. Si alguna vez se te ocurría comentar que te costaba controlarte por un motivo u otro te amenazaba (literalmente) con recetarte ansiolíticos.Con la sala de espera llena y por un dineral. Era joven y fui por empeño de mi madre, hasta que me cansé de que me tratasen como a un borrego.

    YO HE IDO A UN DIETISTA-NUTRICIONISTA
    Rosa Sánchez: 
    1.- ¿Qué tal me fue?: Me va de fábula, super contenta y super orgullosa de mi, pero consciente de que si me encuentro en este punto es por tus enseñanzas y tu apoyo.
    2.- ¿Mejoraría algo?: Francamente no, no se me ocurre como, lo único que echo en falta, es que me gustaría poder darte un abrazo y no me resulta posible.:-)

    3.- ¿Qué os sorprendió?: Me sorprendió que te interesases tanto por mis gustos y mis costumbres a la hora de planificar mi dieta.

    4.- ¿Qué me gustó?: Que no me hicieses un "régimen" típico, lunes toca desayunar tal cosa, comer tal otra y cenar tal otra cosa, y así cada día de la semana. Que me empujases a aprender a comer planificando mis comidas. Y adoro la ingesta libre, es como un premio cada semana, resulta más fácil (a veces) controlar pequeños impulsos destructivos.

    5.- ¿Qué odié?: Que no me hicieses un "régimen típico", ha habido momentos que me hubiese gustado tener todas mis comidas planificadas, pese a que te agradezco que no lo hayas hecho así
    Olga Ayuso: 
    Yo fui a una dietista nutricionista. En teoría llevo dos años. En la práctica, solo llevo uno porque desde más o menos noviembre de 2013 a noviembre de 2015 no le he hecho ni repajolero caso, tenía otras cosas que arreglar antes y esto es un proceso. 
    Esto me ha hecho descubrir que:
      
    a) el trabajo es conjunto, pero la parte gorda la haces tú y para eso hay que querer hacerla, que haya una motivación psicológica y no externa.
    b) cuando aprendes a comer, aunque te saltes la pauta dietética día sí, día también, no engordas, porque ya has interiorizado ciertas cosas. Por ejemplo, el otro día fui a una cena pantagruélica, había postres y había fruta y yo, por primera vez en la vida, pensé: ay, es que necesito comer un poquito de fruta. Antes me hubiera choteado de la fruta. Es decir, cuando te "saltas" la pauta, no es un salto estrepitoso y se aprenden a hacer elecciones más saludables.
    c) Esto ya es fueraparte, pero creo que se necesita una terapia psicológica no contra la ansiedad sino contra el sedentarismo. Really. Yatá.
    Cristina López: 
    En 2011 fui a un DN, porque tenía un IMC de 29, problemas de tiroides y me recomendaron que bajara de peso. Estéticamente no me veía mal, pero era conveniente ponerse en serio y por mi cuenta no podía/me superaba; todos sabemos, pero a la hora de la verdad, la mayoría somos incapaces de tener resultados a largo plazo.   
    La primera en la frente (para mí) fue que no me dio una dieta de esas típicas con días, cantidades y menú. No, si esto iba a ser a largo plazo tenía que hacerlo y, por lo tanto, tenía que aprender a lo más importante: nuevos hábitos, mentalizados e incorporados a la rutina hasta que se convierten en tu estilo de vida. De hecho, nunca se planteó como una "dieta". La segunda vino con la importancia de la ayuda psicológica por parte de la DN. 
    La motivación interna es importante, pero la externa también lo es, lo siento mucho por todos aquellos que opinan que "uno mismo sabe lo que hay que hacer y si no se hace es porque no se quiere lo suficiente". Ja. Cambiar el chip uno mismo es, señores míos, harto imposible porque llevas toda tu vida con el mismo chip. En seis meses conseguí un IMC de 23'5, que solo ha sufrido variaciones durante el embarazo en 2012 (y después, para "sorpresa" de muchos, volví al peso anterior del embarazo sin "recuperar" lo perdido). Eso sí, a veces me gustaría que los DN hicieras talleres para familias, porque las luchas e incomprensiones cuando dices algo tan horrible como que hay que comer más verdura y no tanta carne, son épicas y cansan mucho.Más o menos fue así, cualquier cosa estoy a un click de distancia.
    Garbi Santxez:
    Pues yo estuve un tiempo con una nutricionista, Namae Myōji, que es un encanto y una persona con la que estaría horas hablando. Me adaptaba la dieta a mi forma de alimentarme y al ejercicio físico que yo hacia. La verdad que estuve muy contenta con ella.
    Leticia Demelas:
    He pasado por varias consultas. Todo era: dieta y ejercicio. Bajar de peso y llegar al "mantenimiento" con los más diversos tratamientos (pastillas, batidos, medir las raciones, alimentos prohibidos... ufff!) De más está decir que nunca llegué a la famosa palabrita. Pero un día conocí a mi "amiga dietista" y todo fue diferente. Por fin comprendí que la comida no es mi "enemiga", que puedo alimentarme correctamente y que el peso se irá acomodando poco a poco. Que hacer ejercicio es fantástico cuando no se hace como obligación y si como algo gratificante. Que la persona que tienes enfrente te comprende y te ayuda en cada momento (sobre todo cuando las cosas no son fáciles) y te enseña por qué no somos los únicos culpables de tener unos kilos de más. Aprendí mucho y sobre todo lo he incorporado a mi vida diaria. La experiencia me ha servido para sentirme muchísimo mejor no solo físicamente sino también mentalmente porque se que tal vez por primera vez estoy haciendo bien las cosas.
    Inma Ch: 
    Yo fui a una DN durante 5 ó 6 meses y mi experiencia fue genial! Nunca antes había hecho dieta y me sorprendió gratamente que no se pareciera a nada de lo que siempre había escuchado... No pesaba cantidades, y excepto alguna cosilla lógica, no tenía demasiadas restricciones de alimentos. Yo creo que hice una "reeducación alimentaria", y lo que más me sorprendió fue que empecé a comer más cantidad y más veces de lo que yo comía normalmente, y así conseguí adelgazar y adoptar unos hábitos más saludables!
    Emo

    10 COSAS QUE LOS VEGETARIANOS HACEN MEJOR QUE EL RESTO

    $
    0
    0

    1. Poner cara de póker: en el médico cuando te explica condescendientemente porqué necesitas carne y lácteos, cuando algún gracioso hace la típica broma que has oído 394054 veces y se cree el más original del mundo mientras te mira esperando el ver el tremendo impacto que ha causado en ti, cuando te comentan lo rico que está el jamón y como sufren las plantas, cuando alguien que fuma una caja al día te reprendre por fastidiar tu salud comiendo mal, cuando el camarero le quita las gulas a tu ensalada y las cambia por atún... no hay situación social en la que no se de alguna ocasión perfecta para poner cara de "me das igual muy fuerte" y seguir con tu vida. 

    Hasta los poco diplomáticos como yo somos capaces de hacer esto en nivel experto.



    2. Las sobrecargas de HC: tres días fuera de casa suelen implicar desayunos, comidas y cenas de pan, pasta, arroz, patata... y con suerte un rodaja de tomate o un poco de lechuga iceberg. Llegas a casa con los depósitos de glucógeno como para correr un Ironman y necesitas una semana de dieta cetogénica para estabilizarte. Y si, esto sucede hasta cuando esos días los pasas rodeada de nutricionistas. Creedme, sé de lo que hablo. Si son más de tres días, habrás tomado medidas previas, ver punto siguiente.

    3. Viajar prevenidos: bolsa llena de frutos secos, fruta, aguacates, algún bote de legumbres, bebida vegetal si la tomas y esas cosas. Salvo que vayas en avión y sólo puedas llevar la minúscula maleta de cabina, claro. Ahí solo te queda esperar que alguien más friki que tu lleve en su equipaje aguacates, plátanos o nueces. Si son nutris, no es tan raro, lo siento por los demás :-). Y localizar un supermercado o tienda cuando llegues a destino en el que reponer víveres.

    4. Leer etiquetas: si eres vegetariano y nutricionista en este campo ganarías olimpiadas. Eres capaz de detectar el E120 en los ingredientes de un paquete de chicles, sin microscopio, casi a la misma velocidad que los azúcares añadidos en un lácteo 0%.

    5. Cocinar: si, la media de vegetarianos que sabe hacerse la comida es muy superior a la de la población general. Casi todos saben hacer al menos cuatro elaboraciones distintas con un bote de garbanzos. Chupaos esa.

    6. Tunear platos y menús de restaurante:¿me pone la ensalada del Chef pero cambiando el bacon por las almendras que lleva la ensalada Oriental? ¿puede ser el sándwich vegetal sin jamón york, atún ni mayonesa? ¿de segundo? póngame el pollo con hummus, sin pollo, gracias. ¿Cómo que el menú vegetariano en lugar de solomillo lleva lubina? no, mire.... De primero los guisantes pero sin el jamón y de segundo los garbanzos que tienen de primero pero sin la costilla de acompañamiento y con el arroz que lleva de guarnición la merluza de segundo, por favor. Eeeh, vale, pues traiga un plato de patatas fritas... y así volvemos al punto 2 irremediablemente.


    7. El ayuno intermitente: cuando todo falla... 16h de ayuno hasta llegar a casa. Hay bodas así. Y abuelas. Y gente que te invita a playas aisladas a pasar el día y te dice "ya llevo  yo comida para todos que tu sales de currar" y vas y te fías. Joder, mete un puto tomate, no era TAN difícil.

    8. Manejar situaciones hipotéticas: que incluyan islas desiertas, a tus hijos muriendo de hambre con solo hamburguesas a mano y tener que elegir entre la vida de tu hermana y la de un mosquito.

    9. Contestar preguntas sobre proteínas:a gente que desconoce lo que es un aminoácido.

    10. Absorber hierro no hemo, probablemente convertir ALA en DHA y absorber calcio: si, hay adaptación metabólica en estas 3 cosas que hacen a los vegetarianos de largo recorrido más eficientes en ello. ¿A que mola?

    RADICALES VOSOTROS

    $
    0
    0
    Hay que comer de todo...
    Hay una corriente de profesionales sanitarios que se quejan de lo "radical" del consejo de muchos de nosotros en lo que a alimentos insanos respecta. 

    Que no hay que ser  tan extremista, que por un poco no hay drama, que la gente piensa que no puede comer de nada, que se alarma injustificadamente a la población (¡ja!), que hay que dulcificar y moderar el mensaje, que hay que comer de todo, que pobrecitos los niños si les quitamos el colacao... ¿os suena, no? y seguro que muchos de vosotros asentís complacidos mientras masticáis un trozo de turrón, que a ver si ahora va a pasar algo por comer un poco de turrón en Navidad ¡lo que nos faltaba! jodidos nutritalibanes que no respetan ni las tradiciones... 

    Para Navidad faltan más de 12 días, la moderación, como sospechábamos, no la tenéis bien entendida. 

    En España, según datos de la encuesta ENIDE (Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española) sólo el 43% de la población consume a diario hortalizas y sólo el 37’8% consume fruta cada día. Estos datos justifican por si mismos la importancia de insistir sobre lo imprescindible del consumo de fruta, verdura y hortaliza cada vez que abramos la boca para hablar de alimentación y salud. Pero no, por lo visto es mucho más importante recordar que por un polvorón no pasa nada. Radicales vosotros.

    Pero hay más: sólo en azúcar de mesa, es decir, el que viene en el paquete o en sobrecitos, sin contar el azúcar añadido a alimentos y bebidas que es la mayor parte, en España se consume una media 4’34kg per cápita al año. Añadid otros 5’91kg de bollería y pasteles, 3’25kg de helados y tartas y 5’39kg de galletas. Y lo bajamos todo con 42l de refrescos y más de 10l de zumos y néctares. Pero oye, seguid aconsejando moderación y miel cruda, no nos vaya a dar una hipoglucemia.

    Todo eso lo dice el Informe de Consumo de Alimentos en España del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en 2014.  Si no justifica totalmente la lucha a capa y espada contra el consumo de productos azucarados por parte del colectivo sanitario en general y de los dietistas-nutricionistas en particular, decidme que necesitamos, por favor, quiero saberlo ¿Me pongo a dar datos de enfermedades no transmisibles y su relación con el estilo de vida o no hace falta?

    De legumbres, por cierto, consumimos 3’14kg al año, es decir, menos que de azúcar del azucarero, que insisto, es el de menos ¿Frutos secos? ni siquiera he encontrado datos. Eso si, por dios, no os alarméis con el embutido. Sobretodo mucha calma.

    Radicales vosotros, que con estos datos y una tasa de obesidad y sobrepeso por encima del 50%, niños incluidos, seguís recomendando galletas con moderación. Insensatos.

    “Comer de todo” hace tiempo que dejó de ser un buen consejo. Elaborad un poco el mensaje, que se note que tenéis una carrera y tal. Cuando la inmensa mayoría de productos que hay en un supermercado cualquiera no deberían estar presentes en una alimentación saludable, aconsejar “comer de todo” es un consejo de mierda. Una dieta saludable hoy, se define más por qué cosas no comer que por aconsejar una gran variedad de alimentos. Y si, para una obviedad de este calibre, también hay estudios.

    Como dije cuando se inundó la prensa con el tema de la OMS y la carne roja y procesada, que profesionales sanitarios salieran a "tranquilizar" a la población y a llamar a la calma ante el consumo de embutidos y salazones cárnicos, en vez de aprovechar para alentar a aumentar el consumo de verdura, hortaliza, fruta, legumbre y frutos secos, me parece vomitivo. Radicales con el jamón vosotros.

    Sí, radicales vosotros, que siendo el grupo de salchichas y carnes procesadas el cuarto que más kcal aporta a la dieta de los niños españoles dais ese consejo. Verduras y frutas en los últimos puestos, bollería en el segundo. Irresponsables.

    Cada vez que recuerdo un post de una pediatra asegurando que ella iba a seguir dando a sus hijos bocatas de embutido y a varios profesionales sanitarios más aplaudiendo en redes sociales su "sensatez", me sube la mala leche. ¿Qué sensatez? Hay que ser desubicado, hostia. Y tener pocos recursos a la hora de dar consejo alimentario, también. Y me cabrean los que lo aplauden, pero me preocupan más los padres y madres que tras leerlo no ven ningún motivo para buscar una alternativa más sana, porqué que sabrá la OMS del jamón, y que sabrán los nutricionistas de alimentación más que un pediatra¿eh?

    Cada vez que alguien, sanitario o no, cuestiona el mensaje tajante a población general de evitar galletas, dulces, helados, lácteos azucarados, refrescos, procesados cárnicos y toda la lista interminable de cosas insanas porque "si no la gente no sabe que comer" o porque "no hay que ser radical, por un poco no pasa nada", una de dos: o no tiene ni puñetera idea de como está el patio, o no tiene ni puñetera idea de como divulgar en salud. O las dos a a la vez. O tiene un conflicto de interés como un piano, especialmente si se trata de una organización de nutrición o si se apellida Candela. Radicales vosotros.


     ¿frente a este mensaje hay que
     ser moderado? así nos luce el pelo
    No habéis entendido nada. No podemos justificar un consumo moderado de mierda disfrazada de alimentos. Ya la van comer igual sin nuestro beneplácito. ¡Que somos el profesional de referencia en alimentación, gente! Para recomendar "comer de todo" ya está la industria alimentaria.

    Tampoco podéis equiparar el consejo individualizado que se da en consulta con un consejo a población general. Yo tengo pacientes que en su pauta tienen bollería una vez a la semana, porque hasta ahora la consumían dos veces al día. Que tienen una bolsa de patatilla semanal, porque hasta ahora consumían diez. Casi todos tienen por ahí alguna onza de chocolate negro y muchos mantienen su cucharadita de azúcar en el café. Incluso tengo una paciente que desayuna galletas digestive.

    Son casos concretos con su casuística y sus circunstancias, en los que me interesa más la adherencia a largo plazo o que empecemos por cambios más urgentes, que creo que es lo mejor en ese momento. Lo que sea. Para eso estamos, para personalizar y para trabajar con cada paciente a su ritmo y en función de sus necesidades.  Sí, mis pacientes comen jamón, pero saben que sería mejor comer otra cosa y tienen una lista de alternativas de aquí a Lima.

    Ahora, en mi vida daría un consejo al mundo en general diciendo ninguna de esas cosas, porque va en contra de la salud de la población. Así sin más.  Si no sois capaces de distinguir cuando el consejo es personalizado y cuando es generalizado, y como debe cambiar según el caso, es cuando nos liamos y nos encontramos recomendando vasitos de vino con moderación.

    Con los datos que abren este post en la mano, el consejo general de alimentación en España está muy claro. Dejad de flipar con la moderación, no nos cabe tanta moderación. Hay demasiados miles de productos que moderar, moderamos tanto que la moderación desplaza el consumo de los alimentos saludables. 

    La gente cree que comer galletas en cada desayuno es moderación, porque oye, ya no las vuelven a probar en todo el día. Y que solo toman azúcar en el café. En serio, lo creen. Y que comen poca carne, aunque tomen fiambre de pavo todas las mañanas y pollo cinco veces a la semana y un poco de jamón y hamburguesa el finde y york en la ensalada, creen que comen poca carne. La gente no tiene ni idea de lo que come en realidad. Creen que la fruta después de comer engorda y que los Special K no. Creen que un Activia es sano y que es mejor beber zumo de frutas que agua porque tiene vitaminas.

    No vengáis encima a dar mensajes equívocos y buenrollistas. No. No somos cocacola, joder.

    Dejad de ser pusilánimes, de preferir la corrección política a la verdad, de preferir parecer sensatos que serlo, de querer ser moderados y contentar a todo el mundo antes que dar buenos consejos. Y si esto es ser radical, pues no está el mundo para no ser radical, no serlo siendo profesional de la salud aquí y ahora, es de cobardes. 

    Radicales vosotros, que con toda la evidencia en la mano seguís dando consejos que ya estaban obsoletos hace 30 años. 

    Y si queréis que os digan lo mismo, pero con tacto, hablad con Luka.

    11 ENSALADAS VEGANAS DE INVIERNO

    $
    0
    0
    Para muchos "ensalada" es igual a lechuga iceberg con un poco de tomate, y cebolla si me apuras. O algo que se come en verano y le echamos también pepino, vamos, un gazpacho sin triturar.

    Pero en invierno también se comen ensaladas y lo lógico es hacerlas aprovechando el producto de temporada, y saliéndonos un poco del "lechuga y tomate" básico.  Os dejo algunas ideas de ensaladas adecuadas para esta época, no sin antes aprovechar para deciros dos cosas: la primera, una ensalada no se convierte en gourmet por añadirle rulo de cabra, y dos, dejad ya de poner crema de balsámico a todo, ese caramelo infecto...

    Aprovechad las hojas de invierno: endivias, rúcula, canónigos, escarola... que aunque en los supermercados las tengamos todo el año, son típicas de temporada frías y ahora están en su mejor momento.  Igual que las frutas de temporada que ahora son las manzanas, peras, naranjas, granadas... jugad con castañas y frutos secos. Con las hortalizas de invierno (berenjena, pimiento rojo, cebollas, coles...) y algún aliño que se salga del aceite y vinagre típicos.

    Y para que veáis que no hace falta poner bacon, jamón, atún o queso para hacer una ensalada atractiva, las he pensado todas veganas.

    A ver si os gusta alguna:

    • Apio, manzana y nueces:lo que vendría siendo una Waldorf un poco tuneada, tenéis la receta aquí.
    • Hinojo, naranja y castañas:corta el bulbo de hinojo en láminas finas y déjalo macerar alrededor de una hora en zumo de naranja. Luego mézclalo con gajos de naranja cortados en vivo y castañas asadas a trozos. Aliña con el zumo de naranja emulsionado con aceite de oliva virgen y sal.
    • Espinacas, tomate seco y uvas:brotes de espinaca, tomates secos a tiras y uvas cortadas en cuatro y sin pepitas. Aliñamos con vinagre balsámico, pero del de verdad, no la crema inmunda.
    • Pseudo coleslaw: haz una juliana fina de repollo blanco, e igual que con el hinojo, déjalo macerar un par de horas en zumo de naranja, limón y especias (canela, clavo, comino). Escurre, añade aceite de oliva virgen y unas ciruelas secas cortadas pequeñas. También le quedan bien almendras laminadas.
    • Lombarda, calabaza y avellanas: col lombarda cruda cortada en juliana fina con dados de calabaza asada (se puede hacer en el micro) y avellanas picadas. Aliñamos con alguna salsa que tenga un toque dulce, por ejemplo con aceite de oliva virgen emulsionado con compota de manzana, sal y pimienta.
    • Escarola y granada: muy simple, la escarola es la reina de las lechugas de invierno, le va muy bien a su amargor el toque dulce de la granada, usamos el mismo jugo de la granada como parte del aliño, y le pega muy bien el tofu silken a tacos, o queso fresco para los tradicionales.
    • Endivias con mojo de pimientos asados: otra hoja amarga típica del invierno, que por su forma va muy bien para comerla con alguna salsa o mojo en el que la podamos untar. Ahora que también hay buenos pimientos rojos, haced el típico paté árabe de pimientos (muhammara) que queda perfecto con la endivia porque el pimiento también tiene ese toque dulce que suaviza el amargor.
    • Champiñones y zanahoria: esta es típica de mi casa, la hace mucho mi padre. Es tan fácil como rallar champiñones crudos bien limpios y zanahoria, y mezclarlo todo aliñando con limón, aceite y un poco de mostaza antigua.
    • Berenjenas marinadas:las berenjenas hay que dejarlas marinando la noche antes, las cortamos en láminas finas y las pasamos por la plancha, o las asamos un poco en el horno o incluso en el micro, que no se doren, solo que queden blandas. Las sumergimos en una mezcla de zumo de limón, aceite, salsa de soja y ajo picado, las cantidades, a ojo, como os guste. Al día siguiente las sacamos de la marinada y preparamos la ensalada mezclándolas con hortaliza cruda (pimiento, tomate, lechuga...) y menta fresca.
    • Boniato, setas y rúcula: como la típica ensalada de patata, pero usando boniato cocido en su lugar y setas salteadas, un poco de rúcula y un aliño de tahini, que le queda genial a esta mezcla el toque tostado del sésamo.
    • Canónigos, pera y cebolla caramelizada: corta la pera a gajos finos, con piel, y mezcla con los canónigos y la cebolla caramelizada (que se hace sin azúcar, por cierto). Usa un aliño suave, que no se coma los sabores, puede ir bien un poco de vinagre blanco, da manzana por ejemplo.

    ¿Qué ensalada coméis vosotros en invierno?

    Y ESTO HA SIDO 2015. Nos vemos en Madrid.

    $
    0
    0
    2015 ha sido el año en el que pedimos en Sol DN's y TSD's en Sanidad Pública después de las II Jornadas de DSP. El año que fuimos finalistas de los Bitácoras. 

    El año en el que me dejasteis hablar de alimentación vegetariana a otros DN en Lugo y en Cáceres, de cocina en Lanzarote y en Alicante, y de blogs y redes sociales dos veces en Madrid. Gracias. Yo nunca hasta este año había dado charlas a compañeros, solo a población general.

    El año en el que se ha publicado Cocina Vegana, el libro en el que invertimos el verano Virginia Garcia y yo (sobretodo ella).

    2015 es el año en el que he estado todos los miércoles por la tarde en la radio pública autonómica de Baleares, IB3 Radio con Marga, Maria José, Cati, Víctor y Xavi. Muchas gracias también a vosotros por las risas cada semana y por la libertad delante del micro. Y en RNE, y en Radio Marratxi, y en Canal Extremadura y en Cadena Ser Tenerife. Me mola la radio.

    El año de salir en un post del Comidista, en el Mundo, en la Vanguardia y de ver artículos míos en varios números de la revista Cuerpomente. 2015, la primera vez que he cobrado en serio por escribir.

    En 2015 el blog supera en algún momento por primera vez las 200mil visitas mensuales, y cumplió un lustro y lo celebramos. Es el año en el que empecé a usar la página de facebook, que en febrero tenia mil fans y hoy, 10 meses más tarde, se acerca a los 12mil. El año que aprendí lo que era el engagement y que tengo un índice Klout que por lo visto es guay, gracias a Carlos. El año en que me di cuenta de que el blog y las redes me daban trabajo, el año en el que se consolida la araña como logo de DQC, pero con una imagen renovada y la consulta online se integra en la web.

    El año en el que sigue la lucha contra los desmanes de industria alimentaria. Que se lo digan a Dinosaurus, a Hero, a Campofrío o a Danone. Y lo que les queda.

    2015, el año que cierro diciéndole (otra vez) adiós a Mallorca y a mi primera empresa propia, en la que he estado los dos últimos años. Gracias a todos los pacientes que habéis pasado por la consulta y a los que voy a seguir viendo aunque sea por Skype.

    2016 va a empezar con un proyecto nuevo del que poco os puedo adelantar todavía, junto a dos socios que muchos seguro que conocéis... y fin del spoiler. Más información próximamente, tenedlo por seguro. Y no va a ser la única novedad del año, espero poder contar otra antes de mayo. Y terminar el Máster. O no. No sé, con todo este follón y encima a distancia para un máster presencial, no sé como lo voy a terminar, pero tengo fe. Llegados hasta aquí, se hará lo que se pueda.

    Mientras tanto, me tenéis en la consulta online, como siempre. 

    Feliz 2016, nos vemos en Madrid :-)


    ¿QUÉ SUPLEMENTO DE B12 ME COMPRO? Guía práctica

    $
    0
    0


    Doy por hecho que todos os habéis leído los posts sobre la B12 y sabéis cuales son las dosis de suplementación¿verdad que si? por si acaso, aquí tenéis los links:
    Pues la siguiente pregunta que más contesto es la que da el título a este post: ¿qué suplemento me compro? así que he pensado que esto os podría venir bien. 

    Por si cabe alguna duda, antes que nada quiero aclarar que yo no tengo ningún vínculo con las marcas mencionadas, pero ni de lejos (Hola Solgar y Cia, si queréis poner un banner, escribidme :P) que mi intención es meramente informativa y en ningún caso publicitaria.


    Vamos allá:

    En España, encontrar el suplemento de 1000 o de 2000mcg a menudo no es sencillo, los que suelen tener en las farmacias en pastilla son de dosis mucho más bajas porque están pensados para otras situaciones, no para un vegetariano.

    También tenemos las típicas ampollas de Optovite que.... puaj, están malísimas, aunque no es raro que sepan mal, en realidad son inyectables pensados para pacientes gastrectomizados a los que se les podría dar por vía oral porque a dosis farmacológica la absorción es la misma (referencias en los links). La buena noticia es que estas si están en cualquier farmacia y entran por la seguridad social, aunque el médico tiene que querer recetarlas y no es probable que lo haga salvo que tengamos déficit y será por un tiempo corto, no para siempre.

    Es habitual que tengamos que recurrir a tiendas especializadas o a herboristerías o similar si lo que queremos son pastillas o tabletas en formato adecuado para la suplementación semanal.

    Las tres marcas más fáciles de conseguir en España, además del Optovite, que tengan suplemento de cianocobalamina en tabletas en formato de al menos 1000mcg son Solgar, Lamberts y Solaray. También Health Aid, que se me había olvidado y me la ha recordado Ana en twitter.

    Las dos primeras, es muy probable que en vuestra farmacia os las puedan encargar y traer si es que no las tienen en stock. Con Solaray se puede complicar un poco más la cosa, pero en principio se debería poder conseguir también.

    Ahí va un pequeño resumen de marcas y precios que se pueden comprar físicamente en España:

    MARCA
    PRECIO APROX
    FORMATO
    MCG POR UNIDAD
    SEMANAS QUE DURA
    COSTE POR SEMANA APROX
    SOLGAR
    32-34€
    100 tabletas
    1000
    50
    0.66€
    LAMBERTS
    16-18€
    60 tabletas
    1000
    30
    0.56€
    SOLARAY
    17-19€
    90 tabletas
    2000
    90
    0.2€
    OPTOVITE
    2.28€
    5 ampollas
    1000
    2.5
    0.91€
    HEALTH AID
    9-11€
    50 tabletas
    1000
    25
    0.4€

    Recordad que queremos cianocobalamina, no metilcobalamina. En los enlaces del principio tenéis los motivos, en el tercero.

    MEJOR CÓMPRALA ONLINE


    Lo cierto, es que lo más económico es hacer un pedido online, por ejemplo en la web Iherb.com podemos comprar B12 de Source Naturals, Noow Fods, Carlson, Natures Bounty, Life Extension, Rexall Sundown, Nature's Way.... Hay un montón, he elegido opciones de solo B12 (no complejos vitamínicos) y cianocobalamina:


    MARCA
    PRECIO APROX
    FORMATO
    MCG POR UNIDAD
    SEMANAS QUE DURA
    COSTE POR SEMANA APROX
    SOURCE NATURALS
    6-7€
    100 tabletas
    2000
    100
    0.07€
    NOW FOODS
    9-11€
    250 tabletas
    1000
    125
    0.08€
    CARLSON
    11-12€
    180 tabletas
    1000
    90
    0.1€
    NATURES BOUNTY
    12-14€
    200 tabletas
    1000
    100
    0.13€
    LIFE EXTENSION
    6-7€
    100 tabletas
    500
    25
    0.26€
    REXALL SUNDOWN
    4-5€
    60 tabletas
    1000
    30
    0.15€
    NATURES WAY
    11-12€
    100 tabletas
    2000
    50
    0.23€


    Online, en tiendas de fuera de España, hay una gran diferencia de precios, de hecho la misma referencia de Solaray que aquí no suele bajar de 16€ podemos encontrarla por menos de 8€.


    B12 de 2000mcg de Source Naturals, 
    es la que me compro yo.
    No es necesario comprar la B12 acompañada de otras vitaminas o del resto del complejo B, tal y como se aconseja algunas veces. La dieta vegetariana no es deficitaria en ninguna otra vitamina del grupo B, y además, cuando hablamos de la dosis semanal, sería totalmente irrelevante.


    Hay un suplemento ampliamente consumido por la población vegetariana, el VEG-1, que es además el suplemento que vende la Vegan Society, lo cual suele inspirar confianza. Pues bien, es una mala opción por varias razones: en primer lugar se trata de un suplemento diario, lo que lo hace más incómodo, más caro y menos seguro en su absorción. En segundo lugar lleva más micronutrientes además de B12, que no son necesarios. Y en tercer lugar y más importante, la cantidad de B12 que lleva (10mcg) es insuficiente en un suplemento diario para una sola toma, el consejo es que sea al menos de 25mcg.


    ¿Porque sigue vendiendo la Vegan Society este suplemento sin actualizarlo o sin hacer una versión semanal, más cómoda y segura? no tengo ni idea.

    NOTA 1: los precios indicados son aproximados y pueden variar de una farmacia, tienda o web a otra.

    NOTA 2: esto es solo un resumen de las marcas más fáciles de encontrar en España (hay más) y de algunas opciones online (hay miles de referencias), si tu tomas otra marca que cumple con la dosis y es cianocobalamina, también está perfecto.

    CRUDIVEGANISMO ¿Sí o no?

    $
    0
    0
    Imagen realizada por Creativegan
    Últimamente me están llegando bastantes preguntas sobre la alimentación crudivegana.

    Sospecho que es porque estamos en época de dietas detox y es un tipo de dieta que vende muy bien en ese contexto. Es fácil encontrar a pseudodietistas (algunos con título de DN) y otros seres ofreciendo su "reto detox crudivegano" en la red, por lo general a base de batidos de colores vivos entre los que no falta el fucsia y el verde césped y con algún plato de fruta exótica (la sostenibilidad no va con ellos) colocada a modo de caleidoscopio en un plato de diseño y la imagen de una joven sonriente y delgada (si, para estas cosas siempre son mujeres las de la foto).

    No me caen bien los de los detox crudiveganos, por si no os habías dado cuenta.

    Bien, ahora que ya he dicho eso, vamos a hablar en serio: el crudiveganismo no es una dieta detox que hacen las reinas de instagram para colocar sus platos-mandala de fruta. En realidad es una opción dietética más y como tal es respetable. El respeto para el postureo detox ya va a criterio de cada cual, si te estas lucrando con él, no cuentes con el mío.

    ¿QUÉ ES "CRUDIVEGANO"?

    La alimentación crudivegana cumple los mismos principios que la vegana, es decir, no se consumen alimentos de origen animal, pero además se añade otro requisito que es que todo aquello que se consuma estará crudo o a lo sumo deshidratado. Sin que se superen nunca los 40-42ºC, que es, según los preceptos de esta alimentación, la temperatura máxima que alcanzaría un alimento expuesto al sol. No tengo datos para contrastar la fiabilidad de esta afirmación, pero tampoco parece muy descabellada.

    ¿ES SALUDABLE? ¿SE CUBREN REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES?

    Si creéis que los crudiveganos solo comen fruta y ensalada, estáis muy equivocados. Además de eso en una alimentación crudivegana se consumen legumbres y granos germinados, también frutos secos crudos o remojados y semillas.

    Hay multitud de técnicas de cocina crudiveganas muy interesantes y se pueden hacer elaboraciones que son una auténtica pasada. Os invito a echar un vistazo a algunos blogs de cocina crudivegana, vais a flipar. Por ejemplo yo sigo estos: Texturas de Verduras, This Rawsom Vegan Life, Rawmazing, Raw Vegan Power... algunos mezclan recetas raw con recetas no-raw, pero os hacéis una idea. Ojo, hablo de las recetas, eso es lo que me mola. Los mensajes nutricionales o de otro tipo ya son harina de otro costal.

    Imagen que me ha hecho Creativegan
    A la pregunta de si una alimentación crudivegana puede cubrir los requerimientos nutricionales de un adulto sano, la respuesta es sí. Con suplemento de B12, claro, como cualquier vegano.

    Ahora, si la pregunta es si es fácil, entonces la respuesta es no. Y os cuento las principales dificultades que yo le veo a una alimentación crudivegana a largo plazo:

    • Puede ser complicado cubrir requerimientos energéticos porque las comidas suelen ser voluminosas y muy ricas en fibra y agua, lo que favorece la saciedad temprana. Especialmente si se trata de una persona con requerimientos elevados, como podría ser un deportista.
    CONSEJO: no descuidar una buena ración diaria de frutos secos, añadir a las comidas alimentos ricos en calorías como aguacate, coco (sostenibilidad a la mierda), semillas, aceitunas, fruta desecada, dátiles... Las barritas crudiveganas hechas con fruta desecada, coco, cacao crudo y frutos secos son una buenísima opción. 

    • También puede ser complicado cubrir requerimientos proteicos. Las legumbres germinadas se convierten en un imprescindible. Una dieta vegana muy pobre en legumbre a largo plazo puede tener carencias de lisina. 
    CONSEJO: ten siempre legumbres germinadas y añádelas a tus comidas, también semillas, especialmente de calabaza (ricas en lisina). Los frutos secos completaran el aporte proteico y también algún grano germinado si lo consumes. Recuerda que el remojo y el germinado aumentan la biodisponibilidad de los nutrientes.

    • Puede no ser la mejor idea para niños pequeños, De hecho la AND (Academy of Nutrition and Dietétics de EEUU) desaconseja explícitamente esta dieta en niños. Para ellos puede ser aún más complicado que para los adultos cubrir requerimientos energéticos por ser una alimentación demasiado saciante por su volumen y contenido en fibra. Además de poder ser difícil de digerir.
    CONSEJO: un niño puede llevar sin mayor problema una dieta vegana normal. Pero no te la juegues con algo que ya es complicado de cuadrar para un adulo. En niños, sobretodo pequeñitos, no.

    • También es posible que un cambio brusco a una dieta crudivegana estricta esconda algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria, ya que es una gran "excusa" para restringir muchos alimentos y además el que se venda con frecuencia como una solución para adelgazar y hacer detox no ayuda demasiado.
    CONSEJO: cuidado con población de riesgo (adolescentes) y en caso de duda recurrid a profesionales sin demora.

    No todas las personas que siguen una alimentación crudivegana lo hacen todo el tiempo, muchos son un 80% crudiveganos o un 70%.... sus comidas cocinadas suelen coincidir con comidas fuera de casa, o alguna comida a la semana contemplada en su menú.

    PERO, ¿ES MÁS SANO?

    Lasaña crudivegna de finedininglovers,com
    A ver, más sano que una dieta occidental tradicional, la llamada"western diet" , si. Pero es que cualquier cosa mejora la "western diet", comer arena es más sano, si me apuras. Así que no tiene mérito.

    Ahora, no creo que una alimentación crudivegana presente ventajas de salud por encima de una dieta vegana bien planteada. De hecho creo que al contrario, que puede dificultar la alimentación y aumentar el riesgo de déficits nutricionales a largo plazo si no se planea con bastante cuidado.

    Todas las teorías de que los alimentos cocinados están muertos y no contienen nutrientes y demás lindezas que a menudo aseguran los seguidores de este estilo de vida, son falsas. Los alimentos cocinados conservan la mayor parte de los nutrientes, e incluso aumenta la biodisponibilidad de muchos de ellos. Aunque algunos se destruyan o disminuya su concentración, en absoluto se convierten en serrín que es lo que insinúan los defensores de esa teoría. Si eso fuera así tendríamos los hospitales a rebosar de gente desnutrida. Comer tanto crudo como cocinado nos permite beneficiarnos de las ventajas de ambas opciones.

    Eso si, me encanta la idea de meter más opciones crudiveganas en la alimentación. Porque comer fruta, verdura, frutos secos y semillas siempre está bien, y porque como os he dicho hay cosas super apetecibles y que me parece buenísimas ideas como los zoodles o las lasañas crudiveganas, o las barritas o los postres crudiveganos que son una pasada.

    Si lo que queréis son estudios científicos, tengo que deciros que hay muy poca cosa, y que además los que hay no dejan al crudiveganismo en muy buen lugar: este del año 99 concluye que causa amenorrea en mujeres y que no es recomendable a largo plazo y este otro más reciente, de 2005, concluye que causa pérdida de masa ósea y bajos niveles de vitamina D. Aquí un estudio piloto en el que al parecer a los participantes les sentó bien una estancia crudivegana de 3 semanas, lo cual no nos dice gran cosa. Y también tenemos este otro que valoró la adherencia a la dieta crudivegana. Vamos, que no tenemos una mierda, así que dar una opinión de esas supercientíficas sobre el crudiveganismo con mildoscientos enlaces a Pubmed, de momento como que no.

    Respecto al déficit de vitamina D, deciros que siendo un déficit tan habitual en población general, lo mejor es controlarlo en las analíticas y suplementarla si es necesario. Ahora ya hay suplementos de D3 veganos, aunque no entran por la Seguridad Social.

    Si os apetece tener alguna otra opinión fundamentada sobre el tema, os dejo un podcast de mi compañero Aitor de Mi Dieta Cojea en su sección semanal en Esto me suena de RNE,

    LA MERCANTILIZACIÓN DE LA OBESIDAD FEMENINA

    $
    0
    0
    Mismo cuerpo retocado e irreal de siempre,
    os la están metiendo doblada

    Sé que este es un tema sensible. Y sé que yo no me caracterizo precisamente por mi diplomacia y saber estar. Así que voy a hacer un gran esfuerzo por llegar al final del post sin dar pie a que más del 50% de la población se sienta ofendida.

    Me parece estupendo que todas aquellas que no entran en los cánones de belleza (¿quien entra en los cánones de belleza?) hagan un ejercicio de autoestima y de "quiérete a ti misma" y pongan una frase motivadora en su facebook y se sientan diosas. En serio lo digo, me parece genial. Las gordas, las bajas, las que tienen un pelo de mierda, las que tienen pocas tetas, las que tienen granos y las que tienen una verruga en la punta de la nariz. El post no va de eso, no va de autoestima, va de mercantilización y del uso con provecho comercial de un problema de salud. Lo digo por si nos podemos evitar los comentarios muy dignos y ofendidos en esa linea.

    Y hablo en femenino porque no veo que el boom que estamos viviendo de "chica gorda tu también eres guay y puedes consumir" este afectando por igual al sector masculino. Que raro que el negocio se haga a costa del cuerpo de la mujer ¿no? que sorpresa...

    Todo este boom de blogs de "chicas curvy", marcas de ropa que sacan linea de tallas grandes, webs dedicadas al mundo "plus size" y demás merchandising alrededor de las mujeres con obesidad o franco sobrepeso me mosquea. Sé que es muy difícil salirse del argumento políticamente correcto de "ellas también tienen derecho a comprar en Mango y tener cosas monas" y "las gordas también son guapas, sexys y van a la moda" Qué si, joder, vamos a saltarnos las obviedades y lo políticamente correcto. Todo eso no lo discute nadie.

    Pero, ¿Sabéis qué? Qué todo este movimiento de aceptación de las mujeres obesas no ha surgido hasta que la industria se ha dado cuenta de que había pasta que ganar y un vacío de mercado. No os quieren a vosotras, quieren vuestro dinero. Exactamente igual que antes de tener una linea plus size. No ha cambiado nada. Sólo que ahora dirigen el marketing a más gente.

    ¿Esto entiende Mango por "talla grande"?
    La población con sobrepeso no deja de aumentar, cada vez más mujeres jóvenes son obesas. 
    Y hablamos de una población que consumía mucha menos ropa y productos afines que la población con un peso que le permite comprar en Inditex, principalmente por falta de oferta. Y también por su nula representación en los estereotipos, aunque fuera con cien mil retoques.

    Es un pedazo de tarta tan inmenso que a Mango le cunde sacar una linea de tallas grandes y venderla en tiendas dedicadas en exclusiva situadas en las principales vías comerciales del país, y es un detalle importante, porque en realidad les saldría mucho más barato ampliar su tallaje en la colección normal y venderlo en las tiendas que ya tiene. Eso si, su linea de tallas grandes la publicita usando modelos con mi ancho de cadera. Es que los tienen cuadrados.

    La idea, como marketing, nos la están vendiendo de puta madre: hay que empoderar a las mujeres obesas, y las vamos a llamar "curvys" que queda mucho más fashion. Las marcas tienen que vender sus nuevas lineas a esa población cada vez más numerosa y que no les estaba consumiendo, por tanto hay que sacarlas en publicidad y en portadas de revistas femeninas. Que vean que las queremos, que tengan modelos que seguir, aspiraciones estéticas igual de imposibles que las que tiene la mujer en normopeso.

    Y es que las modelos plus size están tan retocadas como las modelos tradicionales. Ni un gramo de celulitis y todo turgente. Es una obviedad decir que eso no es el cuerpo de una mujer obesa ni en sueños, eso es una creación de photoshop, exactamente igual que las fotos de chicas escuálidas. No están trabajando por la aceptación de la mujer real ni chorradas por el estilo, nos están vendiendo la misma moto de belleza imaginaria ahora con más culo. Dejad de agradecerles que saquen chicas gordas en portada, joder, es la misma mierda retocada de siempre vendiendo un ideal inexistente que quieren que luches por alcanzar a golpe de visa. Lo único que pretenden es que esa parte del pastel que se estaban perdiendo y que no deja de crecer, también consuma.

    Voy con la parte políticamente incorrecta: una persona obesa no es una persona saludable. Aunque "la analítica le salga bien". Hay parámetros de salud que no se reflejan en una analítica de rutina, por ejemplo la inflamación sistémica que es común a la inmensa mayoría de obesos. Un exceso de grasa corporal no es sano ni es fisiológico y afecta a tu organismo te pongas como te pongas. Ser obeso es insano per se. Lo del fofisano es la misma patraña, por cierto.
    Y esta es la modelo de la colección "plus size" de Calvin Klein
    Y tan anchos se quedan

    Dejando de lado que ser obeso es además comprar un montón de boletos para la diabetes tipo dos, la hipertensión, los accidentes cardiovasculares, la infertilidad, la apnea del sueño, los problemas articulares, algunos tipos de cáncer, etc. La obesidad es un importante factor de riesgo para todos ellos. Una persona obesa tiene menor esperanza de vida y lo que es más importante, muchas posibilidades de perder calidad de vida prematuramente. Sí, aunque los análisis te salgan bien. Hasta que te dejen de salir. Y tienes muchos números.

    Así que tampoco vengamos ahora a vender la obesidad como un "aquí no pasa nada quiérete como eres"que es la sensación que tengo muy a menudo con este movimiento. Quiérete, por supuesto. Pero pasar, pasa.

    Igual que pasa con la relación que hay entre promover un ideal de belleza femenina anormalmente delgado y el aumento de los trastornos de la conducta alimentaria. Pasa.

    Desde luego, los dos ejemplos son muy distintos entre si, empezando porque uno en todo caso alentaría a perpetuar el estado o restarle importancia (obesidad) y el otro a adquirirlo (delgadez extrema). Y por supuesto, no sería éste que nos ocupa el único factor a considerar, ni de lejos. El ambiente obesogénico en el que vivimos, la mala información nutricional en los medios, las tretas de la industria alimentaria, la ausencia de dietistas-nutricionistas en sanidad pública, la proliferación de malos consejos sobre alimentación, el sedentarismo... todo eso no ayuda. Pero de todo eso también se ocupa este blog en otros posts.

    Y ojo, que creo que algunos blogs y webs en esa linea, si que hacen un gran trabajo que alguien tenía que hacer. Sólo critico la parte mercantilista (y machista) del uso de la obesidad femenina. Qué nadie se sienta atacado de manera indirecta, no es mi estilo.

    Estamos haciendo apología de uno de los principales problemas de salud pública del primer mundo y lo presentamos como algo atractivo y disfrazado de "apoyo a la autoestima" porque da pasta, por un lado, mientras por otro usamos imágenes de mujeres que tienen de talla grande lo que yo de rubia o que están retocadas hasta la última célula. Lo empaquetamos todo con el lazo de "el único problema es estético y que los cánones están mal" y a vender. Muy sano y muy lógico todo.

    Es cuanto menos inquietante. Y sí, los cánones están mal, que duda cabe. Pero en la obesidad, la estética, es el menor de sus problemas.

    ¿Porque no hay esa megacampaña de "aceptación" para aquello que si son de verdad temas estéticos que no tienen mayor repercusión en la salud? que se yo, tener canas, tener orejas de soplillo o los pies feos. Tendría mucho más sentido orquestar una campaña de apoyo y aceptación para esos problemas ¿no? anuncios de ropa chachi en mujeres con canas, portada con modelo de orejas de soplillo... le veo toda la sensatez. Ah no calla, que aquí la autoestima de nadie nos importa un carajo, es puro postureo, aquí lo que importa es que pasen por caja.

    Sí, ya me imagino que habrá quien esté pensando que qué fácil es hablar desde una talla 38. Y tenéis razón, probablemente lo sea. y es que no estoy hablando de que se dejen de consumir todos esos productos que tan bien se están vendiendo al sector juvenil obeso femenino. Estoy hablando de que al menos seamos conscientes de que nos la están metiendo doblada y que encima no se "agradezca" a Vogue que haga una portada con chicas plus size de pacotilla (comparada con las modelos normales aquí es plus size cualquiera) photoshopeadas a morir, porque claro, culo gordo si, pero tetas caídas y muslos fláccidos no. Qué no es que tengan en cuenta a ese sector de población, o bueno, en realidad si, pero solo con fines lucrativos y añadiéndolos a las mismas tretas de cosificación corporal y de valoración de la mujer por su físico de siempre, y a la idealización de una belleza imposible que ahora las gordas también van a luchar (y gastar) por alcanzar. No veo que hay de celebrable en el que se amplíe el tema a más población, la verdad.

    Ser obesa no está reñido con ser guapísima, tener autoestima, ser mega sexy o gustar a los hombres/mujeres. Pero por favor, no os lo creáis porque os lo dicen las marcas o las webs que mercantilizan el tema de manera cantosa. Volvemos al sempiterno bucle de valorar a las mujeres por su cuerpo y a dejar que se use nuestra autoestima como moneda de cambio para hacer negocio. 

    Te quiero segura de ti misma para que vengas y me compres. Que seas más feliz me importa una mierda.

    Pues anda y que les den a todos. Y chicas, coño, un poco de criterio.

    SUPLEMENTOS DE B12 PARA BEBÉS Y NIÑOS VEGETARIANOS

    $
    0
    0

    Hace poco publiqué el post con un resumen de las marcas y precios de suplementos de B12 que existían en el mercado, enfocado a la suplementación de vegetarianos adultos sanos sin déficit. Es decir, como mantenimiento. Aquí os dejo el link por si os lo perdisteis.

    Hoy os traigo algo similar pero enfocado a pediatría. Antes de entrar en materia quiero hacer algunas consideraciones generales:

    • Hasta los 6 meses la leche materna aporta la B12 necesaria, siempre y cuando la madre vegetariana se suplemente adecuadamente. En el caso de que se trate de un bebé alimentado con leche de fórmula, esta también lleva la B12 necesaria. No alimentéis a los bebés con ninguna otra cosa en los primeros meses.
    • Es imprescindible empezar a suplementar directamente al bebé en cuanto se inicia la alimentación complementaria, aunque siga mamando. Mejor prevenir y pasarse de precavido que lamentarlo.
    • Muchos me decís que las dosis que pone el bote no coinciden con la recomendación. Bien, el bote suele poner dosis indicadas para remontar un déficit, no para mantenimiento de un vegetariano sin déficit. Así que no hagáis caso de lo que pone el bote (ni en niños, ni en adultos). En caso de duda, pedid cita con un profesional para que os la resuelva.
    • Los que sois o habéis sido pacientes míos, tenéis una versión algo simplificada de este cuadro, no os preocupéis, el vuestro también está bien :-). El riesgo de sobredosificación con cianocobalamina es nulo.
    • En bebés y niños muy pequeños, usamos suplementos líquidos en gotas, muy sencillos de administrar. En niños más mayores se pueden usar tabletas igual que en los adultos.
    • Yo, como sabéis, no soy partidaria de usar los alimentos enriquecidos como fuente de B12, primero porque hay que hacer encaje de bolillos para saber cuánta cantidad hay que tomar (a diario) para cubrir requerimientos, y segundo porque suelen ser alimentos que no tienen porque estar en una dieta saludable, especialmente los cereales de desayuno azucarados, algunos yogures o postres vegetales azucarados, etc. Y porque como vimos en los otros posts de la B12, la ración que habría que comer es bastante grande. Esto puede tener sentido en países donde la oferta de alimentos enriquecidos es muy amplia, pero de momento no es el caso de España. Aún así os pongo la información por si os decidís por esa opción.
    • Esto aplica también a niños ovolactovegetarianos, el motivo por el cual suplementamos también a los OVL lo tenéis en los posts sobre la B12, que están linkeados al final.
    • Por qué las dosis no son correlativas (es decir, porque la dosis semanal no es la diaria multiplicada por siete) también lo tenéis explicado en los otros posts.

    EDAD
    2 dosis diarias
    (suplemento o alimentos enriquecidos)
    1 dosis diaria
     (suplemento o alimentos enriquecidos)
    1 dosis semanal 
    (suplemento)
    6 a 11 meses
    0.4-1 mcg
    5-20 mcg
    400 mcg
    1 a 3 años
    0.8-1.5 mcg
    10-40 mcg
    750 mcg
    4 a 8 años
    1-2 mcg
    13-50 mcg
    1000 mcg
    9 a 13 años
    1.5-2.5 mcg
    20-75 mcg
    1500 mcg
    Más de 14 años
    2-3.5 mcg
    25-100 mcg
    2000 mcg
    *Fuente: Veganhealth.org , Jack Norris

    SUPLEMENTOS A LA VENTA EN FARMACIAS Y HERBOLARIOS


    El suplemento de B12 líquido más facil de encontrar en España es el de la casa Marnys, que se vende en cualquier farmacia y tiene un precio de alrededor de 6-7€.

    El bote viene con un gotero o pipeta de 0'5ml que aporta 2'5mcg de B12. Por tanto ya vemos que con la dosificación de Marnys es inviable optar por la suplementación semanal, ya que necesitaríamos varios botes a la semana.

    Nos deja sólo con la opción de las dos dosis diarias ajustando con el gotero.  De 6 meses a 3 años les podríamos dar dos dosis diarias de medio gotero (1.25mcg aprox), una por la mañana y otra por la noche. No pasa nada si es un pelín más de dosis para los bebés pequeños, más que nada por evitaros andar calculando al milímetro.

    Tenemos otra B12 líquida, la de Solgar, que en este caso viene acompañada de muchas más vitaminas. No es necesario que lleve todo eso además de la B12, la reseño porque como hay tan pocas opciones en tienda física... En este caso cada gotero de 1ml son 2000mcg, por tanto la usaríamos como suplemento semanal, sabiendo que medio gotero serán 1000mcg, un cuarto serán 500mcg, etc. Y ajustando según la dosis necesaria. El precio de la de Solgar es muy variable, pero la podéis encontrar rondando los 20€. Si os quieren cobrar 30€ o más, compradla en otro sito.

    Tanto Solgar como Marnys son cianocobalamina, que recordemos es la forma de B12 recomendada para suplemento de mantenimiento (de nuevo explicación en los posts que tenéis linkeados al final). No compréis methilcobalamina. Algunas B12 líquida son hidroxicobalamina que en principio también está  bien.

    Y en tienda/farmacia física, en España, poco más se puede encontrar, así que nos pasamos a las opciones online. Es difícil encontrar suplementos líquidos de cianocobalamina y que no lleven más cosas (hablo de más suplementación, excipientes llevan todas).


    SUPLEMENTOS QUE SE PUEDEN PEDIR ONLINE

    • Nature's Answer: sería una de mis opciones preferidas, 1000mcg por gotero y no lleva nada más. De nuevo hay que ajustar la dosis sabiendo que medio gotero son 500mcg, etc. Es para dosis semanal y ronda los 9€. NOTA: me informa un padre que la ha comprado, que aunque en la web no lo pone, si lleva excipientes.
    Luego ya tenemos las que, igual que la de Solgar, llevan otros nutrientes añadidos. En ese caso nos pueden interesar porque son bastante más económicas que Solgar. En todas tendremos que calcular a ojo con el gotero la dosis necesaria según la edad del niño. Todas son para dosis semanal:
    En cuanto son un poco mayores, como decíamos, se les pueden dar tabletas. También hay padres que se las dan desde bebés triturándolas y calculando la dosis de igual forma que con el gotero (si una tableta son 500mcg, media serán 250mcg). El gotero tanto se les puede dar directamente en la boca como diluirlo en otro alimento que vayan a tomar. Insisto en que no pasa nada si se pasa un poco la dosis. Estad tranquilos. Sobretodo dadles la B12, que en niños un déficit puede acabar en síntomas irreversibles.

    Parece complicado pero no lo es tanto, simplemente elegid vuestra opción y fijaros la rutina adecuada en función de la edad del niño y el formato que hayáis comprado. 

    Y si tenéis dudas sobre este tema o sobre cualquier otro relacionado con la alimentación de vuestro hijo, recurrid a un profesional, no os quedéis con lo que dice cualquiera en internet, por favor, que leo a diario auténticas barbaridades en consejos para niños. Ni siquiera con lo que digo yo, que el consejo general a menudo no es adecuado para un caso particular. 


    MÁS INFORMACIÓN

    Aquí tenéis los links a los posts sobre la B12, por favor leedlos antes de preguntar dudas que probablemente estén respondidas:

    Ilustración de Roland Straller

  • Parte 1:Porqué el protocolo clásico no sirve para determinar déficit de B12 en vegetarianos
  • Parte 2: Cómo determinar un déficit de B12 en vegetarianos
  • Parte 3: Absorción, tipos y dosis de suplementación.


  • En este tipo de posts, es habitual que me dejéis comentarios preguntando por vuestro caso particular o con muchos "y si le doy.....", "cuánto X le tengo que dar....." , "mi pediatra dice que....". No voy a contestar a ninguna duda particular de ese tipo, estoy segura de que os hacéis cargo que no es viable que lo haga. Ni en comentarios, ni por mail, ni en redes sociales. Ruego que no os lo toméis a mal. El consejo personalizado se da en consulta, otra cosa es una irresponsabilidad.

    CARTA ABIERTA A LA POLICÍA VEGANA

    $
    0
    0
    Me imagino que muchos no sabéis lo que es la "policia vegana". Bien, dícese de aquellos veganos puros e inmaculados, cuya finalidad en la vida es señalar todo lo no-vegano que hacen los demás vegetarianos creyendo que así aportan mucho a la causa y convencen a mucha gente. Suelen estar encantados de haberse conocido y vivir en su micromundo que nada tiene que ver con la puta realidad.

    Todo vegetariano ha tenido en algún momento que sufrir el ataque más o menos ladino de este cuerpo de seguridad que vela porque sigamos manteniendo la fama de plastas, irrespetuosos, pirados, magufos, radicales, etc. Y encima, suelen ser grandes consumidores de comida basura (vegana of course) ¿os habéis fijado? y te dirán que la B12 es un mito y el simple hecho de ser vegano protege tu salud de todo mal, por supuesto. El karma no te va a devolver tu bondad y desinterés en forma de diabetes. No a un ser de luz como ellos.

    Los que sois veganos y aparte tenéis dos dedos de frente y razonáis mínimamente, leeros el post para echaros una risas, pero no va por vosotros. Es una obviedad, pero por aclarar que no quede.

    A mis compañeros los nutris, cuando les cuento que a mi, los veganos en general no me quieren mucho, se sorprenden. Pero es cierto, una gran parte de la comunidad vegana me odia bastante.

    Yo pierdo trabajos por no ser vegana-nivel-8. Y gordos. Os cuento los motivos:

    • Trabajo como nutricionista a secas. No como nutricionista vegetariana. Es decir, atiendo a cualquier persona y respeto su estilo de vida. En la cabeza de los veganos de pro esto no es de recibo. Sólo tendría que trabajar con pautas vegetarianas. Y no es que no lo haga porque perdería mucho trabajo (que también), no lo hago porque no quiero. No me apetece ponerme barreras profesionales, por un lado y por otro, la verdad, tampoco creo que beneficie a la causa. Yo tengo más impacto a la hora de bajar el consumo de animales que los que sólo se dedican a los que ya son del club. Supongo que en vuestra obcecación eso no lo habéis pensado

    • Escribo artículos de alimentación y nutrición en general. Sí, si me encargan un artículo sobre calcio sin lácteos, nombro pescados que se comen enteros porque no hacerlo sería poco profesional. Y si tengo que hablar de alimentación saludable a secas aconsejo carnes de calidad no procesadas, huevos y pescados azules pequeños. O me acuerdo de los berberechos cuando tengo que listar alimentos ricos en hierro. ¿Sabéis lo que se consigue con eso? se consigue que gran cantidad de mis compañeros de profesión me respeten y me tomen enserio, lo cual, sea dicho de paso, también hace bastante más favor a la causa que dedicarse a colgar en facebook infografías donde se dice que las espinacas tienen más proteínas que la ternera, que no se qué infusión tiene veinte veces más calcio que un vaso de leche o cuadros comparativos en los que se "muestra" que el ser humano es herbívoro. A mi, me dais vergüenza ajena. Y entiendo que luego se rían de nosotros, joder.

    • Si tengo que decir algo "malo" de la dieta vegetariana, lo digo. Porque creo que nos sobran los motivos de otra índole y no hay ninguna necesidad de ocultar la verdad. 

    • No soy especialmente animalista, no comparto continuamente fotos de gatitos y cerditos. A la policía vegana le cuesta muchísimo entender que alguien vegetariano no tenga la bandera animalista como primera prioridad y por encima de cualquier otra cosa. Tampoco son capaces de ver que hay argumentos mucho más potentes que el animalista, sobre todo que el animalista nivel Bambi. Pero no voy a meterme en filosofía, que yo he venido al blog a hablar de nutrición.

    Así que por favor, los que semana tras semana os esforzáis en escribirme mails o mensajes privados para decirme cuanto os ha defraudado leerme en tal o cual sitio hablando de carne o pescado, o dando un taller de cocina normal, y que qué lástima porque no pensabais eso de mi, ahorraoslo. No necesito que estéis orgullosos de mi y me trae al pairo defraudaros. Gracias por el interés.

    A los que os pasáis a la parte agresiva, insultáis y montáis en cólera, ni siquiera os voy a decir nada. Bueno sí. Sabed que está probado que vuestra estrategia no funciona. La mía sí.

    A todos os digo una cosa: dejad de flipar. Tratar solo con veganos y atender solo a veganos y negar todo lo no-vegano y mentir y decir cosas que a cualquiera con unas mínimas nociones de nutrición o biología le dan la risa, no ayuda en nada, es más, contribuye a la imagen de pasados de rosca iluminados que tenemos encima y que hace que no nos tomen en serio. Gracias de nuevo.

    Lo difícil está ahí fuera. Si yo solo tratara veganos, todos mis pacientes omnis no comerían más legumbre y no se harían los bocatas de mil cosas distintas al jamón. Si yo no fuera razonablemente justa a nivel científico, mis compañeros no compartirían mis posts y no recurrirían a mi cuando tienen dudas con sus pacientes vegetarianos. De hecho, muchos de ellos ni siquiera tratarían pacientes vegetarianos.  Y no daros cuenta de ello, dice muy poco de vuestra inteligencia. A ver si no os estáis tomando bien la B12...

    Y ahora, cada vez que me lleguen mails o privados de este tipo, podre linkear este post, y eso que me ahorro.

    PD: a los veganhaters, ni se os ocurra venir a decir nada a los comentarios. Una cosa es que nos saquemos los ojos entre nosotros y otra muy distinta que os vaya a permitir a vosotros críticas malintencionadas o burlas. #GoVeg

    ENTRE TECHOS Y LABERINTOS #DíadelaMujerTrabajadora. De Marc Casañas y Lucía

    $
    0
    0
    ¡Suerte que nos señalan dónde está Marie Curie! Primera fila, tercera por la izquierda


     “Si una mujer entra a la política, cambia la mujer, si muchas mujeres entran a la política, cambia la política."
    Michelle Bachelet

    Ni en México ni en España se entiende que sea noticia que el año judicial se abra sin ninguna mujer  en la foto, dado que es la línea habitual en estos países y en muchos más. Noticia sería que hubiera alguna.

    Y esa no-noticia se puede copiar-y-pegar para la mayoría de los ámbitos laborales, cambiando solo el nombre de la profesión. La cosa va de más mujeres a menos según nos desplazamos desde profesiones relacionadas con los cuidados y la educación infantil, que enfermería y magisterio no dejan de ser carreras de chicas, hacia profesiones relacionadas con la física y/o las matemáticas.

    Cuando una sociedad se estructura desde una base condicionada por el género (mayoría de hombres en lugares de toma de decisiones), existe una posibilidad muy alta que sólo por sesgos inherentes e inconscientes ya no es que vayan a perjudicar al rol de la mujer, sino que plantearán incentivos para ascender en categoría laboral muy adaptados a sus propias necesidades por ser jueces y beneficiarios de esos requisitos.

    Se mezcla el auge de la meritocracia como base medible por defecto del sistema, con la suposición tácita del rol femenino cuidador/maternal, y a ello le sumamos la elección forzada en muchas ocasiones de la tarea/trabajo a desempeñar por parte de las mujeres, y, en caso de que elija, esa elección no es libre porque lleva todas la cargas de género inclinando la balanza a unas dedicaciones concretas, amén de la infravaloración propia ("mis metas u objetivos no tienen mucho valor") sumada a la infravaloración social. Partiendo de esa casilla de salida, es difícil ganar la partida. De hecho, hasta es dificil que termine en tablas, y si lo hace será ya una victoria.

    De la misma manera que en un pasado no muy lejano la psiquiatría estaba pensada, ideada y fomentada como herramienta de control de masas o como arma contra los insurgentes: véase el caso de Natalia Gorbanevskayadeclarada loca por su rebeldía contra las imposiciones soviéticas;  hoy la educación, entendida como el conjunto de estímulos que forman a la persona a nivel social y no solo académico, tiene una base claramente disgregadora por género, incluso en aquellas sociedades en las que no es tan evidente.

    Y como parte de la producción humana, la ciencia se resiente de ello. Se hace ciencia basada en datos no empíricos, con un aura falsa de “medicina basada en la evidencia”, que no resiste a un análisis filosófico si se le añade una visión feminista, como señala Maya J. Goldenberf en su trabajo On evidence and evidence-based medicine: Lessons from the philosophy of sciencedonde podemos observar como la supuesta neutralidad científica se va al traste cuando acepta como ciertos y respaldados por la biología algunos roles o “instintos” con diferencias de género. Siendo especialmente llamativo es uso del “instinto maternal” para justificar mil y un condicionantes sobre la mujer.

    Y lo hemos vivido en directo:

    El verano pasado fui a un congreso de nutrición. De nutrición en plan “vanguardia”, novedades, enfoques modernos, muy paleo todo. No quisiera que pensarais que me refiero a uno de esos congresos rancios patrocinados por Kellog’s y Cocacola llenos de catedráticos de los típicos que cuando sales del despacho te dicen “cierra la puerta, guapa”. No, no. Estos iban de modernos, ya sabéis, de esos de “muy muy muy basado en la evidencia científica” (en la que me interesa, claro)
    En ese congreso no hubo ni una sola ponente. Pero no solo eso, además soportamos conferencias en las que el orador se  dirigió una hora entera al sexo femenino con el apelativo de “las mamás”. Si, “las mamás”. Qué otra cosa pintamos en este mundo si no es asegurar la pervivencia de la especie. Otro sostuvo con total convicción que el techo de cristal no existe, que es que negociamos mal nuestros contratos. O hacemos malas elecciones laborales. Que somos lentas, vamos. Y usamos el patriarcado como excusa. Y joder, los convenció a todos/as.

    Por lo visto, de todas las mujeres presentes entre el público, que yo diría que eran más del 50%, solo nos estresamos dos. Los cual es en verdad lo peor de todo. Porque a la segunda vez que se pronunció eso de  “las mamás” nos tendríamos que haber levantado en bloque y largarnos, después de quemarles la sala. Ah no, calla. Que hay que ser educada, amable y no-violenta, y no dar la nota. Que eso es de histéricas. Si lo hago yo. Si lo hacen ellos es de tener los cojones bien puestos. (Lucia)


    La cosa es distinta: 



    Y lo tenéis un poco más desarrolladoaquí. Como dice el enlace, hemos cambiado de vocabulario pero no de ilusiones.

    Qué existe una discriminación hacia la mujer en multitud de situaciones, no solo laborales, es un hecho que no nos vamos a rebajar a explicaros. Y frente a ello,  no siempre funciona la discriminación positiva: si todo lo demás no cambia a nivel sociocultural y siguen las resistencias estructurales y humanas a los incentivos "por la igualdad" porque se perciben como "incentivos para la mujer", ya que pocos hombres se acogen a ellos por el mantenimiento de su hegemonía.

    Los avances necesitan de longitudinalidad dado que el cambio no necesita ser exclusivamente legal. Ese, de hecho, ya lo tenemos. Del mismo modo que una reforma educativa, si acertamos con ella…, puede tardar de 1 a 3 generaciones en ser efectiva; a golpe de mandato o subvenciones no cambias de la noche a la mañana las tendencias de elección de estudios o de la propia percepción de capacidades.

    Una marca cognitiva tan fuerte y tan enquistada en abuelas y abuelos que lo transmitieron a sus hijas e hijos y éstas a los suyos, puede mantener el status quo sin realmente darse cuenta. Eso no lo eliminas radicalmente con 4 talleres de promoción del respeto y de la equidad de acceso a puestos de trabajo y de representación. Ni tampoco dejando claro a la sociedad que existe este sesgo. El tener conocimiento de éste o de cualquier otro, no evita su activación.

    Aunque, como menciona en esta entrada, el problema puede ser que venga iniciado de antes: 
    “[…] En el 2002 los investigadores estudiaron 3 grupos de estudiantes israelíes desde sexto curso hasta final de secundaria. A los estudiantes les entregaron 2 exámenes: 1 para ser corregido por un profesor externo (con los datos personales anonimizados) y otro para ser corregido por un profesor que conocía sus nombres.En matemáticas, las chicas superaron a los chicos en el examen anonimizado, pero el resultado fue al revés con los nombres al descubierto. El efecto no fue el mismo en otras asignaturas como inglés o ebreo. Los investigadores concluyeron que en matemáticas y en asignaturas más científicas, los profesores sobreestimaban la habilidad de los chicos e infraestimaban la de las chicas”.



    Los sesgos nos afectan a todos/as independientemente de nuestro cociente intelectual y otras variables, lo explica muy bien Beatriz Sevilla aquí: los sesgos te afectan igual, no importa lo listo que seas (minuto 3:44). ¿ya tenéis claro que Beatriz Sevilla nos parece lo mejor en este tema? Aunque no os leáis el post, al menos ved un video suyo de 10 minutos, no seáis vagos:

    Mujeres y ciencia. En el contexto científico, en el que en principio se valoran los hechos, los datos empíricos, el raciocinio, debería ser por definición el sector laboral más igualitario¿no?

    Decidnos tres científicas conocidas. Y aceptamos que una sea Marie Curie.
    (Pregunta: en la 1927 Solvay Conference on Quantum Mechanics Physics, ¿la invitaron para hacer la comida, para limpiar o para las dos cosas?)

    Decidnos los 3 mayores divulgadores de nutrición que se os ocurran. Ninguna mujer, ¿verdad? Más del 70% de los DN son mujeres, por cierto.

    Decidnos 3 bloggers top de nutrición. Tic tac….

    Decidnos 3 DN con amplia producción científica. No hace falta que sean españoles.

    Ahora decidnos el nombre de la dietista que pasa consulta en la rebotica de la farmacia de vuestro pueblo (si, ya hemos puesto “la” dietista. Resignación, se llama)

    No hay más preguntas, señoría.

    Voy a generalizar, aviso. Pido de antemano disculpas al varón blanco hetero que se sienta agredido por ello. Perdón. Sé que muchos sois super majos y os quiero, pero es que estoy escribiendo un post encabronado y si aflojo pierde furia. Os hacéis cargo ¿no?
    Me río de vuestra capacidad como científicos ¿Cómo puedo confiar en que sabéis mirar al mundo sin condicionantes previos cuando no podéis mirarme a mí sin ellos?
    ¿Cómo puedo confiar en vuestro criterio científico al valorar unos datos si os condiciona un nombre femenino en un curriculum? ¿Cómo respetaros profesionalmente cuando no os plantáis en bloque porque cobramos un 20% menos por el mismo trabajo?¿Por qué no echáis y condenáis al ostracismo a capullos como estos? ¿es que acaso no va con vosotros? ¿os viene bien tener menos competencia para publicar como investigadores principales simplemente porque por ser mujeres inspiramos menos credibilidad? Hombres que domináis el mundo científico. Hola. Vosotros lo estáis permitiendo.(Lucia)


    Más sobre sesgos de género en medicina aquí. Y más sobre lo que puede suceder cuando priman valores científicos basados en una visión de la realidad muy limitada y “científica” aquí.

    Ya han hablado otros como podéis leer. Más humanismo ¡pero con los dos sexos!.

    Lo que es difícil ya no es intentar aproximarse al problema (que también), lo difícil es convivir con ello y notar que tu forma de divulgar para iniciar un debate es fácilmente intoxicable. Lo difícil es ver como muchas mujeres se erigen como portavoces del ¿movimiento? Dañándolo más que muchos críticos aférrimos a éste porque no hay nada peor que un mal defensor de algo que apoyas. No valen todos los "apoyos" en el activismo de cualquier tema. Los malos perjudican.
    ("Necesitamos aprender artes marciales y hacer pesas para poder ir solas por la calle"). Nop. Mala defensa de la autonomía de la mujer.

    Lo difícil es que yo esté escribiendo estas palabras habiendo empezado sabiendo que nunca entenderé r-e-a-l-m-e-n-t-e la situación porque sé que la empatía está mal entendida. Puedo ponerme CON MI PROPIA VISIÓN en situaciones condicionales, pero NUNCA sabré cómo de acuciante es la presión que seguramente muchas veces habré potenciado, me habré mantenido neutral ante ella o habré facilitado. (Marc)


    PRODUCTOS PROCESADOS QUE SÍ SON SALUDABLES

    $
    0
    0
    ¿Hay algo salvable?

    En numerosos posts anteriores sobre alimentación saludable, sobre la compra o sobre alimentación infantil hemos llegado a una conclusión, que en resumen sería más o menos la siguiente:
    Elige productos poco o nada procesados, sin etiqueta y sin lista de ingredientes, productos frescos, que sean el grueso de tu compra, tu nevera y tu despensa. 
    En ese grupo tenemos: frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales, legumbre, frutos secos, semillas y, aquellos que los consuman: leche, huevos, carne y pescado frescos.

    Os suena ¿verdad? Aún así, para muchos es una tarea imposible renunciar a los envasados, o al menos a su mayor parte. Y es bastante difícil distinguir entre esos productos cuáles son una opción saludable y cuáles no. O lo que es lo mismo, saber cuáles son aquellos productos poco procesados que sí tienen hueco en una alimentación saludable.


    ¿POR QUÉ CRITICAMOS TANTO A LOS PRODUCTOS MUY PROCESADOS?

    Realmente ¿cuál es el problema de los alimentos muy procesados? pues lo podríamos resumir en:
    • A menudo se le quita una parte importante al alimento original: el ejemplo más claro es quitarles a los cereales el salvado y el germen para obtener harinas refinadas, a los lácteos la grasa que contienen de manera natural o a las frutas la fibra.
    • Suelen contener alguna de estas cuatro cosas o las cuatro a la vez: harinas refinadas, azúcar añadido, sal en exceso, grasas de mala calidad.
    • Esas cuatro cosas son muy baratas y muy palatables. Y además se conservan durante largo tiempo. Triple gol para la industria alimentaria, le interesa mucho meternos a esos cuatro donde pueda, porque se asegura de que el resultado estará rico, le saldrá tirado de precio y con una fecha de caducidad larga. Un sueño cumplido.
    • Esas cuatro cosas no son saludables, ojo, no es que sean "neutras", no, es que son perniciosas para nuestra salud. No aportan nutrientes interesantes, solo energía (kcal) y además desplazan a los alimentos de verdad. Es doble daño, ocupamos el lugar de los verdaderos alimentos con productos que no solo no nos nutren, si no que nos enferman.

    Si tenemos eso en cuenta, veremos que no todos los productos envasados se ajustan a esas premisas, hay algunos que no.

    En este post vamos a ver que cosas envasadas sí son saludables. Voy a obviar productos que son un único ingrediente y que irían en la primera categoría (no procesados) como podría ser un paquete de lentejas, de arroz integral, de avena, un cartón de huevos o una bolsa de nueces.


    ALIMENTOS PROCESADOS SALUDABLES, LO QUE SE SALVA DE LA QUEMA

    GRASAS:
    • El aceite de oliva virgen extra: el aceite no se encuentra como tal en la naturaleza, se encuentran las aceitunas y tras un proceso de prensado, filtrado, etc, obtenemos el aceite.
    • La grasa de coco virgen: aunque me parece un despropósito usarla en España sólo porque está de moda, teniendo aceite de oliva. Igual que me parecería una idiotez usar aceite de oliva como grasa principal en el Caribe.

    DERIVADOS DE SOJA
    • El tofu: es también un producto procesado que se obtiene de la soja, previamente licuada y cuajada.
    • El yogur de soja sin azucarar ni edulcorar: aunque hay pocos, los hay. Incluso de marca blanca.
    • El tempeh: fermentado de soja u otra legumbre como el garbanzo que se encuentra en forma de bloques.
    • La bebida de soja sin azúcares añadidos: el resto de bebidas vegetales, si son sin azúcar añadido bien, pero su interés nutricional es pobre, a no ser que se escojan enriquecidas en calcio para usarlas como fuente del mismo. En otro sentido, su consumo es más por un tema cultural de tener algo blanco líquido que echar al café o que tomar en el desayuno.
    • El miso: pasta fermentada de soja/arroz/cebada que se usa para sopa, salsas, etc.
    • La soja texturizada:  (TVP) si, lleva un procesamiento importante, pero no se le añade nada así que no sé porqué tanta gente le tiene manía.

    VERDURA, HORTALIZA Y LEGUMBRE
    • Los encurtidos: aceitunas, pepinillos, cebolletas, etc. Su principal problema es que son muy ricos en sal.
    • La verdura o legumbre tierna congelada: pero que en los ingredientes sólo lleve verdura (alcachofas, espinaca, judías verdes, guisantes, habitas...)
    • La verdura en conserva: que no lleve azúcares añadidos (espárragos, pimientos del piquillo, tomate al natural...)
    • La legumbre cocida en bote: muy útil, basta con aclararla bien.
    • La verdura limpia y cortada envasada en atmósfera modificada (cuarta gama): las típicas bolsas de ensalada, de espinacas, de mix de verdura para wok, juliana de verduras... pero que en los ingredientes sólo lleve verduras. Obviamente, la verdura fresca de temporada y local es mejor elección por motivos extra-nutricionales y además no tiene porque llevar envases innecesarios, pero para quien no quiera cortar y limpiar verdura, pues mucho mejor que coma esta a que no coma ninguna.

    FRUTA 
    • La fruta desecada: higos, orejones, ciruelas, pasas... 
    • La fruta deshidratada o liofilizada: sin nada añadido.


    DERIVADOS DE CEREALES


    OTROS
    • El cacao puro y chocolate por encima del 85% de cacao: el chocolate llevará azúcar, pero en un porcentaje de cacao tan elevado, la cantidad será poca y asumiendo una ración de consumo sensata (uno o dos cuadrados) el aporte de azúcar añadido es muy bajo. Pero vamos, imprescindible no es.
    • La tahina: sésamo triturado en forma de pasta/crema.
    • Las cremas de cacahuete o frutos secos: sin azúcar añadido, que el único ingrediente sea cacahuete o el fruto seco correspondiente.
    • El vinagre: de cualquier tipo, salvo las "cremas de balsámico" o similar que no son vinagre, son un caramelo infecto.


    Veganos, dejad de leer aquí

    LÁCTEOS
    • El yogur natural sin azucarar ni edulcorar: tampoco encontramos yogur tal cual, se obtiene tras procesar la leche con unas bacterias específicas a una temperatura concreta.
    • El queso de buena calidad: aquel que sólo lleva leche y cuajo, del fresco al curado. No tranchetes, queso crema o quesitos. Ni inventos light o bajos en grasa.
    • La mantequilla: la normal, mucho mejor que la margarina. Si no tomáis lácteos yo no compraría ninguna margarina. Usad aceite o untad aguacate, tahina o crema de frutos secos.
    • Otros lácteos como el requesón, la cuajada o el kéfir.

    Vegetarianos, dejad de leer aquí


    PESCADO Y MARISCO
    • El pescado, cefalópodos o marisco congelado: pero pescado solamente, nada de varitas, croquetas o surimi o romanas. Lomos, colas o filetes de pescado, gambas, sepia, calamares, pulpo...
    • Las conservas de pescado: al natural, ya que las conservas en aceite suelen usar aceites de mala calidad, girasol u oliva refinado, y además en grandes cantidades. Salvo que os podáis permitir conservas en aceite de oliva virgen extra, yo optaría por cogerlas sin aceite y añadirle vosotros en casa un AOVE de calidad, y en la cantidad que os de la gana. De nuevo, como hemos apuntado en otros productos, en las conservas de pescado también hay que tener en cuenta que pueden llevar un contenido elevado de sal añadida.



    Seguramente hay más. Si me dejáis alguno en los comentarios que "cumpla" ampliamos la lista.

    BICENTURY, NO NOS INSULTES

    $
    0
    0
    Mensaje para Bicentury con amor

    ¿Habéis visto el último anuncio de Bicentury? Va sobre las nuevas barritas de proteína para picar entre horas. Para mujeres muy profesionales y preocupadas por el tamaño de su culo. Gracias por venir a salvarnos, Bicentury. Vedlo, vedlo.

    El target de Bicentury es claramente femenino, no venden a hombres, porque los hombres ya sabemos que no hay que valorarlos por su peso, que son personas. Y no venden comida. Venden siluetas, estilo de vida, salud, vitalidad, felicidad y todas esas cosas que si eres mujer las pierdes en cuanto te deja de abrochar una 36. Pero ahí están ellos y sus potingues para rescatarte.

    Diría más, diría que sus productos están totalmente enfocados a mujeres idiotas. O eso, o lo enfocan simplemente a mujeres porque creen que lo de idiotas nos viene de serie con el cromosoma X. Hablamos un poco del tema aquí, así que no voy a volver sobre ello, pero os aconsejo encarecidamente un vistazo a ese post.



    Hoy me voy a dedicar a las barritas de proteína para mujeres. Supongo que las proteínas para hombres son distintas, con aminoácidos machotes que se saludan con palmaditas en la espalda antes de acoplarse entre ellos, no sé, es que soy una chica, no puedo comprenderlo todo y la ciencia no es lo nuestro.

    Pero un poco de calma. Echemos un ojo a su composición nutricional antes de seguir alimentando nuestros instintos asesinos contra la marca. Meto antes un tweet de mi amiga Enfurecida, que no hay nadie mejor que ella para conservar la compostura y comportarnos como señoritas que compran cosas rosas:

    Bien, tras respirar hondo, sigamos.

    Tenemos tres sabores de barrita y dos de galletas. Sí galletas. Ya vamos mal. Y seguimos peor porque en su web no ponen la información nutricional. ¿Solución? irnos a la web del supermercado Online de El Corte Inglés, que nos da los datos que necesitamos:

    PRODUCTO “PROTEINA”
    PRECIO APROX
    Kcal
    PROTEÍNA
    AZÚCAR
    HIERRO
    Barritas chocolate con leche
    2’35€
     (4 unidades de 20g)
    74kcal (unidad)
    2’8g
     (unidad)
    5’8g (29%)
     (unidad)
    0’6mg
    (unidad)
    Barritas chocolate y cacahuete
    2’35€
    (4 unidades de 20g)
    81kcal (unidad)
    2’8g
     (unidad)
    4’8g (24%)
     (unidad)
    0’6mg
     (unidad)
    Barritas cheesecake
    2’35€
    (4 unidades de 20g)
    74kcal (unidad)
    2’8g
     (unidad)
    6’2g (31%)
     (unidad)
    0’6mg
     (unidad)
    Galletas chocolate
    2’49€
    (144g)
    447kcal
    (100g)
    14g
     (100g)
    23g
     (100g)
    2.1mg
     (100g)
    Galletas piña
    2’46€
    (144g)
    450kcal
    (100g)
    15g
     (100g)
    23g
     (100g)
    2.1mg
     (100g)
    Yogur natural
    1€
    (4 unidades de 125g)
    72kcal (unidad)
    4g
    (unidad)
    5g unidad
    (no es azúcar añadido)
    0’12mg
    (unidad)
    Almendras tostadas (20g)
    23€/kg
    (0’46cts los 20g)
    118kcal
    4’58g
    0g
    0.62mg
    Yogur: datos de marca comercial muy habitual
    Almendras: datos nutricionales de BEDCA, precio aprox según vistazo rápido en supermercado

    • Primero: hay que tener la cara muy dura para llamarle "barrita de proteína" a un engendro que lleva menos de 3g de proteína por unidad (aquí tenéis unas con 5g por unidad y sólo 2g de azúcar).
    • Segundo: ¿de verdad nos estáis vendiendo como sano un producto que tiene entre el 24 y el 31% de azúcar?, es más ¿no estáis vendiendo GALLETAS como producto proteico sano para picar entre horas y conservar la linea? gente de Bicentury, no sé, leed twitter aunque sea...

    ¿A quien tenéis en formulación de productos, Bicentury? Echadlo. Un mono mejoraría esas recetas. A ojo. Con una mano atada a la espalda.

    Para que os podáis hacer una idea de hasta donde pretende meternosla doblada Bicentury os he puesto para comparar otros dos productos que podríamos comer tranquilamente en su lugar, entre horas, como dicen ellos: un yogur natural o 20 miserables gramos de almendras

    Ambas opciones mejoran las barritas (de las galletas ni hablo) tanto en precio, como en aporte proteico, como en valor nutricional. Que no hemos hablado de los ingredientes, pero para qué: azúcar campando a sus anchas, cereales refinados, grasas de mala calidad y proteína en polvo metida con calzador. Mierda, en resumen.

    Hoy el post ha sido para este nuevo producto, porque leer lo de "proteina" y ver la información nutricional es un insulto a la inteligencia y alguien tenía que decirlo. Pero la marca se cubre de gloria con galletas devoragrasa, batidos detox purificantes y sustitutivos de comida con azúcar como primer ingrediente. Sí. Todo en lila y rosa y anunciado con chicas en bragas y camiseta.

    Aprovecho para mandar un mensaje a la FEDN: por dios, dejad de colaborar con ellos. A los DN nos da vergüenza ver nuestro logo en su web. O al menos exigidles que rectifiquen ese enfoque de género tan degradante y que quemen todos sus productos y empiecen de cero. No sé. ALGO.

    Y a las mujeres: dejad de comprar productos que nos insultan a la cara. Es la única manera de que dejen de fabricarlos.

    ¿NECESITAN TODOS LOS VEGETARIANOS SUPLEMENTOS DE CREATINA?

    $
    0
    0
    ¿Sabéis lo chungo que es poner imagen a un post como este?
    Igual no sabéis que es la creatina, así que voy a empezar por ahí: es un nutriente que se obtiene de determinados aminoácidos (arginina, metionina y glicina) y que está presente como tal principalmente en alimentos de origen animal. El ser humano es capaz de sintetizar endógenamente creatina a partir de los aminoácidos mencionados,  de hecho los bebés lactantes sintetizan el 90% de la creatina que necesitan, ya que la leche materna aporta solamente alrededor del 9% de la misma. La leche de fórmula a base de leche de vaca aporta mucha más y la fabricada a base de soja mucha menos, y por lo visto sin problema en ninguno de los casos. 

    Esto también sucede por ejemplo con el colesterol, que se sintetiza en nuestro organismo aunque el aporte dietético sea nulo como ocurre con una alimentación vegana. Es decir, no necesitamos suplementarlo (aquí mi conciencia interior me está diciendo "Lucia, no des ideas...")

    La mayor parte de la creatina de nuestro organismo se encuentra en los músculos, y se usa en el proceso de creación de energía (ATP) en unión con el fósforo. Es por ello que es uno de los suplementos más usados en deportistas (en deportistas en general, no en deportistas vegetarianos, ojo) y uno de los pocos que cuenta con evidencia contrastada. Aviso de que durante todo el post me voy a estar refiriendo a población general, no a deportistas, salvo cuando lo indique expresamente.

    Está bien saber, antes de seguir, que no existe la deficiencia de creatina como situación patológica, como si sucede con otros nutrientes. Algún ejemplo recurrente: el hierro, cuya deficiencia causa anemia ferropénica, o la vitamina C cuya ingesta insuficiente causa escorbuto, etc. Si existen trastornos congénitos de déficit de creatina, pero evidentemente no son el caso que nos ocupa. Y bueno, decir que la principal referencia que tenemos de los niveles de creatina en vegetarianos, es del 89, que ya ha llovido. Se ve que no es un tema candente precisamente, si nos salimos del ámbito deportivo en el que si que hay multitud de referencias.

    Entonces, cuando no sabemos por debajo de qué límite se presenta un déficit nutricional (hay manifestaciones clínicas) resulta un poco contradictorio pretender suplementar al grupo que lo tenga más bajo, ya que probablemente no sea un problema. Por ejemplo, las personas vegetarianas suelen tener mayores niveles de antioxidantes en plasma que las personas no-vegetarianas sanas, y no por ello pretendemos cascarles a todos los omnis pastillazo antiox por si acaso.

    Pero volvamos al tema:

    No creáis que hay muchos estudios al respecto de los vegetarianos y la creatina, que no sean de rendimiento deportivo, pero algo tenemos, veamos:

    En 2011 Benton y Donohe estudiaron como afectaba la suplementación de creatina a la función cognitiva de vegetarianos y no-vegetarianos. En ese estudio se comprobó que el grupo vegetariano mejoraba la memoria tras la suplementación con creatina, sí. Pero lo que mola, es que al inicio del estudio no había diferencia significativa entre grupos, es decir, vegetarianos y no-vegetarianos tenían una memoria similar, y tras la suplementación los vegetarianos los superaron. Entonces, la conclusión es que los vegetarianos son más sensibles a la suplementación con creatina (¿adaptación metabólica?), no que su capacidad cerebral este mermada respecto a la población no-vegetariana. Hay que decir que los mismos autores tienen dudas sobre ese resultado, ya que se midió memorizando listas de palabras y creen que puede que unas listas fueran más fáciles que otras o hubiera algún factor que afectara al resultado.
    However, at baseline, memory did not differ depending on dietary style, so any hypothesised creatine deficiency in vegetarians did not influence memory, rather it was found that vegetarians were more sensitive to supplementation with creatine.
    Más recientemente, un estudio de 2014, compara niveles de creatina en el cerebro entre vegetarianos y no-vegetarianos. Con una muestra ridícula, todo hay que decirlo, pero concluye que aunque la ingesta de creatina era menor en los vegetarianos, los niveles de creatina cerebrales eran similares. Por tanto, y copio literalmente "la creatina dietética no tiene influencia en el contenido de creatina cerebral en individuos sanos, sugiriendo que en condiciones normales el cerebro depende de su propia síntesis de creatina" . 

    Los autores añaden que esto refuta la hipótesis anterior que sostenía que podía ser que la suplementación de creatina tuviera efecto beneficiosos a nivel cognitivo en vegetarianos por que sus niveles cerebrales fueran más bajos y refuerza los estudios que sugerían que el contenido cerebral de creatina depende principalmente de la síntesis endógena y no de la dieta. Uno de los estudios que sostenía la primera hipótesis era este de Rae et al en 2003 en el que aunque el suplemento de creatina mejoraba la función cerebral, tanto el grupo control como el grupo intervención eran vegetarianos, por lo que no sabemos si les hubiera pasado lo mismo a los no-vegetarianos... 

    Entonces ¿suplementamos la creatina de manera sistemática a toda la población vegetariana? ni de coña.

    ¿Y SI SOY DEPORTISTA?

    Este es Frank Medrano. Es vegano. Y no viene a cuento, pero no creo que
    vaya a tener más oportunidades de poneros una foto suya. 
    Si eres deportista, vegetariano o no, busca un buen D-N especializado en nutrición deportiva para que te aconseje sobre si en tu caso es adecuado o no suplementar la creatina o cualquier otro nutriente

    Recuerda que antes de los suplementos van los alimentos, no quieras empezar la casa por el tejado, de nada te servirá tener un plan de suplementación exquisito si tu dieta (vegetariana o no) es una mierda.  Los deportistas vegetarianos pueden beneficiarse del suplemento de creatina especialmente, no veo motivo por el cual no hayan de tomarlo, previo asesoramiento. Tampoco veo en que perjudica ello a la dieta vegetariana, salvo si como es habitual, no se ha entendido nada y se sigue creyendo que esto va de que opción dietética la tiene más larga.

    Dicho esto, en modo alguno podemos traspasar la suplementación deportiva a recomendación para población general, vegetariana o no. Los motivos, creo, son obvios, pero si alguien lo necesita, se los explico.

    Eso sí, hay un motivo muy poderoso para recomendar de manera universal el suplemento de creatina a vegetarianos: lucrarse con su venta.

    ALERIS, A ESTO HEMOS VENIDO A MADRID

    $
    0
    0

    ¿Aleris? ¿eso qué significa? nadie va a saber a qué os dedicáis. Sí, lo mismo le decían al de Apple y ya ves...

    ALERIS: segunda persona del singular del presente pasivo de indicativo del verbo alere. Es latín, significa "alimentar", ergo "aleris" es "eres alimentado" y se conjuga igual para el futuro simple, "serás alimentado".

    "Eres y serás alimentado", el mejor nombre para un centro de nutrición jamás encontrado. De algo me tenía que servir el bachiller de letras puras en algún momento de mi vida.

    Pues esto hemos estado haciendo estos últimos meses.

    Antes de seguir, las gracias a todos los pacientes que desde enero hasta ahora habéis confiado en mí para la consulta online. Gracias, por que no las tenía todas conmigo y al final no he tenido que publicitarla ni una sola vez siquiera, e incluso a algunos os he dicho "no me quedan citas, lo siento".  Los madrileños o de alrededores ya sabéis que si la próxima cita la queréis hacer en persona, estaré encantada. 

    ¿DÓNDE? 

    Enfrente del Bernabeu, Linea 10 si venís en metro, y también os podéis bajar en Estrecho si os viene mejor la Linea 1:


    Pero,¡cuéntanos más!

    A ver, lo tenéis todo en la web :P

    Por mi parte, si acabe con todo lo que tenía en Palma para vivir en un sitio sin playa y en el que escriben "pantumaca" y se quedan tan anchos, no fue por trabajo ni por mejorar económicamente, ni nada de eso. En Palma, vivía bien.

    Fue por "con quién", que podría haber sido Madrid, como Barcelona, Valencia o Bilbao. Pero ya que nos poníamos... vamos a conquistar la capital del reino, ¿no?

    ¿QUIÉN SON LOS OTROS DOS TERCIOS DE ALERIS?

    Igual os suenan, no sé:

    ¡Como molan las tarjetas! juntas hacen el círculo del logo, y además cada uno tiene una verdura o fruta con su inicial: aguacate (Aitor), berenjena (Bárbara) y limón(Lucia). Todas estas frutas y cosas así chulas son mérito de Clara Moreno, por cierto.

    Bueno, no os los presento ni nada ¿no? si leéis por aquí, creo que los conocéis de sobra.

    Aitor debe ser la web más linkeada desde DQC y Bárbara incluso ha escrito un post aquí. 

    De ambos comparto cosas continuamente en redes sociales y su trayectoria profesional es infinitamente más conocida y solvente que la mía. Pero eh! luego los tratas y parecen gente normal. Muy campechanos y eso.

    Si, ya sé que a todos os gustaría tener estos socios. Se siente, yo los vi antes :-)

    ¿Y QUÉ HACÉIS?

    ¿Aparte de consulta? pues imaginaos, teniendo a Bárbara os haréis a la idea que la nutrición deportiva no es precisamente nuestro punto débil. Si tenéis que preparar una prueba, queréis mejorar rendimiento o que una experta lleve a vuestro equipo, no hay opción mejor. Pero tenemos un plus: si eres deportista vegetariano o vegano, nadie mejor que el tándem que hacemos ambas para asesorarte.

    En eso también nos diferenciamos. De vegetarianos y veganos sabemos un poquito :-). También si necesitas nutrición clínica o nutrición pediátrica. Y con consultas específicas de asesoría par iniciar una dieta vegetariana, o para revisar que tal lo haces, y también para el inicio de la alimentación complementaria en bebés vegetarianos o veganos. Por mi experiencia hasta ahora, me he dado cuenta de que son dos casuísticas que pide mucho el colectivo, así que queremos darle la importancia que merece a un estilo de vida que en Aleris siempre se va a respetar y apoyar al 100% en cualquier caso.

    Y ahora viene la mala noticia: no, Aitor no pasa consulta (salvo que la quieras en inglés), alguien tiene que encargarse de toda la parte de formación y divulgación que es nuestro tercer punto fuerte. Tenemos una sala polivalente enorme, luminosa y equipada a la que vamos a dar buen uso con cursos y talleres, para profesionales y para población general, trayendo a los y las mejores para que nos enseñen a todos. Echad un vistazo a los que tenemos ya programados y apuntaos. Es sólo el principio. Tenemos planes interesantes.

    El 25 de abril estaremos abiertos, podéis pedir cita desde ya, por teléfono o por mail. Me la podéis seguir pidiendo a lucia@dimequecomes.com sin problema, además de los medios de contacto que tenéis más arriba. Y también os vamos a contestar en Facebook, Twitter e Instagram.

    Deseadnos suerte.

    10 CONSEJOS PARA LOS NUTRIS QUE ATENDÉIS A PACIENTES VEGETARIANOS

    $
    0
    0
    Foto del facebook de Well Nutrition ¿son nutricionistas
    vegetarianas? NO, son nutricionistas BUENAS 
    Cada semana me llega algún caso de paciente "rebotado" de otro nutricionista o pseudonutricionista con alguna historia de terror. Desde el super típico "me dio una dieta con atún y pavo", al "me dijo que siendo vegetariana iba a caer enferma","que no podría quedarme embarazada", y ya en nivel top tenemos a los que se burlan y a los paternalistas que les tratan como si fueran tontos. Todas esas veces me avergüenzo de mi gremio y les pido perdón por ello, y les aseguro que cayeron en manos de un mal profesional. Pero es que es demasiado frecuente.

    He visto pautas llenitas de suplementos, pero que no se molestaron en preguntarles si comían legumbre. Analíticas con B12 bajo mínimos y el consejo de tomar más setas ¿¿??. Sobrepesos que salen de la consulta convencidos de que para adelgazar hay que comer carne y pescado porque la dieta vegetariana tiene muchos carbohidratos. Instrucciones de combinación de alimentos para tener "todos los nutrientes" que había que ser ingeniero aeronáutico para cumplirlas.

    Y ¿sabéis que pasa? que con eso, compañeros, lo único que hacemos es abonarles el terreno a todos los cantamañanas intrusos aprovechados. A todos los que van de "asesores veganos" o similar. Esos que dan dietas en las que solo se come fruta, que aconsejan algas a kilos para conseguir nutrientes y batidos verdes para cenar en deportistas de alto rendimiento. Y no, por desgracia, no me lo estoy inventando.


    Mientras nosotros no seamos capaces de dar una respuesta decente al colectivo, les empujamos a los avispados de ese tipo, que se hacen de oro a costa de la salud del paciente, y luego nos rasgamos las vestiduras lamentándonos de tanto intruso magufo. Pues más vale que espabilemos nosotros, que a Sanidad y a los Colegios, no los veo preocupados.

    Sé que no hemos aprendido mucho del tema en la Universidad. Pero es que no aprendimos mucho de casi nada. Todo lo perfeccionamos después ¿alguno de vosotros se ve capacitado para hacer pautas de nutrición deportiva únicamente con lo que aprendió en la Uni? por ejemplo.

    Así que, por si a alguno os sirven, ahí van diez pautas básicas:

    Ser vegano y comer verduras y cosas saludables 
    no va de la mano. Aseguraos.
    1. El consejo debe empezar por el mismo sitio que con cualquier otro paciente: comer verduras y frutas y quitar porquerías, azúcar y ultraprocesados. No por calcularles si cubren micronutrientes ¿lo haces con los omnis? pues esta gente también vive en este mundo.

    2. No le des suples de hierro, calcio, multivitamínicos y proteína en polvo sin antes asegurarte a)de que los necesita ¿tiene algún déficit? b)de que no puedes solucionarlo con alguna modificación sencilla de alimentación.

    3. Mucho menos empieces a darle suples de cualquier cosa, salvo de B12. De ese es del único que de entrada te tienes que preocupar. Un vegetariano NO puede salir de la consulta sin tener este punto claro.

    4. Antes de enchufarles caros suples de DHA o meterles creatina a cucharadas, preguntaos si sabéis el status de DHA del resto de vuestros pacientes omnis, para empezar. Y si tomáis la decisión de suplementar (yo a veces lo hago) que podáis argumentarla con algo más solido que "es que es vegetariano", porque eso ni es argumento ni es nada.

    5. Antes de hacerles una pauta, hacedles la  anamnésis. "Es vegetariano" no cuenta como historia dietética completa. Hay vegetarianos que no comen tofu o que no beben bebidas vegetales (yo), no se los pongáis por inercia en la pauta porque son "cosas de vegetarianos". No tengáis una pauta "para los vegetarianos" y los tratéis como a un grupo homogéneo. No lo son. No cojáis una guía general de EEUU (porque la AND si les da consejo) y se la enchuféis sin más, sin personalizar y sobretodo sin hacer la adaptación cultural. Es como si llega un omni y le das la pirámide alemana y pista (que en ese caso, para que sea peor que la española, ya tienes que tener mala suerte).

    6. En linea con lo anterior, asesoraos o preguntad un poco con alimentos que no conocéis. Poner en una pauta algo como "no más de 100g de soja texturizada al día" es como poner en una pauta omni "no más de media vaca al día". Ok, gracias por la recomendación (no has visto lo que abulta la soja texturizada en tu vida, no pasa nada, pero al menos usa google)

    7. En general, las hamburguesas, salchichas albóndigas, escalopes, whatever vegetarianos son MIERDA. No los recomendéis, es más, desalentad su consumo. Suelen tener bajo valor proteico ("hamburguesa de tofu" con un 19% de tofu) y los usamos como parte proteica de la comida cuando son ricos en féculas y almidones, en grasas de mala calidad y sal. O los haces en casa, o te vas a la materia prima: legumbre, soja texturizada, tempeh, tofu... Dadles recetas fáciles, ponedles ejemplos.

    Con dos cojones. ¿Quien quiere legumbres teniendo pepino como 
    fuente proteica? explicadles porqué estos memes merecen cárcel
    8. Casi todos los yogures de soja llevan azúcar. Dadles consejo para elegir. Marcas con yogur de soja natural sin azúcar de super: Sojasun y marca blanca de Alcampo. Lo mismo con las bebidas vegetales, hay mucha diferencia de unas a otras, si la consumen a diario aseguraos de que eligen bien. Aunque sean productos que no tenéis fichados. Para que luego no estén tomando yogur de soja de Mercadona con más de 10g de azúcar porque su DN no les dijo en que se había que fijar.

    9. Aseguraos, sobre todo si son vegetarianos novatos, de que no han cambiado la carne y pescado por carbohidratos (suuuuuper habitual). Asesorad sobre fuentes proteicas de calidad. Las espinacas no lo son y hacer una ración proteica con ellas o con levadura de cerveza o con chía puede implicar la muerte por sobredosis, por mucha proteína que tengan por 100g. Enseñad a distinguir entre ración de consumo y porcentaje de nutrientes. Y antes de burlaros de quien se cree imágenes como la de aquí al lado, recordad que hay muchos omnis que "dan de desayunar Actimel a sus defensas". O que toman Bollycaos con hierro. O que creen que el chorizo de su pueblo es un alimento saludable. Que a veces parece que solo nos fijamos en las creencia absurdas de un lado, porque en el otro lo tiene todo el mundo todo muy claro ¿no?

    10. Mejor que reírse y ridiculizarlos en redes sociales, enseñadlos a ser críticos con lo que se cuelga en facebook o lo que sale en libros de iluminados. Recordad que en España, ningún organismo competente da pautas específicas para ellos. No tienen referencias oficiales. Aseguraos de que puedan discernir la información fiable del folleto pro-vegan amarillista. Emancipadlos nutricionalmente porque no tienen a quien recurrir.

    Y bonus:

    11. NUNCA digáis "vegetariano no se puede", en todo caso, decid que no sabéis hacerlo.  No juzguéis, no pongáis caras, no saquéis la media risita. No han venido a pediros lecciones de moral. Son mayorcitos, toman sus propias decisiones. Limitaos a darles el mejor consejo posible sin juzgar su estilo de vida. NUNCA sugiráis que sería "mejor para ellos" comer carne y/o pescado cuando la realidad es que sería más cómodo para vosotros. Si deciden volver a comerlo, ya os lo harán saber.


    Y UN CONSEJO PARA LOS VEGETARIANOS QUE BUSCAN UN NUTRI

    Cuando busquéis un nutricionista, en general desconfiad de los que se anuncian como "nutricionistas vegetarianos" o "asesores veganos"o similar, con la excepción de mis compis Esther Baena y Jordi Galisteo, que si son verdaderos profesionales

    En primer lugar, para saber de nutrición vegetariana, antes hay que saber de nutrición general. Y de fisiología, farmacología, nutrición clínica, rutas metabólicas, bioquímica, bromatología... no haber hecho un cursillo de batidos detox o un master en nutrición energética con la gurú de turno.

    En segundo lugar, os arriesgáis a poner vuestra salud en manos de alguien que ha hecho un cursillo de dos meses o que aconseja según su criterio desinformado o sus creencias personales. Sed responsables. El dietista-nutricionista y el técnico superior en dietética son profesiones sanitarias y es ilegal ejercerlas sin titulación. Podéis dar con un mal profesional, pero AL MENOS os garantizan unos mínimos. Aquí tenéis algunos con garantías.

    Si alguien se denomina "coach, asesor, palabro fashion cualquiera" desconfiad. Si se pudieran autodenominar "dietistas-nutricionistas" lo harían. Igual que nadie se autodenomina "asesor de salud holística"pudiendo denominarse "médico" o "masajista integral" pudiendo poner en su web "fisioterapeuta". Tenéis todo el derecho de exigir al profesional sus credenciales.

    De cosas así ¡¡HUYE!!
    Si te habla de "alimentos vivos", "superalimentos", te aconseja comer todo tipo de cosas raras y caras, asegura que los alimentos de origen animal son causantes de enfermedades (sin matizar nada) y en cambio con su dieta serás feliz, sano, guapo e inmortal. HUID. Estos tienen más peligro que el capullo que te dice que comas carne roja para la anemia, os lo aseguro.

    HISTORIA DE UNA DIETISTA Y UN BLOG #6años

    $
    0
    0
    Las tres cabeceras de Dime Qué Comes, una la dibujé yo en un papel a lápiz y la pinté con Paint, la otra me la hizo mi hermano Xim y la actual es diseño de Caty Pol.

    En mayo de 2010 me acababa de sacar el título de TSD, terminando las prácticas en periodo extraordinario. Dejé de ser jefe de partida de pescado aquí para trabajar en un centro médico que abría una nueva sección de dietética. Resultó que lo que hacían era vender Pronokal, hacerme contrato de aux. administrativa y pedirme escritos molones y recetas guays con los productillos de marras. Lo odié, duré 3 meses rebotada, protestando y criticando. Y para canalizar todo ese torrente de mecagoensuputamadre, rabia y frustración, abrí este blog. Y volví a la hostelería, pensando que para siempre y que trabajar de dietista como yo quería era imposible. 

    A los pocos meses dejé de trabajar de sushigirl aquí para firmar un contrato de... 12h a la semana como dietista de hospital. Sí, tomo ese tipo de decisiones ¿qué pasa? Si os digo lo que ganaba en cocina entenderéis las caras de estupor que me puso todo el mundo. Estábamos a punto de entrar de cabeza en "la crisis", además.

    Y hasta hoy. Tres años de dietista de hospital, el grado, DSP, dos proyectos empresariales y dos libros.Y el máster en recta final (o lo acabo o muero, él o yo) Un montón de nutriamigos que ahora son parte muy importante de mi vida y más cosas no-profesionales que no os interesan (o si, pero no os las voy a contar). Porque decidí abrir un blog para criticar nutricosas. Joder, fue la puta mejor decisión de mi vida. Gracias Biel, por la parte que te toca ;-)

    La de frases motivadoras que podría sacar de esa historia (y de los veintipico años anteriores a ella, también), lo pilla Mr. Wonderfull y te saca dos años de merchandising en plan "persigue tu sueño", "no te rindas", "nunca es tarde" ,"te mereces un donut" y demás cosas de esas vomitivas y falsas. Tengo cero visión empresarial, si, no lo juréis. Que se lo digan a Aitor. Pero a resilencia no me gana nadie. Aunque Sergio crea que no sería capaz de hacer 8 repeticiones de no sé que cosa. No sabe con quien está tratando.

    Y antes de ayer cumplió 6 años. 

    Haceos un blog. O no. Pero haced algo.

    "Què divertit lo que escric quan estic avorrit..."


    Viewing all 312 articles
    Browse latest View live