Quantcast
Channel: Dime qué comes
Viewing all 312 articles
Browse latest View live

EL CONCEPTO "DIETA DE MANTENIMIENTO" ME DA GRIMA

$
0
0

Estoy segurísima de que todos habéis oído hablar de eso de la "dieta de mantenimiento" asociado a la pérdida de peso. Se supone que tu haces una dieta (muy sacrificada y rara, que si no no mola) y cuando has perdido el peso que querías perder te ponen una dieta "de mantenimiento" para el resto de tu vida. Algo así ¿no?

Pues a mi me parece una chorrada de las grandes. 

Si tienes un paciente, que una vez ha alcanzado su objetivo ponderal no sabe como seguir ¿qué narices has estado haciendo todo este tiempo?¿en todas esas visitas de seguimiento no has sido capaz de enseñarle a alimentarse adecuadamente (sea cual sea su opción dietética), a que sepa gestionar su alimentación en cualquier situación, a que sepa hacer buenas elecciones de alimentos tanto en casa, como en un restaurante como en el lineal del super? ¿no sabe cúal es el tamaño de su ración ni como hacer un menú saludable? ¿desconoce con que frecuencia deben consumirse determinados alimentos o grupos de alimentos? ¿no ha identificado con tu ayuda los fallos que existían en su alimentación diaria y que son los que le llevaron hasta ti, y habéis estado corrigiéndolos poco a poco?

Entonces ¿por qué necesita una dieta de mantenimiento? ¿debe seguir guíandose por un papel? ¿lo haces tu? ¿lo hacen las personas con un estilo de vida saludable? ¿por qué pretendemos que lo hagan nuestros pacientes?

Hay varias posibles respuestas:

-Porqué no les hemos enseñado nada de lo arriba reseñado. Pues oye, mejor que nos dediquemos a otra cosa. Si sólo damos una dieta de X calorías, no somos mejores dietistas que Google.

-Porque no creemos que sean capaces de organizarse. Eso habría que haberlo previsto durante el tratamiento y tomado medidas adecuadas. Si no se ha hecho, ofrezcámosle ayuda para que llegue a esos objetivos, no una dieta de mantenimiento que va a seguir sin enseñarle nada.

-Porque una vez ha alcanzado su objetivo, es la única manera de cobrarle un par de consultas más.

¿De verdad queremos los dietistas y dietistas-nutricionistas diferenciar nuestro servicio del de las franquicias de pérdida de peso, las dietas-vende-productos de farmacia y los sacacuartos sin escrúpulos tipo Pronokal? pues empecemos por algo que sólo nosotros podemos dar porque tenemos la formación, el lugar y el tiempo. ¡Y hasta las ganas! :

EDUCACIÓN ALIMENTARIA


Yo no hago dietas para adelgazar, hago reeducación alimentaria. Yo no pido que sigas un plan preestablecido, me adapto a ti y te explico los cambios que habría que hacer y porqué. Yo no te doy un menú de dos semanas, te enseño a hacértelo adaptado a tus gustos y costumbres.

Yo no te daré una dieta de mantenimiento, te enseñaré a autogestionar tu alimentación el resto de tu vida.

QUIERO COMER SANO (Guía para principiantes)

$
0
0

"A este paso no podremos comer nada", "Total, de algo hay que morir", "Bah, si ni siquiera se ponen de acuerdo entre ellos"

Estas y otras frases similares son muy habituales entre aquellos que no le dan a la dieta mucha importancia o que le quieren quitar hierro al asunto de cuidar la alimentación.

Lo cierto es que aunque están muy manidas, y aunque esconden más bien una excusa para escaquearse (ya sabéis, "el que quiere hacer algo busca un medio y el que no quiere busca una excusa") lo cierto es que tienen algo de verdad: al consumidor le llegan mensajes contradictorios continuamente sobre que comer y que no comer, que es sano y que no lo es, y entiendo que al final tire la toalla y se acoja a la opción más fácil.

Ahora, os voy a decir algo, si creéis que eso os pasa a vosotros porque no tenéis formación específica en temas de nutrición humana, pero que los profesionales lo tenemos todo super claro, pues ojalá así fuera, pero para nada. 

Puede que nuestras dudas no sean elegir el mejor (nutricionalmente hablando) de entre varios productos del super, pero os aseguro que estamos muy lejos de tenerlo todo claro. 

Para que os hagáis una idea os voy a listar unos cuantos temas sobre los que hay opiniones y evidencia científica tanto a favor como en contra, o que aún no existe suficiente investigación como para dar una recomendación en firme a la población general:

  • Lácteos: no está claro si hacen más mal que bien o si deberían desaconsejarse en determinadas situaciones (cáncer). 
  • Grasas saturadas: parece que cae el mito que las pintaba como las malas de la película pero aún no hay recomendaciones en firme-firme (que yo sepa)
  • Edulcorantes: que si son muy seguros, que si favorecen la obesidad y la diabetes... ¿a quien me creo?
  • Cantidad de HC/P/L recomendables en la dieta: el típico 55%/15%/30% lleva tiempo en entredicho. 

Esto por poner unos pocos ejemplos de cosas del día a día.¿Y que haces cuando alguien te pregunta? estaréis pensando. Pues le digo esto mismo que os estoy diciendo a vosotros. 
Ejemplo de conversación que he tenido ya tropecientas veces en la consulta:
-¿Los lácteos son buenos? porque he leído que es mejor no tomarlos porque causan (poned aquí lo que queráis) pero me han dicho que si no los tomo tendré osteoporosis. 
-Verás, hay evidencia científica en los dos sentidos, yo no puedo darte una respuesta tajante sobre si son buenos o no. Si te sientan bien y quieres tomarlos, te aconsejaré los más saludables que puedes elegir, y si decides no tomarlos por cualquier motivo (puede ser un motivo ético, no necesariamente de salud) te explicaré como hacer para prevenir la osteoporosis y tener una dieta saludable.

Es decir, muchas veces no tenemos la respuesta, pero podemos informar de lo que sabemos y dejar que el paciente tome una decisión lo más consciente posible. Y luego ayudarle a llevar a cabo esa decisión de la manera más adecuada.

Sin embargo, llevar una dieta saludable no es tan difícil, hay muchas cosas que si sabemos seguro y que si las cumplimos tendremos bastantes garantías de estar llevando una alimentación sana. Os las cuento:

COSAS QUE SI SABEMOS QUE DEBE CUMPLIR CUALQUIER DIETA SALUDABLE

1. Que la base de la dieta sean las verduras, hortalizas y frutas: Esto no es negociable. Y si alguien me va a sacar a los inuït, que me diga también en que supermercado español compra carne y visceras de foca, morsa y demás.
Comer verduras, hortalizas y frutas en cantidad y a diario es la primera premisa para llevar una dieta saludable. A pesar de los pesticidas y de cualquier otra cosa. No comerlas siempre va a ser peor opción.

2. Que el aporte de grasa venga de fuentes lipídicas de calidad: aceite de oliva, frutos secos, aguacate y pescados azules pequeños si los consumimos son las principales fuentes de grasa saludable que hay en nuestro país.
Reducir al máximo las grasas vegetales refinadas y las grasas hidrogenadas es importante.

3. Que la bebida principal sea el agua.

4. Que el consumo de procesados sea bajo: el grueso de nuestra dieta deben conformarlo alimentos que se encuentran tal y como salieron de la tierra, o tal y como estaban en el animal del que provienen (si consumimos productos de origen animal). Es decir, lo que podríamos comprar en una frutería, una verdulería, una pescadería o una carnicería. Fresco, sin envasar y sin lista de ingredientes. Eso nos quita de en medio de un plumazo todas las calorías vacías del mundo mundial.

Cumpliendo estas cuatro premisas sencillas, será difícil que nuestra dieta no sea sana.


Luego podemos hilar más fino, ya según el modelo dietético que siga cada uno:

-Si consumimos cereales y derivados: que sean integrales y diversificar el consumo más allá de trigo y arroz. En este grupo de alimentos entran los tubérculos feculentos (patata, moniato, yuca) aunque no son cereales, claro.

-Si consumimos lácteos: evitar lácteos azucarados (postres lácteos, yogures de sabor, helados...) una de las mejores opciones es el yogur natural, y según parece si es de cabra u oveja mejor.

-Si consumimos carnes: la mejor opción es la carne de pasto o las aves alimentadas de manera similar a su alimentación natural. Y evitando siempre procesados cárnicos (hamburguesas, salchichas, embutidos...)

-Si consumimos pescados: preferir los azules de pequeño tamaño que tienen menos metales pesados que los grandes. En los blancos preferir los de proximidad y temporada.

-Las legumbres son tus amigas.

Y ya. ¿A que tampoco es tan difícil? ¿Cuántas de estas premisas cumples tu?


PREMIOS BITÁCORAS

Aprovecho para contaros que ya están en marcha un año más los Premios Bitácoras y me haría mucha ilusión que el premio al mejor blog de Salud lo ganara este año  algún blog relacionado con la alimentación saludable, Así que me voy a permitir pediros el voto para algunos de los blogs que a mi me gustan y que me encantaría que ganaran:

-Mi dieta cojea (ha quedado finalista tres veces, si le vuelve a pasar nos da algo a todos...)
-Alimentarte (este lo podéis votar tambien en la categoría Gastronomía)
-Perdiendo Masa (este lo podéis votar también en la categoría Ciencia)
-El reflejo en la ventana (también en Ciencia)

Podéis votar a 5 de ellos aquí. ¡¡¡Millones de gracias!!!

NOTA: en próximos posts recomendaré los que me gustaría que votarais para la categoría de Gastronomía :-)

#DSPjornadas, ASÍ FUERON, SEGÚN YO

$
0
0

Ya os conté hace unas dos semanas que en octubre se iban a celebrar las primeras Jornadas de Dietética Sin Patrocinadores , pues efectivamente el pasado sábado estuvimos en ello.

Parece mentira que del rebote que nos cogimos Rubén, Marc y yo siguiendo por twitter el acto del 25 Aniversario de la AEDN (por los tweets de los compañeros comentando las joyas que se soltaban en las charlas patrocinadas, especialmente en la de Ordesa) haya salido todo esto. Ese día se creo un grupo de G+ al que le puse de nombre "Dietética Sin Patrocinadores" (si, lo de andarse por las ramas y las sutilezas nunca ha sido lo mío), al poco le entregué las llaves del grupo a Rubén y Carlos (que aunque no es dietista, es buena persona :P) y al poco más me salí del grupo por "divergencias en el modo de gestión" (poner esto finamente me ha costado sangre, eh?), pero nunca perdí del todo la vinculación con ellos: viendo todos los hangouts e incluso participando en el último, echando una mano si hacía falta o colaborando en la divulgación de eventos. 

Y es que el objetivo central del grupo, que es hacer divulgación sin presiones de la industria ni de ningún tipo, es más importante que las divergencias individuales en cosas concretas.

Hoy, un año después, han salido en prensa, han sido nombrados en el reciente congreso nacional de la FEDN (presumo sarpullidos de unos cuantos...), han celebrado las jornadas con éxito de participación y van a conformarse de manera legal como Sociedad (¿o Asociación?) Científica, ya en plan serio. Y entonces ya me apuntaré otra vez :-).

Así que vaya por delante mi enhorabuena por el trabajo realizado y los resultados obtenidos, por la capacidad de movilización y por ser a día de hoy la única inciativa relacionada con la nutrición que no da vergüenza ajena.

Las Jornadas se celebraban en un hotel cercano a Valencia, tras algún problemilla con el transporte (que solucionaron de manera impecable) y un momento de pánico inicial cuando empezó a entrar todo el mundo en la sala ¡y eran un montón! (nota para los organizadores de Jornadas y Congresos, si ponéis un precio asequible, como los 5€ de DSP, va más gente, les da igual tener bolsita de congreso u hotel chachipiruli o chasco-cena de gala). Pero el equipo se sobrepuso y a golpe de silbido en un momento se organizó y a partir de ahí todo fluyó como la seda.

La Jornada consistió en dos turnos de mesas redondas, a las que previamente cada asistente se había apuntado según sus preferencias, y una posterior puesta en común de las conclusiones de cada mesa. En cada grupo había un miembro de DSP que actuaba como moderador-conductor para centrar el tema. 

Es decir, fué una jornada participativa donde absolutamente todo el mundo pudo aportar algo con su conocimiento más básico o menos, más de una corriente o más de otra. Sin ningún tipo de cortapisa. Que se lo digan a Mireia cuando se levanto a defender las legumbres tras la exposición de las Paleo-conclusiones (¡bien hecho, Mireia!)


Yo estuve en la primera ronda en una de las mesas de Obesidad, y ni fu ni fa, lugares comunes y cierta monopolización del tema que vino dado por la propia conformación de la mesa, aunque destaco el excelente trabajo de Sonia como jefa de mesa. 

En la segunda parte estuve en Lácteos y me gustó muchísimo, claro que qué más se puede pedir que tener sentados a la mesa a Lucia Redondo y a Jesus Sanchis.

Luego tuvimos cena, no era "de gala" pero en cambio todo el mundo tuvo un rico menú adaptado a sus preferencias gracias a la impecable organización de Maria José Tenedor. La anécdota de la cena fue la ensalada de primero: la diferencia entre la ensalada del menú normal y la del menú vegano era que la vegana no llevaba tomate ni zanahoria. Se ve que el cocinero no debía tener muy claro si los tomates y las zanahorias crecían en la tierra o se criaban en una granja, o no sé... o igual no nos los puso porque no eran verdes.

Después de la cena nos fuimos de fiesta a Valencia y ya hasta aquí puedo leer.

Les doy las gracias a Virginia por su tremenda hospitalidad, y a todos los integrantes de la organización de DSP:José Joaquín, Carlos, Rubén, otro Carlos, Lucía, Aitor, Paloma, Sonia, Maria José, Pablo,Tamara,Luís ... ¿a quién me estoy dejando?

¡Nos vemos en la próxima!

LA LISTA DE LA COMPRA DE LOS NUTRICIONISTAS

$
0
0

Este post es culpa de Pablo Zumaquero, que tuvo la idea de poner en Twitter su lista de la compra comentando que con ella había ayudado a un paciente. A partir de ahí la bola fue creciendo como de costumbre (si, tenemos la mecha corta) y salió la idea de recopilar las listas de la compra de los nutricionistas y hacer un post que es este que estáis leyendo.

¿Porqué me parece buena idea compartir las listas de la compra? por varios motivos:

  • Porque como veréis son muy variadas y con diferencias importantes entre si, eso apoya la idea que siempre ha intentado transmitir este blog de que no hay una sola manera de correcta de alimentarse, si no que existen muchas opciones. Siendo que todos son profesionales del tema, asumimos que su alimentación es saludable, aunque como en todos, en nuestro gremio también se da eso de "en casa del herrero, cuchillo de palo".
  • Porque también comemos dulces, bebemos alcohol y elegimos a veces comida basura. En principio todos han sido sinceros, y en las listas se encuentran estas cosas. Y si, es compatible con un estilo de vida saludable hacer cosas insalubres de vez en cuando. Si nosotros podemos, tu también.
  • Porque pueden ser una herramienta útil para ayudaros a organizar vuestra alimentación, tenemos listas de alimentación tipo mediterránea, tipo paleo, veganas, ovolacto, que compran eco, que compran en el super de barrio, sin gluten... elige la que más se ajuste a tu estilo de alimentación y úsala de esquema.
  • Porque somos cotillas, y estas cosas molan, confesad.
Al principio tenía pensado hacer un cuadro en el que integrar la compra de cada uno. Pero se ha hecho inviable, era imposible meter toda la información en una tabla que quedara legible en un post, y además me obligaba a cortar-pegar desvirtuando la listas originales.

Por lo que he decidido crear una carpeta pública de google drive donde todos podáis ver las listas tal y como las ha elaborado cada nutricionista, sin mover una coma, que creo que es la mejor idea. Pinchad en el botón verde si queréis verlas todas:




Un poco de análisis de las listas:

¿Qué tienen todas en común? 

  • Todas ponen énfasis en las verduras y frutas, de hecho sin habernos puesto de acuerdo en absoluto, casi todos abrimos la lista con este apartado. Es decir, sigamos un estilo de alimentación un otro, en ninguna de nuestras mesas faltan estos productos como alimento estrella y básico. Y también es de señalar que casi todos han acotado que compran productos de temporada, en este caso las listas son de otoño, y serán diferentes en el resto de estaciones.
  • En todas las listas hay frutos secos, ¿los hay en la tuya? si todos los nutricionistas los compramos y tu no, igual te estás perdiendo algo...
  • Todos salvo Pablo, compramos más tipos de cereales y pseudocereales que sólo trigo y derivados y arroz. Avena, espelta, maíz, trigo sarraceno, mijo, quinoa... y salvo Iria que especifica "pan de molde blanco", todos los demás remarcamos que el pan es integral¿tú no sales del pan blanco y el arroz? ¡pues hay vida más allá!
  • Todos compramos AOVE, ¡quiero pensar que vosotros también!
  • Todos compran habitualmente queso de algún tipo, salvo Mireia y yo (Mireia nunca porque es vegana, yo sólo si lo necesito en alguna receta, muy pocas veces). Y además son varios los que compran quesos curados o muy grasos y que especifican que son de cabra u oveja ¿no queréis que os expliquen porque no comen solo queso desnatado 0%?¿y porque prefieren los que no son de vaca? preguntadles en los comentarios ;-)
  • Todos compran carnes, salvo Mieia y yo. Y salvo Iria, todos compran varias carnes rojas y varios embutidos, jamón o patés. ¿no era que procesados cárnicos, poquitos? ¡preguntadles! También son fans de los pescados azules.


¿Tú comes de eso?: que cosas  al parecer "poco sanas" hay en nuestras listas
  • Salvo Iria, Tamara y Griselda, todos compramos chocolate o cacao, y además todos especificamos que es chocolate negro (porcentajes 70-99% de cacao). Nadie ha puesto en su lista chocolate con leche, quizás que sea muy rico en azúcar y con un contenido bajo en cacao tenga algo que ver ¿qué chocolate compras tu?
  • En las listas encontramos pizzas, lasañas precocinadas, tortitas de maíz con chocolate, red bulls, bebidas de alta graduación, zumos, helados, siropes, galletas, cervezas... os digo los pecados pero no los pecadores, buscad, buscad. Está claro que no somos de fiar...

Las cosas más llamativas de cada lista:bajo mi punto de vista, claro:

  • Pablo:¿cómo compras el guacamole hecho? ¡es horrible! , aunque bueno, viendo las cremas de brick, estoy por perdonarte el guacamole...
  • Lucia R: envidia de lista, que casi todo es eco. Eso no es habitual. ¿Cosas raras que compra Lucia? pues puede que muchos no sepan que es el umeboshi o el miso (que por cierto también está en mi lista). Te envidio el presupuesto :-)
  • Mireia: no le gustan las judías verdes ¡¡a mi tampoco!! a ver, ¿huesos de albaricoque? ¿fitoplacton? ¿schisandra? ¿jaggery? esta chica es de otro planeta :P
  • Rubén: espartano, una lista con pocas concesiones, pero...paté...¿¿paté??
  • Carlos: la lista de suplementos da respeto...por lo demás, diría que has sido el más sincero. No veo mamut en tu lista ;-) 
  • Paloma: creo que la lista de Paloma no tiene nada muy raro, así a primera vista ¿no? Puede que sea el prototipo de lista "mediterránea".
  • Griselda: pescado "el de oferta", di que sí Griselda :-) Griselda me ha pasado la lista-lista, hoja de libreta con tachones y tal. Entiendo por tanto que es lo que compró ese día, no todo lo que suele comprar habitualmente.
  • Iria: no hay nada en su lista, que a priori no sepamos que es. Quizá es la más convencional, o la más "pirámide".
  • María José: es la que más dulces confiesa :P, aunque apunta que los compra pocas veces para no caer en la tentación.
  • Tamara: nos especifica las técnicas de cocina que usa. Otra con el aceite de coco, y van cuatro ¿les preguntamos?
  • Raquel: oye que en Mallorca también hay zanahorias lilas, ¿eh? Raquel es la gourmet del grupo y se nota :-), y amante de la cocina además.
  • Virginia Enfurecida: así como quien no quiere la cosa nos mete el membrillo y la mermelada en "fruta"... a ver... que se nos despista la gente!! Un zumo no es una ración de fruta ¡¡y un trozo de membrillo tampoco!! ¿Sangre con cebolla? argh!
  • Yo: a mi me suena todo familiar :P, ya diréis vosotros ¿el PB2? podéis desquitaros conmigo en los comentarios, que yo lo copio y lo pego aquí. 


¡Muchas gracias a todos por la colaboración! 

Creo que si les queréis hacer alguna pregunta en los comentarios podré obligarlos a venir a contestaros :P

A los autores de las listas: cualquier cosa que queráis añadir, sólo tenéis que decirlo y la añado con vuestro nombre aquí abajo.

Y a vosotros, en vista de la compra ¿quién os gustaria que os invitara a cenar a su casa?

En Nutrienterate también han querido aportar su punto de vista, puedes ver su post aquí.

MILHOJAS DE VERDURAS SUPERFÁCIL PARA PACIENTE DIFÍCIL :-)

$
0
0


Ahora que se acaba el tiempo de las socorridas ensaladas, a mucha gente no se le ocurre como comer verduras de manera apetecible y que no lleve mucha elaboración, más allá del hervido típico o la crema. Y se les hace un verdadero mundo. Así que sirva para ellos este plato tan sencillo.

En especial para el que esta semana me pidió un plato"que no lleve ingredientes raros, que no ensucie, que no tenga que vigilar ni remover, que no sea elaborado, que quede bonito y apetecible y que sea barato"y se marchó tan contento de haberme puesto en un aprieto... ¿con quien creías que estabas tratando :P?

Es una idea muy,muy fácil para hacer una guarnición o un primer plato muy simple de verduras, pero que quede un poco más bonito. 

Es una preparación ligera, adecuada para comidas que van a tener algún plato pesado o un postre contundente. Tomad nota de cara a las fiestas que se avecinan. 

Tiene la ventaja de que lo podéis dejar listo en crudo dentro del molde en la nevera, y simplemente meterlo al horno una hora antes de comerlo, sin ensuciar la cocina ni nada, muy útil cuando se tienen invitados. 

Además, cambiando los condimentos podéis darle sabores distintos y que combinen con la preparación a la que vaya acompañar. También se pueden cambiar las verduras intentando no escoger aquellas muy húmedas como el tomate, porque hará más difícil que conserve la forma. Si que le quedan bien las setas, la calabaza, el boniato en vez de patata, el hinojo, la zanahoria en láminas...

Vamos a necesitar:
  • Una patata grande
  • Una berenjena
  • Un calabacín
  • Medio pimiento rojo 
  • Una cebolla tierna
  • Sal
  • Pimienta
  • Romero
  • Una cucharada de aceite de oliva


Es tan fácil como cortar la patata,la berenjena y el calabacín en rodajas finas. Picar la cebolla (incluida la parte verde) y cortar el pimiento en tiras.

Una vez listas las verduras cogemos un molde rectangular y untamos la base con un poco de aceite. Vamos colocando las verduras a capas, salpimientando entre capa y capa y espolvoreando tanto con el romero como con la cebolla picada. Cada tres capas (patata, berenjena, calabacín) intercalamos una de tiras de pimiento rojo. 


Una vez hemos llenado el molde lo llevamos al horno a 200ºC por espacio de unos 45 min, o hasta que al clavar un palillo este tierno. Debe quedar ligeramente dorado por arriba.

Una vez listo, lo sacamos del horno y aún caliente lo prensamos, por ejemplo recortando un trozo de papel de horno que pondremos encima y sobre este tres vasos llenos de agua. Lo dejamos unos 5 min así, ya que esto hará que luego no se nos desmonte, aunque no lleva huevo ni nada para cuajarlo. Si suelta liquido, lo verteremos en un bol (es un liquido muy gustoso, podemos aprovecharlo para un arroz, una salsa o una sopa, ¡no lo tiréis!)

Una vez prensado, lo desmoldamos, y ya podemos cortarlo y servirlo, ya que aún seguirá caliente.

Como primer plato queda muy bien acompañado de salsa de tomate casera, o de una salsa de almendra si queremos algo más festivo. Y como guarnición, se puede servir tal cual, o hacerlo también con salsa. 


INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Un molde tipo plumcake da para cuatro raciones, similares a las de la derecha (los tres tozos conformarían una ración). Por ración:


Kcal
129
HC
23,6g
Proteína
3,1g
Grasa
3,6g
Fibra
4,8g






¿Y vosotros? ¿Cumplís las 5 al día? ¡recordad que es un mínimo, no un máximo!



"SABER" Y "SABER HACER", DIETISTAS-NUTRICIONISTAS NO SOIS EL PROFESIONAL DE REFERENCIA EN TECNOLOGÍA CULINARIA (1º parte)

$
0
0
Ca's Puers, el año de la Estrella Michelín. Sóller 1999

A mí se me da bien hacer menús. No es porque sea dietista, muchos dietistas sudan tinta para hacer menús majos, porque no se les ocurren cosas, o porque no tienen sentido gastronómico. Un menú puede ser nutricionalmente perfecto y un fiasco gastronómicamente hablando. No digamos si además de ser majo, el menú tiene que ajustarse a unos costes y cumplir algunas premisas dietoterápicas para que sea fácil hacerle derivaciones como ocurre en los menús de hospital.

Se me da bien hacer menús porque soy cocinera (¿o no? A lo mejor ya no lo soy, es algo que pienso a menudo… ¿sería todavía capaz de sacar una partida en un servicio? Buf…! A veces echo de menos esa descarga de adrenalina que es cada servicio de restaurante…) El caso es que hacer menús, ajustar costes, escandallar… todas esas cosas se me dan bien comparada con una dietista corriente que probablemente ni siquiera ha oído el verbo “escandallar” en su vida, pero eso es porque tengo dos profesiones. 

Luego no tengo ni repajolera idea de otras cosas de las que debería, como la nutrición deportiva, pero oye, nadie es perfecto.  De hecho saber hacer todo eso me ayudo a trabajar de dietista porque es un buen perfil para colectividades, de manera que lo que me faltaba de experiencia en dietética y de rango académico, lo aportaba por otro lado. 

Creo que ya lo he dicho más veces, pero no solo es importante “saber”, también es importante “saber hacer”. Por eso los técnicos funcionan tan bien en el mundo laboral, porque “saben hacer” cosa que muchas veces les falla a los universitarios, asumámoslo, y las empresas suelen necesitar que “sepas hacer” más qué que sepas mucho, salvo perfiles muy concretos de investigación y similar.

Jornadas Japonesas, Gran Hotel Sóller, 2006
Yo creo que la formación de los DN en cocina es pobre. La asignatura de tecnología culinaria y las cuatro prácticas de cocina… a ver… a mi me parece comparable a cuando ellos se ofenden porque un enfermero o un farmacéutico que haya hecho una asignatura de nutrición en la carrera crea que “sabe” de nutrición. Salvo honrosas excepciones, el conocimiento de los DN en técnicas de cocina es más bien somero, y muchas veces solo se ciñe a la teoría, porque hacer, hacen cuatro prácticas roñosas y su pericia ante los fogones responde más al interés personal que haya podido tener en adquirirla que a lo que les hayan enseñado en clase.  

Eso no es un problema, no tienen por qué saber más, no es su campo, es muy lógico que tengan solo una formación ligera en el tema. El problema es cuando creen que sus conocimientos no son ligeros, si no maravillosos y a la altura de cualquier top chef, por supuesto muy superiores a los de las personas que llevan veinte años entre fogones y que tienen con suerte una FP, porque claro, ellos han ido cuatro años a la universidad. Y lo digo porque ex compis cocineros/as de los hospitales en los que he trabajado, me cuentan cómo les tratan muy a menudo los DN y las cosas que les exigen, que cualquiera que haya tocado el trabajo con las manos sabe que no son lógicas, y me da mucha rabia que se columpien tanto.

Tengo que decir que yo esas asignaturas en la carrera no las he hecho, las tenía convalidadas, pero las han hecho mis compañeros y sé lo que se daba. En FP no las podía convalidar porque entran dentro de una asignatura más amplia, pero tenía permiso para saltarme los días de “prácticas”. El profe de Alimentación Equilibrada consideró que una estrella michelín en el curriculum y ser en ese momento jefa de partida de pescado de unos de los mejores hoteles de la isla, convalidaba ir a aprender a hacer pan, pastel de carne y paella :P

Yo pienso que cualquier DN que se dedique a colectividades o a consulta tiene que reforzar sus conocimientos en cocina. No suele hacerse, bien porque cree que con su asignatura en la carrera va sobrado, bien porque se considera una disciplina “menor” en la que no vale la pena invertir dinero/esfuerzo. No es un máster, no es nada con caché… no es raro que se ofendan si lo sugieres. Recuerdo a una DN en prácticas que tuve en un hospital en el que solía cubrir las vacaciones y bajas de la DN titular, ya dejando de lado la cara que puso cuando supo que la dietista con quien iba a estar en ese momento era una técnico, el día que después de que diera unas órdenes absurdas en cocina (sin preguntarme antes) le sugerí que reforzara su formación en ese tema le falto el canto de un duro para morderme un ojo y lo consideró un ataque a su dignidad de DN que “ha hecho una asignatura en la carrera”.

La cocina no se estudia, se práctica. Un cocinero que lleve 20 años en los fogones sabe más que tu, aunque no haya estudiado en su vida y no tenga un título en cartoné, y merece ser escuchado y tomado en cuenta por el DN, no relegado a “cumplir órdenes” del DN. 

DN’s de colectividad, hablad con cocina, preguntadles, escuchad sus sugerencias. Van a enriquecer vuestro trabajo y van a hacerlo mejor.

Y DN’s del mundo, si sólo tenéis vuestra “asignatura en la carrera” y hacéis la comida en casa, no deis charlas de tecnología culinaria ni talleres de cocina. No estáis preparados, es la realidad, y además hay profesionales mucho más cualificados con los que podéis colaborar para realizar ese tipo de acciones. Dad la parte nutricional del taller, pero dejad que un profesional se encargue de la parte técnica y gastronómica.  En una jornada de una asociación de DN, asistí a una charla de una DN sobre “nuevas tecnologías culinarias” o algo similar y tuve ganas de llorar.

Un colectivo tan sensibilizado como vosotros con que le pisen el terreno, debería ser el primero en reconocer que hay temas que tienen que ver con comida en los que no están para dar lecciones. Si hubieran invitado a cualquier cocinero a dar esa charla, hubiese ganado enteros (y hubiese contenido menos cagadas típicas de quien te explica cosas que no ha hecho en su vida)

Nochevieja 2007, mise en place de cuarto frío

Yo siempre he agradecido tener esa otra base profesional, no os podéis imaginar lo que me ha ayudado a poder trabajar de dietista y a desempeñar tanto el trabajo en hospital como en consulta. Ya lo dije en este post, la mitad de la dietista que soy es gracias a la jefe de partida que fui. Nunca he considerado que mis estudios y experiencia profesional en hostelería fueran una pérdida de tiempo, al contrario. Creo que si hubiera estudiado dietética cuando “tocaba” ahora sería DN desde hace 9-10 años, pero no creo que eso me hubiera dado más como profesional de la nutrición que lo que me ha dado la hostelería, tanto a nivel de conocimientos como de experiencia vital.

Creo firmemente que para los DN asistenciales, buscarse una buena formación complementaria en cocina es imprescindible. Tan imprescindible como cualquier máster.

Y por supuesto, creo que en ese trabajo multidisciplinar con el que siempre nos llenamos la boca, el DN debería considerar a los profesionales de la cocina como parte de ese cacareado equipo multidisciplinar, además de al resto de profesionales sanitarios.

También sé que muchísimos DN son plenamente conscientes de que su formación no es buena en este sentido, de hecho muchos lo habéis comentado en twitter estos días. Que conste :-)

Yo prometo aprender nutrición deportiva muy muy bien, si vosotros prometéis admitir que los profesionales de cocina os pueden aportar muchas cosas y que vuestra formación de base en el tema es irrisoria. ¿Vale?

En unos días publicaré la 2ª parte de este post,que en este caso va a estar redactada por dos estrellas invitadas: Laura Massia @Nutrienterate y Víctor Paredes @p4nc0np4n, ambos son igual que yo Técnicos Superiores en Restauración además de dietistas y su visión del tema creo que será también muy interesante. Aprovecho desde ya para darles las gracias por prestarse a participar en Dime Qué Comes. Estoy deseando que leíais su post!


DIETISTAS, COCINEROS y DIETISTAS-COCINEROS (2ª parte), por Laura Massía y Víctor Paredes

$
0
0

El D-N que no sabe nada de cocina y no se mete nunca “entre los fogones” es como el sacerdote que habla del matrimonio. (Perdón por la comparación, si ofendo a alguien).

Puede tener en su estantería cientos de libros sobre el tema, pero no entiende ni comprueba todo lo bueno que las combinaciones de alimentos pueden aportar para que una dieta no sea solo saludable, sino también llamativa y sabrosa. Veréis, os contaré mi experiencia en el tema.

La cocina me encanta desde pequeña, así que en cuanto tuve oportunidad me metí en el ciclo superior de restauración. 

Disfruté del aprendizaje de muchos procesos culinarios y recetas realmente ricas. Pero claro, en muchas ocasiones no sabía si tal plato de lentejas o de guiso de patatas sería “suficiente” para el comensal (que era yo, en muchas ocasiones). Entonces pensé (y reconozco que también ayudó el “gusanillo” metido por @p4nc0np4n) que quizá indagando un poco en el mundo de la nutrición, aprendería eso qué me faltaba por saber de la comida: qué es realmente lo que estoy invitando a probar a la gente, qué lleva, qué aporta a nuestro misterioso cuerpo. Y me matriculé en el ciclo superior de dietética. ¿Y sabéis qué? Ahí fue cuando realmente me di cuenta de la importancia del binomio “aprendizaje cocina-nutrición”. 

Muchos de mis compañeros no sabían cómo preparar algunos alimentos de los que se hablaba, o directamente ni conocían qué eran. Había quién ponía caras muy raras cuando salían las palabras babilla, jurel o rehogado. De saber a qué precios están los productos en el mercado ya ni hablamos, algo MUY importante a la hora de pautar un menú/dieta, pues la mayoría de las personas no pueden costearse el solomillo de cerdo o el atún que a nosotros nos queda de lujo “en el papel”. A alguno (como a @Salud_y_ciencia) se le encendió la bombilla y reivindicó al profesorado la necesidad de cursar clases de cocina en un ciclo como este. He de decir que los profesores estaban muy de acuerdo, pero que por lo visto el ministerio no estaba muy por la labor de colaborar con ello (qué raro).

Terminados los estudios, no puedo dejar de seguir aprendiendo sobre lo que la nutrición nos puede dar en la cocina. ¡Se pueden preparar tantas cosas sanas y tan ricas! Las personas a las que intento ayudar con su salud me llenan de orgullo al sorprenderse con las ideas culinarias que les doy. Porque la mayoría piensan que los garbanzos solo se pueden comer en el “puchero” y que a la pasta no “le cabe” nada más que carne picada y tomate frito. Y esto, señor@s D-N, es lo que más debe convenceros de, si no lo habéis hecho aún, meteros de lleno en el mundo de la cocina, que es divertido, agradecido y está, siempre, lleno de sorpresas.

Laura Massía Rodríguez, @Nutrientérate



He de reconocer que, ante todo, hoy en día no me considero "cocinero" con todas las letras, ni mucho menos, pero estoy enamorado de la cocina. 
Yo, al igual que Laura Massía, soy Técnico Superior en Restauración por la Escuela de Hostelería de Alcalá de Henares. Durante ese tiempo, disfruté como un enano tanto de la cocina como de  la pastelería, y en aquel momento pensé que era mi futuro. Craso error. Una vez te pica la  mosca de la curiosidad... ¡no hay quién te la quite de encima! 

Durante ese tiempo conocimos todo tipo de técnicas culinarias, tanto de cocina como de pastelería-panadería (incluso hice un blog intentando unir la pastelería-panadería dando algo de información de nutrición, que lleva cerrado desde entonces: http://ehtalcalapastry.blogspot.com.es/ ). El problema fue cuando quisimos aprender algo de nutrición. Para las clases teóricas seguíamos el libro de "Procesos de Cocina" de la ed. Akal, que recomiendo encarecidamente a todo DN con un interés algo más profundo en el tema. En el mismo, hay un tema de nutrición básica que la profesora, con mucho gusto y desoyendo las peticiones de los alumnos, se saltó completamente porque "no había tiempo". Prácticas en cocina, cocina en hotel, incluso un intercambio de unos meses con una universidad holandesa, la NHL Hogeschool, con estudios de hostelería internacional. 

Al llegar a la carrera, era raro quién sabía algo más de cocina más allá de la cocina básica de casa de nuestros padres. Solamente dos personas habíamos tenido estudios de cocina. Durante la carrera ves a grandes rasgos la composición de los alimentos. También ves diferentes procesos culinarios en las asignaturas de Procesado de Alimentos y Tecnología Culinaria (y que conste que tuvimos profesores excepcionales, de hecho mi TFG trató sobre la fritura, ¡no os digo más!). El otro chico que había, también técnico en Cocina y técnico en Dietética, decidió convalidar esa parte de las prácticas en la carrera. Yo no, prefería moverme un poco en el mundo de la cocina hospitalaria, algo que no había tocado y que me encantó. 

Pero... ¿cómo puede un DN pedirte que comas esas legumbres que no has probado jamás, si nisiquiera él o ella saben cómo se hacen? Luego pasa lo que pasa, que durante la carrera ves a gente planeando una dieta en la que no saben ni qué cantidades pautar, ni el arte de hacer una dieta que agrade al paciente y que cuadre con sus requerimientos. En esto último, los técnicos en Dietética nos llevan ventaja, pero es cuestión de tiempo y de callo haciendo dietas. 

Después de todo, y gracias a ello, mi compañero cocinero y DN, junto con otro DN y yo, ganamos uno de los premios para emprendedores de nuestra universidad con esa misma idea: la de dar formación complementaria de cocina a diplomados, estudiantes de Grado en Nutrición Humana y Dietética, y técnicos en Dietética. La empresa no va mal (no quería hacer SPAM, pero no les vendrá mal a mis compañeros de www.nutricionycocina.com ). Actualmente con el máster me he tenido que desmarcar, aunque es algo, a todas luces, imprescindible para el buen DN que vaya a estar en una cocina o tenga que dar consejo dietético-culinario.

Víctor Paredes, @p4nc0np4n

DE CÁNCER, VEGETARIANOS, HANGOUTS Y PAJAS EN EL OJO AJENO

$
0
0



Ayer por la noche, hangout en directo de DSP sobre alimentación y cáncer. Cuatro ponentes de nivel y una moderadora que, lo siento Carlos, te está quitando el sitio. Una hora de charla sobre el tema, desde varios puntos de vista, incluido el psicológico (¡bravo Alfonso de azul!) y ni una mención, pero ni una, ¿eh? al patrón dietético vegetariano. Con dos cojones, compañeros.

Cierra la charla Bárbara transmitiéndoles mi desazón por el tema desde twitter. Caras de pocker, caras de hartazgo, caras de circunstancia, caras de ¿enserio? y respuesta despectiva y pobremente fundamentada para lo que sois vosotros. Cómo si se les hubiera preguntado por el agua de Lourdes para curar el cáncer, vamos.

A ver señores, señoras y señoritas. Hacer un hangout sobre alimentación y cáncer y no nombrar la dieta vegetariana es cuando menos raro. 

Y digo "nombrarla", para bien o para mal, que no seré yo la que os niegue que a gran parte del colectivo vegetariano-vegano le hace falta con urgencia caer del guindo.

Discusión posterior en redes: no hay evidencia, solo es epidemiología... ya ¿y de toooodo lo que habéis hablado en el hangout la evidencia es de estudios de intervención? venga va... sabemos todos que hacer estudios de intervención con patrones dietéticos es muy muy difícil, y que juega en contra de los investigadores tanto el componenteético (si sospechamos que una dieta puede dañar la salud, no podemos pedirle a un grupo de población que la consuma)  como el componente tiempo (para sacar conclusiones válidas el estudio debería ser muy largo, de años, lo cual es muy dificil y costoso de llevar a cabo en intervención). Por eso la mayoría de estudios sobre patrones dietéticos son retrospectivos y observacionales. Y cuando son de intervención suelen ser de dieta terapéutica, y en muchas ocasiones con muestras irrisorias que solo sirven para formular hipótesis,

Esto lo sabemos todos, y aplica a todos los patrones dietéticos. 

Y hablando de cáncer no es ninguna excepción, en realidad solo sabemos que no sabemos nada. Las recomendaciones dietéticas que podemos dar coinciden en su mayor parte con las recomendaciones de dieta saludable general, que nos sirven lo mismo para un roto que para un descosido  (alentar al consumo de vegetales, fibra, fuera productos altamente procesados,  fuera alcohol, etc). Recomendaciones específicas para el cáncer, pocas. Y estudios de intervención dietéticos pocos, con muestra pequeña y que aún no sirven para dar recomendaciones.

Pero de dieta vegetariana no hablamos, que eso es epidemiología y hay factores de confusión (con las demás opciones se ve que no). Anda, iros a tomar por ahí un poco....

Ciertamente me cuesta creer que en la búsqueda exhaustiva que habréis hecho al preparar el hangout no os hayáis topado con el EPIC-Oxford (European Prospective Into Cancer and Nutrition) que tienen en cuenta varios patrones dietéticos. Por ejemplo.

Nos vamos a Pubmed y la búsqueda "vegetarian AND cancer" en humanos nos da 408 resultados, y si acotamos a los últimos 5 años, 53. 

En serio, hago una cherry-picada de la leche, pero ¿ninguno de estos os parece digno de dedicarle mención, ni que sea para criticar? ¿os parece que no viene al caso para nada? ¿cuántos patrones dietéticos conocéis con literatura similar ni que sea en volumen en relación a dieta-cáncer? 1-2-3-4-5-6

Sé que puestos así podéis hacer un articulo demoledor para la relación dieta vegetariana-salud. Yo también puedo, puedo hasta en frío, sin preparármelo. Porque probablemente si hay alguien que tiene claros los puntos flacos del vegetarianismo soy yo. 

Poder, se puede hacer un articulo demoledor contra casi cualquier dieta y argumentarlo científicamente. No estoy hablando de eso. Lo concreto para que nos nos vayamos por la ramas poniendo en el primer comentario el estudio de los vegetarianos austriacos (tan bien diseñado y con una muestra taaan relevante (sic)). Esto no va de que opción dietética la tiene más larga. 

Va de que vamos de supercientficos abiertos de mente y sin sesgo, que nos diferenciamos de la educación formal anticuada y llena de mitos, de consejos médicos que llevan diez años de retraso y de pirámides arcaicas, de que nosotros vemos más allá y tal y pascual y luego hacemos un hangout de alimentación y cáncer, obviamos un patrón dietetico sobre el que la epidemiología (por que queridos, otra cosa no tenemos en este tema) es cuando menos significativa, y cuando nos lo señalan arrugamos la nariz. Pero no tenemos sesgo ¿eh? que conste en acta, el sesgo lo tienen todos los demás. Me parto.

Además, otros dos o tres apuntes:

-Lo que comemos en casa no importa. Que seas o hayas sido vegetariano, paleo, mediterráneo,macrobiótico o respiracionista ni te da ni te quita la razón, ni por supuesto te inocula sabiduría mística sobre ese patrón dietético en particular. Así que dejemos de usar tan pobre argumento para justificar nuestro conocimiento. Es el típico tipo de argumento que criticamos en cabeza ajena.

-No me hagáis ir dos veces: no deis por hecho que soy una pirada radical que no tiene ni idea y de cabeza ofuscada sólo por lo que coma en casa. Dejad de una vez los prejuicios de lado. No me tratéis con suficiencia así de entrada, no deis por hecho que como soy vegetariana no tengo ni idea de ciencia. No hace falta que me recordéis que el ser humano es omnívoro, en serio, yo también hice la EGB.

-B12: el argumento fácil para deprestigiarlo todo. ¿Vuestra B12 de dónde creéis que viene? salvo los 4 que se pueden permitir carne de pasto, viene de la suplementación del pienso del ganado. A mi tampoco me parece que estéis para tirar cohetes.

-Recordad que a diferencia de otros patrones dietéticos como el paleo, el patrón dietético vegetariano no suele adherirse sólo por motivos de salud. De manera que la discusión sobre "si es más sano comer un poco de carne y pescado" no nos interesa. Es más, os damos la razón. Lo es. Pero en esta circunstancia concreta que nos ha tocado vivir hoy, aquí y ahora, hemos decidido optar por una opción que es lo suficientemente sana para nosotros y que creemos que es la mejor opción a nivel colectivo.




Dicho esto, gran hangout, me gusto mucho y lo hicisteis super bien. Os felicito. Y lo cierto es que Marcos fue el que más me gustó, por que se explicó muy bien y creo que tiene razón en todo lo que dijo. Tamara sé que también, pero es que la oía fatal, muy entrecortada y la verdad es que me perdí gran parte de lo que contó.
Mi enhorabuena DSP.

HAN ESCRITO A DIME QUÉ COMES... (zinc, vitamina C y preguntas personales)

$
0
0
Primera duda de hoy, remitida por Paula: 





Hola, Lucía!! En primer lugar, agradecerte el blog, me parece muy útil, muy documentado y hecho con mucha seriedad. Mi pregunta es sobre el zinc en las dietas veganas, hace tiempo leí en un libro que los veganos podríamos tener déficit de zinc y me preocupa un poco el tema; esto es así o se trataba de una afirmación sin mucha base? Muchas gracias y un saludo!





Algunos alimentos vegetarianos ricos en zinc [4]

Hola Paula, a pesar de que el zinc no se encuentra en grandes cantidades en los alimentos vegetales y su biodisponibilidad es menor por la presencia de fitatos, según una revisión y metaanálisis de 2013 [1], los ovolactovegetarianos tienen niveles similares a los de los no-vegetarianos, y los veganos ligeramente más bajos, sin llegar a ser significativo. No es habitual la deficiencia de zinc en vegetarianos occidentales [2].



Parece que la menor biodisponibilidad de zinc en las dietas vegetarianas estrictas no llega a suponer un problema si la dieta es suficiente, como es habitual en el mundo occidental, por lo que no se necesitarían recomendaciones específicas para cubrir requerimientos de este nutriente más allá de las recomendaciones de dieta saludable vegetariana.

Técnicas de cocina habituales como el remojo de las legumbres y la fermentación de los preparados de panadería reducen la unión del zinc con el ácido fítico aumentando así su biodisponibilidad [3].

Es cierto que en poblaciones subdesarrolladas si es habitual en encontrar niveles bajos de zinc cuando se estudian, entre otras carencias, que a menudo responden más a que la dieta no es adecuada ni suficiente,que a que sea o no vegetariana. 

La IDR de zinc para población española es de 7mg en mujeres adultas (a partir de 20 años) y de 9'5 mg en varones hasta 59 años (por encima de 59 años es de 10mg) [5]


1. Foster M, Chu A, Petocz P, Samman S. Effect of vegetarian diets on zinc status: a systematic review and meta-analysis of studies in humans. J Sci Food Agric. 2013 Apr 17.

2. American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: Vegetarian Diets. J Am Diet Assoc. 2009; 109:1266-1282

3. Lonnerdal B, Dietary factors influencing zinc absorption, J Nutr 130 (suppl) (2000), pp. 1378S 1383

4. Norris J. Zinc un vegetarian diets. RD Resources for consumers. Vegetraian Nutrition practice Group. Academy of Nutrition and Dietetics, 2014, expires on 2019.

5. Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) para la Población Española, 2010. Act Diet. 2010;14(4):196-197

-------------------------------

La segunda pregunta es de Carmen:

Hola Lucía,
Te escribo porque tengo una duda sobre la vitamina C. Los vegetarianos, para una correcta absorción del hierro, deberíamos acompañar los alimentos ricos en hierro de otros ricos en vitamina C. En tu entrada www.dimequecomes.com/2010/07/hierro-anemia-y-vegetarianos.html das ejemplos de menús. Mi duda surge porque la vitamina C es en teoría sensible al calor y se acaba evaporando. De alguno de los ejemplos que das (los pimientos, el brócoli, la coliflor,el perejil) me pregunto si al cocinarlos no pierden la vitamina C y ya no tendrían el papel deseado como potenciador de la absorción. En ese caso, ¿cuál sería la mejor manera de prepararlos?
También me pregunto si el medio limón que guardo en la nevera tras usar el otro medio, conserva la vitamina c o en cambio se evapora y ya no me sirve de nada la siguiente vez.
Muchas gracias de antemano.

Hola Carmen, aunque tendemos a pensar que la cocción acaba totalmente con la vitamina C de los alimentos, esto no es así. En realidad tras el hervido se mantiene entre un 45-90% de dicha vitamina (en función del tiempo, el producto y lo troceado que esté) lo que significa que al menos alrededor de la mitad la seguiremos teniendo, como poco.

El frito y el horneado conservan entre el 50 y el 85% de la vit C en hortalizas.

Por tanto, un brócoli hervido al dente o al vapor, sigue siendo fuente de vitamina C, igual que otras verduras.

El medio limón, guardado en la nevera, también conserva la mayor parte de la VitC, así como el zumo de naranja, en contra de lo que dice la sabiduría popular, que la conserva sin problema varias horas. En el caso del limón, se perdería la vitamina de la zona de corte, pero no la del interior del producto, por lo que no sería una pérdida significativa.



Basulto J, Baladia E, Manera M, Miserachs M, Babio N, Mielgo J, Amigó P, Revenga J, San Mauro I,Blanco E (Autores), Sotos M, Pardos C (Revisores). Pérdidas de nutrientes mediante la manipulación doméstica de frutas y hortalizas. Octubre de 2012. 

EuroFIR, 2006. European Food Information Resource Network (EuroFIR). Report on Nutrient Losses and Gains Factors used in European Food Composition Databases. Germany: Federal Research Centre for Nutrition and Food (BfEL): 2006.

---------------------

Y terminamos con algo menos serio de otra lectora que también se llama Carmen:

Hola Lucía, ya sé que no haces estas cosas, pero tenía que intentarlo. Hablas poco de ti, y tengo curiosidad por saber algunas cosas, no demasiado personales. Me haria muy feliz que contestaras estás preguntas y se las pasarás a otros blogs de nutrición como una cadena. 
1¿Cual es tu blog preferido? 
2¿Y tu canción preferida? 
3¿Has ganado algún premio? 
4¿Que comes para desayunar? 
5¿Cual fue tu primer trabajo y cuanto cobrabas?                  
6¿Has hecho alguna vez algo peligroso o ilegal?  
7Puedes contar lo de la araña? a los otros bloggers les preguntas por su avatar.

Hola Carmen, si está en mi mano hacerte feliz, por mi que no quede :P, ahora lo de que empiece una cadena ni lo sueñes. Buen intento pero esto aún es un blog serio y sin moñadas XD!

1. Me gustan muchos blogs, y leerlos es uno de mis entretenimientos. Básicamente leo blogs de nutrición y de cocina. Si tuviera que elegir uno como mi blog favorito del mundo mundial no tendría que pensarlo mucho, sería  Mi dieta cojea (Aitor, espero que esto te resarza del Bitacoras).

2. Si solo pudiera ser una en el mundo, sería alguna de The Cure. Que pregunta de mierda, perdona que te diga, que típica y que poco pega aquí.

3. Si, gane hace un par de años 2000 euros en un concurso de Nivea, gracias a un código de un envase que recogí de la playa en la que alguien lo había dejado tirado. El universo me recompensó. De pequeña gane un premio de esos de redacción de Cocacola (sin comentarios sarcásticos, por favor), rollo regional o de Catalunya, no recuerdo. También gané un premio de un concurso de "nadales" a los 10 años, y alguna chorrada más de este tipo.

4.Café solo aguado (en una taza grande pones un café fuerte y rellenas con agua del tiempo hasta arriba, tomad nota los que tengaís pensado invitarme a desayunar). Muchas veces sólo eso. Si desayuno más cosas suelen ser tostadas integrales con aguacate y por encima una mezcla de levadura de cerveza, lino y sésamo, o tostadas integrales con tahina y mermelada sin azúcar de frambuesa o de arándanos. Fuera de casa, lo que haya.

5.Trabajo legal, con contrato y pagando impuestos, fregaplatos. Muy glamouroso, lo sé. Ganaba 111.000 pesetas (si, pesetas), más propinas, horas extras y en 14 pagas. Era una reina en aquel entonces con 17 años y un sueldazo.

6. Si, unas cuantas veces (¿¿qué pregunta es esta??)

7. Supongo que te refieres a porque tengo la araña en el blog. Me gustan desde siempre que recuerde, y la llevo tatuada muy similar. Y no voy a contarte nada más.

Aprovechad que estoy generosa, si queréis dejar alguna chorri pregunta en los comentarios la copio aquí y la contesto.


COCINA SOLAR ¿SABES QUÉ ES?, de Alberto Garcia

$
0
0
Hoy tengo nuevo invitado, además con un tema del que estoy segura que muchos no habréis oído hablar en la vida. No os sintáis mal, yo tampoco sabría nada de cocinas solares si no fuera por él. 

Muchas gracias Alberto por pasarte por aquí a contarnos :-)

Horno solar casero

La cocina solar es una tecnología que nos permite cocinar sólo con la luz del sol. Pero tranquilos, no se lleven las manos a la cabeza todavía. El día que está nublado no hace falta comer crudo, ni te verás obligado a cenar siempre ensaladas. La cocina solar es un complemento ideal para nuestros hogares, que nos permitirá cocinar cualquiera de los numerosos días de sol que tenemos al año en casi toda España. No conozco a nadie que se haya desprendido de su querida vitrocerámica por haberse hecho con un horno solar. Y es que no hace falta. Por supuesto, este tipo de cocina no consume ningún tipo de electricidad o gas, no contamina, y es totalmente ecológica y sostenible.

Existen varios tipos de cocinas solares, con diferentes principios de funcionamiento. Los hornos solares, o cocinas solares de acumulación, que funcionan gracias al efecto invernadero creado por un cristal sobre una caja térmicamente aislada. Las cocinas parabólicas, o de concentración, que funcionan de manera similar a una lupa de grandes dimensiones, concentrando la luz gracias a su geometría. Y cocinas solares plegables, de panel, que tienen algo de concentración, y permiten aprovechar la acumulación creando el efecto invernadero si además usamos una bolsa de horno. Aunque últimamente se está empezando a ver también un nuevo tipo de cocina solar hecha con tubos de vacío. Tecnología punta, oiga.

En una cocina solar se puede preparar cualquier plato, salvo frituras. Aunque en una cocina de concentración sí podremos freír. Los platos estrella en un horno solar son los guisos y los asados, aunque podemos hacer desde repostería hasta un arroz o unos macarrones. Algunas recetas que se pueden llegar a hacer las podéis ver aquí y aquí. Hay varios blogs con más recetas solares, aunque lo mejor es ir probando; si un negado para la cocina como yo le ha cogido el truco, cualquiera puede.



Los tiempos de cocinado varían en función de las condiciones atmosféricas, del tipo de cocina empleada y de su potencia. En general, en una cocina de tipo panel el tiempo está entorno a 3 o 4 veces el tiempo convencional. En un horno solar casero entre 2 y 3 veces, y en modelos comerciales algo menos. Las cocinas más rápidas son las parabólicas, que tardan prácticamente lo mismo que en una cocina eléctrica o de gas. Es interesante señalar que, a pesar de los tiempos mayores, es un método de cocina desatendida que no requiere de nuestra atención ni presencia. Únicamente tendremos que introducir los ingredientes, y olvidarnos de ella hasta que nuestra comida esté lista para servir.

Una de las mayores ventajas de la cocina solar es que te puedes construir una tú mismo, con una mínima maña y habilidad. Si quieres ver algunas guías de construcción, entra aquí. Mi recomendación es comenzar con un horno de acumulación, por facilidad de utilización y construcción. Además en internet encontrarás docenas de vídeos, tutoriales, documentación y fotos para inspirarte. Aunque si lo tuyo no es el bricolaje y las manualidades, también puedes comprar una, de entre cierta variedad comercial.

¡Ah! Y muy importante, recuerda usar en la medida de lo posible un recipiente negro para cocinar. ¿Imaginas por qué debe ser negra la olla que uses?

Sobre el aspecto nutricional, se pueden aplicar los mismos principios que con cualquier cocina lenta a baja temperatura (salvo con las parabólicas). Aunque podemos tener la precaución de utilizar tapas negras para cocinar, de manera que no perdamos los nutrientes fotosensibles. En cualquier caso, ¡seguro que este tema lo puede explicar Lucía mucho mejor que yo!

En definitiva, es una alternativa ecológica, divertida, sana, económica y entretenida para cocinar. Y si pensamos en zonas de países empobrecidos, lugares sin acceso a la energía o personas con problemas para pagarla, es mucho más que eso. 


DEMASIADO DELGADO, COMER PARA GANAR PESO

$
0
0
Sobre este tema me han llegado varias consultas al buzón de DQC y llevaba tiempo queriendo dedicarle un post, pero por una cosa o por otra siempre lo iba posponiendo.

Las personas que tienen dificultad para ganar peso no suelen ser casos fáciles, y aunque momentáneamente aumenten de peso, suelen volver a perderlo con facilidad.

En primer lugar sería importante ver si realmente se necesita ganar peso. Puede que según los rangos de medida habituales como el IMC nuestro peso se clasifique como "peso insuficiente", pero ya comentamos en otras ocasiones que se trata de una medida muy generalista, que tiene en cuenta pocas variables y que se queda muy corta a la hora de hacer una valoración individual. 

Y que no todo el mundo entra en los rangos de lo que se considera normal o saludable. Hay personas que a pesar de estar sanas siempre tienen determinados valores alterados en las analíticas porque simplemente sus valores fisiológicos se salen de la media. También sucede con el peso corporal, como explicó en este artículo Julio Basulto.

De esta manera, si una persona se encuentra bien, no tiene alteraciones analíticas y siempre ha tenido un peso similar, puede que no haya motivo para darle más vueltas al tema.




CUANDO PREOCUPARSE

  • Cuando la pérdida de peso haya sido brusca y sin un motivo aparente
  • Cuando se deba a una pérdida repentina de apetito o a molestias gástricas o intestinales
  • Cuando se deba a un aumento de la actividad física 
  • Cuando sospechemos que puede ser fruto de un TCA
  • Cuando además de tener un peso bajo nos encontremos mal, cansados, sin fuerza...

En cualquiera de estos casos lo aconsejable es consultar con un profesional. Si la pérdida de peso sucede sin que hayamos hecho cambios de estilo de vida, o por falta de apetito es aconsejable visitar al médico para asegurarse de que no haya un trastorno físico que la esté causando, y en caso de que si lo haya, ponerle remedio. 

Si es por un aumento de la actividad física, una visita a un dietista o un dietista-nutricionista os puede ayudar a adaptar la ingesta a los nuevos requerimientos.

Si tenemos sospecha de TCA, el médico de cabecera podrá ayudar derivando a unidades especializadas en ese tipo de trastornos.

QUÉ HACER

En primer lugar apuntar que en todo momento me estoy refiriendo solo a personas sanas, ya que si el bajo peso va asociado a alguna patología, evidentemente las medidas a tomar no serían las mismas. 

Lo más importante que debe quedar claro en este tema: ganar peso a costa de comida basura o dulces no vale la pena, para eso es mejor no ganarlo. Creer que porque una persona es delgada, el hecho de que lleve una alimentación insana no le hace mella o tiene carta blanca para consumir todo tipo de porquerías, es un error habitual. 

El consumo de comida poco saludable no sólo repercute en el peso, tiene implicaciones serias en nuestra salud a todos los niveles.

En el caso de querer aumentar el valor nutricional y calórico de la dieta, además de llevar una pauta de alimentación saludable, podemos:

  • Aumentar el consumo de grasas saludables: una cucharada extra de aceite de oliva, aguacate en el bocadillo, semillas y frutos secos en las ensaladas o sobre la comida, una cucharada de tahina o crema de frutos secos en purés, sopas o salsas...
  • Realizar pequeños tentempiés a lo largo del día intentando recurrir a alimentos de alta densidad nutricional (que aporten una buena cantidad de nutrientes, no solo calorías vacías). Buenas ideas son: frutos secos, fruta desecada, fruta fresca, yogures naturales sin azucarar (de leche o vegetales), bocadillos pequeños de pan integral con aguacate o tahina o tomate y aceite...
  • Los batidos pueden ser una buena opción, ya que es fácil enriquecerlos con cremas de frutos secos, lácteos no azucarados o productos vegetales que los imitan, fruta, avena, semillas, cacao... y pueden ser más cómodos de tomar para algunas personas.
  • No forzarse a comer si realmente no apetece nada. Pero cuando tengamos hambre, recurrir a alimentos adecuados, no a galletas, dulces y comida basura.

Es habitual sobre todo en niños que se recura a suplementos tipo Pediasure o similares si se considera que el niño está muy delgado o que come poco. Lo que pienso de este tipo de suplementos ya lo dijo aquí Midietacojea. 

También me parece importante señalar otro error común en personas que suelen tener un peso clasificado como bajo o tendencia a perder peso fácilmente: es habitual que se nieguen a hacer actividad física o que se les recomiende no hacerla con el argumento de que si la hacen van a consumir más energía y a perder aún más peso, o que aumentará su gasto en reposo empeorando aún más su "problema". 

Aunque ambas cosas son ciertas (lo de consumir más energía y lo de aumentar el gasto en reposo), el consejo no es bueno. En primer lugar porque la actividad física tiene muchos más beneficios que el ayudar a perder/mantener el peso, estamos cayendo en el mismo error que con la comida poco saludable. Y en segundo lugar porque es habitual que personas con bajo peso tengan también una masa muscular pobre y aumentarla va a repercutir de manera positiva tanto en la báscula como en su salud.

B12: COMO DETERMINAR UN DÉFICIT EN VEGETARIANOS (2ª parte)

$
0
0
Este post es la continuación de la primera parte que podéis leer aquí: B12: porqué el protocolo clásico no sirve para diagnosticar déficit de B12 en  vegetarianos

En ese primer artículo vimos porqué la medida habitual de diagnóstico que es pedir la determinación sérica de B12 (analítica de sangre) no es concluyente en vegetarianos cuando el resultado sale dentro de rango.

Ahora vamos a ver como se podría hacer una buena determinación, o al menos una determinación más ajustada:

En primer lugar, es necesario explicar que la B12 participa en dos reacciones enzimáticas:
la conversión del ácido metilmalónico en succinil coenzima-A que se va al ciclo de Krebs y la conversión de homocistéina en metionina.

Por tanto un déficit de B12 hará que el ácico metilmalónico se encuentre por encima de niveles normales, ya que no está siendo convertido en succinil Co-A. Y lo mismo sucederá con la homocísteína, que si no se está convirtiendo adecuadamente en metionina se acumulará y aparecerá elevada.

Pues parece que ya tenemos el problema resuelto ¿verdad? hacemos una determinación de cualquiera de estos dos parámetros, junto a la B12 sérica y la historia clínica y dietética del paciente, y ya estamos en condiciones de realizar un diagnóstico mucho más acertado. Y si, es verdad.

Pasa que, en primer lugar es raro que un médico haga una historia dietética completa de un paciente. Es muy probable que no tenga ni idea de si se suplementa o no, en que dosis, desde hace cuanto, si toma análogos regularmente, etc. De hecho incluso cabe la posibilidad de que no sepa que el paciente es vegetariano o vegano, ya que no pocos lo ocultan por miedo a juicios de valor sobre su decisión, que aunque es muy común que se produzca, recordemos que no es trabajo del profesional sanitario juzgar las decisiones de nadie a nivel ético/religioso/moral, si no ayudar a esa persona lo mejor que pueda/sepa respetando sus convicciones. De hecho creo que mi médica de cabecera actual no lo sabe, porque nunca me ha preguntado ni yo he considerado en ninguna de las contadas veces que nos hemos visto, que fuera relevante.

Y en segundo lugar, es muy difícil conseguir una determinación de ácido metilmalónico en la Seguridad Social, especialmente siendo una persona aparentemente sana y sin alteraciones analíticas que lo justifiquen. De hecho yo solo sé de un individuo con este perfil que lo haya conseguido, y fue mediante especialista, no médico de cabecera.

Bueno, pero nos queda la homocisteína ¿no? si, aunque no es un parámetro tan fiable como el ácido metilmalónico porque la elevación de la homocisteína puede tener más causas que un déficit de B12. 

Por ejemplo puede ser causada por un déficit de B6, de B9, por alteraciones genéticas, por consumo de algunos medicamentos, por problemas metabólicos, hipotiroidismo, etc... El ácido metilmálonico puede estar elevado también a causa de una insuficiencia renal, pero evidentemente eso no se pasaría por alto fácilmente.

A pesar de todo, la determinación de homocisteína, es un parámetro más fácil de obtener y es más probable que el médico de cabecera nos lo incluya en una analítica de rutina si se lo pedimos. En ese caso, si nos encontramos con una homocisteína elevada, en una persona vegetariana que no se suplementa o que toma análogos habitualmente y que no tenemos constancia de otra patología, la primera base a cubrir sería un déficit de B12, aunque sería un diagnóstico por descarte y por probabilidad. Y como la suplementación con cianocobalamina es segura (ya hablaré más del tema en el siguiente post) en principio darle una tanda de suplementación de remonte para luego seguir con dosis preventiva de mantenimiento, no supondría ningún perjuicio al paciente en caso de que el diagnóstico estuviera mal.

En nuestro país, en los estudios relacionados con la salud humana, la dieta vegetariana o se estudia por encima en dos patadas o no se estudia. Es un tema en el que de momento es necesario que los profesionales se busquen las castañas, y por suerte tengo que decir en defensa de mi gremio que muchos lo hacen, o son lo suficientemente profesionales para informarse adecuadamente o derivar al paciente si no las tienen todas consigo.


Ahora, de toda esta odisea que os vengo contando en esos dos posts, sacaría una conclusión bastante básica: si eres vegetariano, supleméntate. Aún así puedes tener un déficit, igual que cualquier omnívoro: por cualquier problema que cause malabsorción (aunque de esto pudiera protegerte la megadosis semanal, ya hablaremos de ello), por consumir habitualmente determinados medicamentos (ejemplo clásico el Omeprazol), por ser mayor de 50 años o por cualquiera de las otras razones por las que la población general lo tiene. Pasa que en ese caso se te diagnosticará igual de bien que a población general. Para lo que no está preparada la inmensa mayoría de la profesión sanitaria es para diagnosticar un déficit en persona sana con aporte dietético nulo o muy bajo, y que además cabe la posibilidad de que tome análogos. 

La dieta vegetariana no es lo suficientemente común, ni se la tiene en cuenta en este país en protocolos dietéticos ni de casi ningún tipo, por lo que estamos fuera del cuadro. No salimos en la foto.

Aquí está la tercera parte de esta serie de posts: B12, absorción tipos, y dosis de suplementación

Como siempre, los que sabéis mucho de esto, decidme si algo esta mal para que pueda corregirlo y aprenderlo. Esto va por ti Lucia Redondo, por mi compañera del grupo de nutrición de la UVE Maria Blanquer y por alguno más que ya sabrá él.

PERO, ¿ÉSTO QUÉ ES? #bebeagua

$
0
0
Ayer a la hora habitual el blog de Juan Revenga, El nutricionista de la General, alojado en la plataforma 20 minutos publicaba el post del día, hablando sobre la "nueva" pirámide alimentaria del SENC.

Fue un post muy bueno, en mi opinión. De hecho así lo comenté en twitter y facebook.

Os preguntaréis porqué hablo en pasado. Lo hago porque el post que podéis leer hoy en el blog de Juan no es el mismo que yo leí ayer. El post que yo leí era este. No hace falta que busquéis las diferencias, esto es lo que falta en el post publicado actualmente:



Cada cuál, que saque conclusiones. Hay cosas de las que no se puede hablar si no tienes dinero para abogados. Pero ¿sabéis lo que si se puede hacer? 
NO COMPRARLAS.

No apoyéis a los que sólo buscan su beneficio a costa de nuestra salud. No permitáis que nos cierren la boca. No les dejéis monopolizar la información que le llega al ciudadano. 

BEBED AGUA

Y Juan, un abrazo.


TOP TEN DE FRASES CON LAS QUE INCREPAR A UN NUTRICIONISTA

$
0
0

Ya me tocaba escribir un post un poco más relajado ¿no? que últimamente venía siendo todo muy de dietista seria y tampoco es plan.

Tenemos un top-ten de cosas para decir cuando hay un vegetariano en la sala. Hoy toca el top-ten de las frases de los personajes que suelen increparte en cualquier situación social en cuanto se enteran de que eres nutricionista (si eres nutricionista y vegetariano, ya te conviertes en la alegría de la fiesta):


1. Los de "yo la teoría ya me la sé": y tu piensas "pues no se te nota nada...", se refieren siempre a "la teoría para adelgazar" porque ya sabéis todos que no nos dedicamos a otra cosa (sic). Saben que la fruta después de comer engorda, que los hidratos por la noche tienen más calorías que por la mañana y que hay que beber si o si dos litros de agua al día y desayunar cereales fitness junto a un vaso de agua con limón para depurarse y quemar grasas. Vamos, lo que comentábamos aquí. Suelen ofenderse mucho si te atreves a sugerirles que algo es un mito sin pies ni cabeza, te miran con desprecio mientras piensan que qué atrevida es la ignorancia.
  • CONSEJO: sonreirles con cara de póquer sin evidenciar ningún sentimiento. 
  • NUNCA: intentes explicarles nada ni les señales que en verdad no tienen ni idea. No están preparados.


2. Los de "yo para perder unos kilitos vale, pero para cosas de salud, un médico": se refieren a los médicos, endocrinos incluidos, que te dan una fotocopia de una dieta que tienen en un cajón junto a la receta de estatinas. Donde va a parar, a la hora de dar consejo nutricional o aplicar una pauta dietoterápica, un profesional que con suerte ha estudiado una asignatura de nutrición hace diez años, con otro que tiene formación específica en el tema y se dedica a ello cada día. Dejando de lado ya otras consideraciones menos evidentes como la del intrusismo profesional.
  • CONSEJO: diles que los huevos no son malos para el colesterol o que los diabéticos pueden comer plátano y huye corriendo dejándolos en un estado de confusión inaguantable.
  • NUNCA: pretendas explicarles lo que es un dietista o un dietista-nutricionista. Es perder el tiempo cuando el concepto es médico=dios y se fía más en temas de nutrición de un otorrino que de un profesional sanitario especializado.


3. Los de "lo mío es genético": mientras lo  máximo que se mueven es para ir al baño y desayunan doce galletas (integrales, eso si). Que si, que hay personas con genes que favorecen más o menos algunas patologías, entre ellas la obesidad. Pero como dijo alguien, no estoy segura de quien "la genética carga la pistola, pero el estilo de vida aprieta el gatillo". Y ya lo siento, pero los factores genéticos son los causantes de muy pocos casos de sobrepeso y obesidad, el estilo de vida es el mayor factor de riesgo y además es modificable. Que nadie está obligado a comer sano y hacer ejercicio si no quiere, pero si no lo haces, lo asumes como un adulto y tan contentos, no nos vendas motos.
  • CONSEJO: asiente con la cabeza mientras les ofreces un bollito, que seguro que no van a rechazar, porque claro, lo suyo es genético.
  • NUNCA: pretendas convencerles de que alomejor comiendo más verduras y saliendo a andar media horita podrían "cambiar su genética". 



4. Los de "yo estoy delgado, así que puedo alimentarme de comida basura":¡claro que si hombre! también puedes tirarte de un quinto piso, total no tienes ningún hueso roto ¿no?.
  • CONSEJO: dales una palmadita en la espalda con cara compasiva de "si tu supieras lo que yo sé y no te voy a contar". Que se sientan comprendidos.
  • NUNCA: les pretendas sacar de su error. Están encantados de haberse conocido y de ser un ente superior.






5. Los de"¿qué tiene más selenio una cereza o un plátano?": nosotros por supuesto, tenemos grabadas en la memoria las tablas de composición de alimentos y podemos responder con tres decimales a cualquier consulta de este tipo. Faltaría más.
  • CONSEJO: dales cualquier cifra inventada, a ser posible en nanogramos o en una unidad de medida rarísima, advirtiéndoles con cara muy seria que no llegar al mínimo diario tiene consecuencias fatales en pocas horas.
  • NUNCA: les enseñes que google es su amigo, no quieren amigos, quieren sentirse listos haciendo preguntas tan absurdas inteligentes que ni los expertos les saben contestar. 




6. Los de "pero la cocacola light es sana, ¿verdad": te lo preguntan con cara esperanzada y ojos muy abiertos. Es sana ¿comparada con que? ¿con uranio enriquecido? sí.

  • CONSEJO: no intentes edulcorar (nunca mejor dicho) la respuesta. Al enemigo ni agua (nunca mejor dicho también)
  • NUNCA: les hables del agua con gas, las infusiones, el café sin azúcar o el zumo de tomate como alternativa. Es posible que se pongan a llorar.


Amo a Grumpy Cat

7. Los de "hay que comer de todo con moderación y dejarse de tonterías": mientras te miran con suficiencia pensando en todo lo que has tenido que estudiar para saber cosas que sabe todo el mundo y encima te las aprendes mal. Suelen ser cuñados. 
  • CONSEJO: pídele que defina "moderación", pero por escrito. O dale una respuesta muy técnica y difícil de entender, sobretodo si hay otra gente delante que ha asentido complacida al escuchar su sentencia.
  • NUNCA: ni por un segundo les des la razón, porque entonces pasarán a aleccionarte sobre "lo que tienes que hacer" en todos los ámbitos de tu vida.



8. Los de "bah, de algo hay que morir" y "a este paso no podremos comer de nada":pues si, de algo hay que morir, y por algún lado tiene que actuar eso de la selección natural. Deja que la naturaleza siga su curso y la especie se hará más fuerte.
  • CONSEJO: ninguno, sigue con tu vida. A lo sumo, les pasas este post.
  • NUNCA: intentes explicarle lo que si podemos y debemos comer, y lo que es seguro que no deberíamos. Que ya somos muchos en el planeta.



9. Los de "Ay, hazme una dieta": gratis, se entiende, y aquí mismo a poder ser, que tampoco será tan complicado y me hace ilusión. ¿Crees que llevo una impresora portátil encima que imprime tu dieta al segundo tras haberte analizado con mi escaner de retina? ¿crees que me hace ilusión a mi perder el tiempo en hacerte gratis una pauta que no vas a seguir porque lo pides por pedir solo porque me conoces de algo o has leído el blog? (que los que lo pedís por el formulario del blog, tenéis delito ¿eh? además de una caradura impresionante). Sólo trabajamos gratis si nos apetece, y no nos lo pidáis, ya os lo ofreceremos nosotros. Si no os lo hemos ofrecido, pedid cita, como si fuéramos un profesional de verdad ;-)
  • CONSEJO: pregúntale a que se dedica y pídele que te haga lo que sea, sin coste, por supuesto y ya luego tu le harás la dieta.
  • NUNCA: es de cajón, pero nunca digas que si por compromiso. Para trabajar gratis hago voluntariado, no pago autónomos.



10. Los de"¿tú que dieta das?":la que tu necesites, "doy". Suelen ser abonados a la dieta milagro de turno, que hacen una distinta cada año y creen que lo que has estudiado es cada una de esas dietas con sus normas y prohibiciones para ofrecerles un catálogo en el que poder elegir la que más le mole para ese mes. En serio, lo creen. Si intentas darles una respuesta coherente lo más probable es que te respondan con la frase del punto 1.
  • CONSEJO: puedes pasarles este link, porque es habitula que anden recomendando su dieta del mes a diestro y siniestro. Y les imprimes tamaño poster el algoritmo para elegir tu dieta milagro de Midietacojea.
  • NUNCA: pretendas darles la chapa del "aprender a comer" y "mantener una estilo de vida saludable", les arruinas la diversión. Es uno de los alicientes de su vida hacer dietas milagro una tras otra y comentar los kilos que perdieron con está y la cantidad de pollo que se podía comer con la de más allá y el yogur de tal marca que es el único permitido en la que hacen ahora y que solo lo venden por internet.

Algoritmo para elegir tu dieta milagro. Se lo curró Midietacojea.


NOTA:este es un post escrito en tono irónico y con generalizaciones poco serias, no os lo toméis al pie de la letra ni con la sensibilidad a flor de piel. Si os sentís identificados en algún punto, juro que no iba por vosotros :-)

HERO BABY, lo vendemos porque es legal

$
0
0
Hace unos meses me quedé sorprendida al descubrir que la sección de alimentación infantil de la empresa de alimentación Hero había sacado un nuevo producto llamado "Mi primera galleta". En la información que ofrecían sobre el producto en su web se indicaba que estaba recomendado para bebés a partir de 4 meses (recuerdo que la OMS y la AEPED recomiendan lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses) y la lista de ingredientes incluía azúcar y grasa de palma entre los tres primeros (recuerdo también que no se debería añadir azúcar u otros endulzantes a la comida de niños menores de un año, y después de esa edad en contadísimas ocasiones y como algo excepcional). Para echarse las manos a la cabeza. 


Hice pantallazo y les pregunté en Twitter por el tema, lo tenéis en la imagen de la izquierda.


Y me contestaron:



Es decir, lo vendemos "porque es legal", y punto. Es legal, si es legal. Legal no es sinónimo de sano, de óptimo, de recomendado, de nutricionalmente aceptable... legal solo es legal. Y si, vender azúcar es legal. Vender grasa de palma es legal. Legal, es. Nutricionistas los de Hero no tienen, pero abogados si.

Es decir, una empresa de productos infantiles que elige sus ingredientes en función de la legalidad (y de los que son más baratos ¿no?), y no en función de la adecuidad o de la salubridad, o de cumplir las recomendaciones nutricionales más básicas. Esto para que vayamos tomando nota.

Dejando de lado que las galletas son un alimento que en modo alguno debería formar parte de la dieta habitual de nadie, menos aún de un bebé, que incitan a darlas a los 4 meses cuando la LM exclusiva se debería mantener hasta los 6, que se saltan las recomendaciones de la AEPED de no añadir azúcar a la comida de los niños, que usan la grasa más barata del mercado (que ni un triste girasol alto oleico, no, grasa de palma, por dios, hay que ser cutres), aún podéis estar tranquilos, porque eso si, son "sin gluten" y legales. No hay de que alarmarse.

A día de hoy, en la web de Hero Baby este producto está clasificado como "a partir de 6 meses" sin embargo cuando clikamos para conocer sus características nos encontramos con:

MODO DE EMPLEO: recomendamos las galletas trituradas a partir de los 4 meses. Aja, claro, no íbamos a perder dos meses de ventas así como así ¿no? Vergonzoso.

Notad que un cuarto del peso de las galletas, es azúcar. Para bebés de 4 meses. Voy a llorar a un rincón. Y hay más, tenemos Baby Postres a partir de 6 meses con azúcar como segundo y tercer ingrediente, sin ponerse ni coloraos...papillas y potitos con galletas maría,con barquillo, en fin.

Por cierto, que si os estáis preguntando que diferencia estas galletas especiales para bebés de unas galletas de marca blanca cualquiera, os lo aclaro: el precio: 0'99€ el paquete de 800g de galletas marca blanca frente a 1'95€ los 180g de Mi primera galleta, osea, 1'24€ el kg frente a 10'83€ el kg por unas galletas de calidad nutricional pésima. Ahí es nada. Y las de marca blanca encima tienen menos azúcar y usan una grasa más saludable. 

Y si nos vamos a galletas María sin gluten no especiales para bebés, lo mismo: bastante menos azúcar que en las galletas especialísimas de Hero Baby y integrales. ¿El precio? 1€ los 400g, el kg a 2'5€, frente a 10'83€ de Mi primera galleta. Chúpate esa, Hero Baby.

Y no, no estoy animando a nadie a comer galletas, ni de lejos. Pero si las queréis comer, o tomáis la pésima decisión de dárselas a vuestros hijos, al menos no hagáis el primo. Y las vitaminas y minerales que llevan, se consiguen perfectamente con una alimentación normal, sin galletas ni especiales ni normales, por si alguien cree que eso es lo que las diferencia y lo que hace una buena idea pagar esa basura a precio de anacardos.


Hay otro producto, que me ha enseñado hoy Olga en facebook, que también es muy curioso; platos para niños de 12 meses con"verduras escondidas"y la leyenda en el envase"ya era hora"


¿En que cabeza pensante se ha desarrollado la idea de que hay que esconder las verduras y anunciarlo a bombo y platillo? ¿porqué? ¿son el eje del mal o algo? ¿qué tipo de educación alimentaria estamos dando si creemos que los alimentos que deberían conformar la base de nuestra dieta se deben esconder? ¿en que momento se ha convertido la actitud de esconder las  verduras en algo a publicitar y a alentar? ¿nadie en la reunión de marketing se dio cuenta de la estupidez? ¿quien aconseja a estas marcas? (si Hero, si, no me cabe duda que "esconder verduras" es "legal"...)



Es muy educativo, la industria ya nos enseña que las verduras son algo horrible que debe ir "escondido" y que por supuesto, no darlas escondidas es de malos padres ¿no? o¿a que viene el "ya era hora"? ¿"ya era hora" de qué, Hero Nanos? y no es retórica, espero una respuesta. En abierto.

Esto son solo dos pinceladas sobre productos curiosos, navegad en la web y extasiaros ante las leyendas de "crecer con naturalidad" y "hecho en la huerta murciana" y luego leed los ingredientes y la información nutricional. Azúcar y grasa de palma campando a sus anchas. Sólo productos donde la grasa está entre los últimos puestos de la lista de ingredientes (las listas de ingredientes van de mayor a menor contenido) usan aceite de oliva. Con cuentagotas.



Si tenéis niños pequeños, no os fiéis jamás de la industria para darles "lo mejor", solo les vais a estar dando lo mejor para el bolsillo de esa empresa. Ingredientes baratos de baja calidad y envases muy llamativos. 

Lo mejor para vuestros niños está en los puestos de fruta y verdura fresca de los mercado locales, en los frutos secos (triturados si son muy pequeños), en las legumbres, en el aceite de oliva virgen y el aguacate, y en carnes, pescados y huevos de calidad si es que los consumís. 






Los bebés y los niños no necesitan de ningún producto especialmente formulado para ellos (a excepción de los casos en que sea necesario dar lactancia artificial), de hecho creo que es una de las peores decisiones que se pueden tomar, el alimentarlos a base de productos envasados "especiales para niños".



Esto es lo mejor para tu hijo, y no necesitamos esconderlo ni empaquetarlo. Esto es lo que necesita para "crecer con naturalidad". Mantenlo lejos de los productos envasados.


RESPUESTA A HERO BABY, de Juan Revenga

$
0
0
Hace dos días escribí este post comentando algunos productos de Hero Baby así como sus estrategias de marketing. No salían muy bien parados y además el post tuvo bastante repercusión.

Ayer Hero lanzó su respuesta oficial, que podéis leer aquí, los nutricionistas la comentamos en twitter bastante sorprendidos de los argumentos utilizados. 

A estas alturas ya sabréis que no somos un gremio muy de quedarse parado a verlas venir, supongo que porque tenemos poco que perder. Lo que no sé si sabéis es que tengo compañeros que no me los merezco. No quisiera estar en la piel del CM de Hero Baby que se ha llevado hoy un revolcón en twitter de espanto, a cuenta de la respuesta de su compañía. Con mención especial para la batería de 10 tweets que les ha dedicado Pablo Zumaquero, muy grande, Pablo.

Lo que os dejo a continuación lo firma otro compañero de profesión y blogger, Juan Revenga, que no necesita más presentación, a estas alturas. Si aún hay alguien que no lee El nutricionista de la general va siendo hora de que lo arregle.

Muchas gracias Juan, por no tener nunca ninguna duda a la hora de elegir entre la ética de la profesión y cualquier cosa. Por apoyar a los compañeros cuando hace falta y por todo lo que aprendemos de ti como dietista-nutricionista y como persona.

Hero Baby, apuntad:
...............................................

Respuesta de Juan Revenga a la respuesta de Hero sobre el artículo “HERO BABY, lo vendemos porque es legal”, publicado en el blog “Dime qué comes”
Sorprendido con algunos de los argumentos que desde la empresa Hero se han dado para comentar el artículo de la dietista-nutricionista Lucía Martínez, me tomo la libertad de añadir mis opiniones a sus comentarios. Seguiré punto por punto la estructura del documento de Hero.
En HERO no se VENDE SOLO PORQUE es LEGAL
  • No dudo de la existencia en su empresa de un equipo de expertos, lo que sí pongo en entredicho es, o bien la solvencia profesional de dicho equipo o bien el poco peso que aparentemente puedan tener sus opiniones en la decisión final de sacar a la venta un producto con unas determinadas características nutricionales y alegaciones publicitarias.
  • Y no, no confundan “lo que necesitan” los más pequeños con: lo que estos pueden llegar a comer y sus cuidadores (madres y padres) llegar a comprar influidos por esa publicidad que siendo legal dista mucho de ser la más adecuada.
  • Ponen un enlace en este apartado para que, según parece, podamos contrastar, el prestigio internacional de los pediatras y nutricionistas que trabajan para Hero. Sin embargo, ese enlace lleva a una página general de la marca en la que no es posible contrastar la identidad de esos profesionales. Además, aunque ahí estuvieran retratados profesionales con nombre y apellidos, esta no sería más que una muestra más del mal uso de aquello que se conoce como “criterio de autoridad” (argumento ad vericundiam).
  • En este punto, también creo que es importante destacar que tal y como supongo pretenden, no es necesario asociar, el alto impacto de ventas de un producto o marca con su excelencia (argumento ad populum). Se podrían poner muchos ejemplos sangrantes pero no creo que sea necesario.
En cuanto a las GALLETAS en general
  • La estrategia de enrocarse en el aburrido concepto maniqueo de “no hay alimentos buenos ni malos, sino dietas” hace descansar, como siempre que este precepto es invocado por la industria alimentaria, la responsabilidad de alimentarse bien o mal en la “libertad” del consumidor. Si bien es cierto que en última instancia es así, esa presunta “libertad” se ve fuertemente influenciada por múltiples factores entre los que destaca sobremanera la presión publicitaria de la industria.
  • Y si bien tiene cierta lógica la expresión en sí (“no hay alimentos buenos ni malos…”) lo cierto es que las malas dietas, son malas en el momento que introducen ciertos alimentos en ciertas circunstancias… y las galletas, en general, en el marco de una dieta de un bebé de cuatro meses, no es precisamente esa clase de alimentos que ayudan a adornarla.
  • Al sostener en su argumentario que la variedad de TODOS los alimentos consigue aportar a la dieta TODO lo que el organismo necesita en el marco de la alimentación un bebé de cuatro meses (metiendo cualquier galleta en general y las de Hero en particular) se retuerce la lógica de una forma sorprendente y que desde mi punto de vista solo puede responder a tres intereses concretos: vender, vender y vender.
ACEITE de PALMA y la GRASA SATURADA en GALLETAS
  • Seré breve: ¿Cuántas marcas hay de aceite de palma accesibles al consumidor medio en los lineales de los supermercados? ¿No es tan buena, no justifican (de nuevo retorciendo la lógica a su antojo) su uso en virtud de sus excelentes cualidades nutricionales?
AZÚCAR en GALLETAS
  • ¿No son ni mejores ni peores por que le resto de fabricantes de galletas también lo hacen? ¿Mal de muchos consuelo de…? Caramba, en este punto no puedo decir sino que me ha sorprendido su capacidad de réplica.
  • Además, no se confundan, la recomendación no es reducir la presencia de azúcares añadidos en la alimentación infantil, no. La recomendación es NO incluirlos.
  • Ustedes pueden tener el objetivo de reformular sus productos para hacerlos con menos azúcar. Bien, déjenme ponerles un ejemplo: un cubo de basura con tapa será mejor cubo de basura que aquel sin tapa, pero cubo de basura seguirá siendo (aunque lleve cereales integrales). No sé como explicar de otro modo que el hecho de dirigir una galleta a este público no coincide, ni de lejos, con las recomendaciones generales sobre el ideal de la alimentación para ellos, sea la que sea la composición de la galleta.
GALLETAS, EDAD de INTRODUCCIÓN
  • Están en el derecho de interpretar las recomendaciones de la OMS al respecto de la lactancia materna a su antojo. Pero no, las recomendaciones de la OMS al respecto de la lactancia materna son para todo el mundo (léase, habitantes del planeta Tierra). La OMS divide el planeta en 6 regiones geográficas, y acostumbra a dirigir recomendaciones y emitir informes a una o a otra región en virtud de sus particulares características y necesidades. Así pues, interpreten pero no malinterpreten, la recomendación de mantener la lactancia materna en exclusividad durante los seis primeros meses alude a todo el mundo en todos los países de todas la regiones OMS.
  • Además, la Asociación Española de Pediatría y la Academia Americana de Pediatría entre otras de nuestro ámbito, no son sospechosas, creo, de dirigir sus recomendaciones sobre la duración de la lactancia materna en exclusividad a las madres del tercer mundo.
  • Cierto es que, y cito textualmente sus palabras: “una galleta puede contribuir en el aprendizaje de la prensión, masticación y deglución del niño pequeño, la experimentación a la hora de comer tan necesaria en esta etapa de la vida y tan apoyada por numerosos expertos en nutrición infantil…, y añado de mi cosecha: “tan bien, al menos como cualquier otro alimento más adecuado, pero sin ser claro, ese otro alimento más adecuado”. Vuelven a distorsionar la lógica a su antojo y provecho. Creo que otro ejemplo ayudará a entender lo que quiero decir: Montarse en un descapotable a 250 km/h, sin frenos, para secarse el pelo, funcionará, sí… pero no parece la mejor idea.
BABY POSTRES
  • Vuelven a incidir en el argumento de la no existencia de alimentos buenos y malos, etcétera… y yo les respondo lo mismo que en el primer apartado.
YA ERA HORA, con VERDURAS ESCONDIDAS
  • Están absolutamente de acuerdo en eso de “inculcar” buenos hábitos alimentarios a los niños, sí… pero hacen lo que les da la gana o quizá lo que mejores resultados de venta creen que les puede reportar ante un consumidor, inerme, influenciable y aborregado que toma como guía y pastor lo que dice la industria (en especial si está avalada con alegaciones “científicas” de relumbrón). [Nota bene: aunque sé a qué se refieren, el uso del término “inculcar”, quizá no sea el más apropiado en estas circunstancias… en su lugar propongo el uso de incentivar de forma positiva, promover, educar…]
  • Entonces, siguiendo con su línea argumental, como hay familias que no saben cómo alimentar a sus hijos, ahí están ustedes para proporcionarles una de las, sugiero, peores soluciones, que es la de esconder la comida y, quien sabe si a ojos de un hermanito que sepa ya leer, criminalizar las verduritas, proscribirlas… como si de un ente abominable se trataran. En vez de realizar a través de mensajes positivos un mejor efecto sobre el concepto “verdura” y su papel en la alimentación de niños y mayores. A este respecto, este camino que han tomado, me recuerda un anuncio de hace años de una marca de frigoríficos (no recuerdo la marca) que como virtud decíase de él que era capaz de conservar las espinacas intactas día tras día “como recién hechas, con todas sus propiedades”… o algo así, y en el que se veía a un niño de siete u ocho años propinar patadas a la nevera con una manifiesta cara de enfado con la misma (por que al niño, se entiende, no le gustaban las espinacas y al dejárselas en el plato un día, al día siguiente se las volvía a encontrar delante). Como ven un magnífico mensaje. Elocuente desde el punto de vista publicitario, pero lamentable desde la supuesta responsabilidad que tienen las marcas a la hora de influir en los consumidores.
  • Hablan del Ministerio de Sanidad como ente para mejorar la educación nutricional. No dudaré que una buena parte de los esfuerzos de este ente se destinen de forma honesta a así hacerlo. Sin embargo, por todos es conocido, las campañas que fomentadas y orquestadas por la industria, toman de la mano al Ministerio de Sanidad y aparecen en los medios, juntos, lanzando un mensaje que dista mucho de ser el más adecuado. A este respecto, y ya que ha salido la OMS a relucir me gustaría que tomaran en consideración las palabras de su Directora General, Margaret Chan, sobre el gran peligro que supone en la actualidad para la Salud Pública las injerencias y devaneos que la industria alimentaria mantiene con las administraciones sanitarias.
Si una industria está involucrada en la formulación de políticas de Salud Pública, tengan la seguridad de que aquellas medidas más eficaces serán o bien minimizadas o bien apartadas en su totalidad. Esta tendencia también está bien documentada y es así mismo peligrosa.
Con INGREDIENTES ESPECIALMENTE DISEÑADOS para NIÑOS
  • En ningún momento se ha cuestionado la calidad de los procesos que intervienen en la elaboración de los productos Hero. No sé a que viene abordar dentro de este epígrafe la cuestión de la seguridad alimentaria, salvo como un intento de desviar el foco de atención.
Por último, unas palabras a modo de resumen. La publicidad que con frecuencia se ha visto en los productos de la marca Hero distan en ocasiones de ser la más adecuada desde el punto de vista ético y de nuevo, en relación a esa responsabilidad que si quiere una marca ha de asumir como propia, a la hora de dirigir un mensaje veraz e incontrovertido a los consumidores. Es el momento, por ejemplo de recordarles aquella publicidad, que ya no se emplea del “Hero Nanos ‘sin porquerías’”, un total desacierto a mi entender en base a las cuestiones comentadas y que seguro recuerdan. Aquí, vuelve a pasar algo más de lo mismo: con las galletas objeto de debate haciendo creer que las suyas ofrecen un plus sobre el resto (bueno en el precio sí que “ofrecen” un plus al consumidor) cuando en verdad no es así o yo no lo veo. Amén de tomar como público objetivo de las mismas el peor colectivo al que se pueden dirigir, ya no sus galletas, si no este tipo de productos en general. Y además argumentando su decisión con un escrito que, de nuevo en mi opinión, no hay por donde cogerlo. No es tan malo el “equivocarse”, pero sí lo es el no reconocerlo y obstinarse para si hacerlo en razonamientos de escasa lógica (o de lógica retorcida)
Sobre lo de las “verduras escondidas”, de verdad… ya imagino que fue idea de algún creativo publicitario, pero solo les pido una cosa… léanla dos veces y reflexionen al respecto del efecto subliminal que, más allá de la intención de compra, puede generar en buena parte de los consumidores.
En definitiva, no puedo más que reiterar mi apoyo al artículo de la dietista-nutricionista Lucía Martínez y a sus contenidos.
Un saludo.
----------------------------------
Nota: La EFSA no es “Agencia Europea de…” es la “Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria”
Juan Revenga (@juan_revenga) para “Dime qué comes”
Dietista-nutricionista nºCol ARA00027

LA BOLLERÍA INDUSTRIAL SE DISFRAZA DE GALLETA INFANTIL, de Laura Saavedra

$
0
0
Hace unos días una compañera, me preguntaba por galletas, sobre en qué era más importante fijarse a la hora de elegir galletas para niños, si en su contenido en azúcar o en grasas saturadas.

No hace falta más que echar un vistazo a nuestro alrededor, para observar como el dar galletas a los niños para desayunar o merendar, se ha convertido un gesto alarmantemente frecuente y en el que existe una gran desinformación acerca de su composición nutricional.



¿Cuál es el origen de esta situación?

Indentificar los alimentos insanos que existen dirigidos al público infantil, no es una tarea fácil. Y es el caso de las galletas infantiles, en mi opinión, el que se lleva la palma. Voy a centrarme en las galletas Dinosaurus, que son un claro ejemplo de la manipulación que ejerce la industria alimentaria sobre los consumidores.

La industria alimentaria hace encaje de bolillos para evitar incumplir el Código PAOS (Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos Dirigida a Menores). Un Código, mediante el que la propia industria, debe auto controlar la composición nutricional de los alimentos infantiles, los anuncios de alimentos que los niños ven en la tele, los dibujitos de los paquetes o los regalitos que llevan. Sólo existe un conjunto de normas deontológicas que ellos mismos deben controlar que cumplen. Parece de chiste, pero es la realidad.

Si con los anuncios, los dibujos y los regalos fuera poco, para reforzar la imagen positiva del producto frente a los padres, las marcas suelen colaborar con diferentes sociedades científicas que estampan su sello en el paquete, creando una imagen saludable del producto, que nada tiene que ver con la realidad. Incluso, llegando a ser los propios pediatras los que entregan muestras de las galletas a los niños en sus consultas, contribuyendo a crear un mundo de fantasía donde las galletas son las buenas de la película. Porque… ¿cómo van a ser malas las galletas si me las da el pediatra?

Las marcas también utilizan webs y blogs (supongo que con muchísimas visitas y futuros compradores potenciales de sus galletas) en las que se publican artículos patrocinados, que refuerzan su imagen positiva frente a los padres y donde se les anima a comprar sus productos con argumentos que nada o poco tienen que ver con su aporte nutricional real:

Mis hijos consumen galletas Dinosaurus desde hace mucho tiempo. Fue una elección sencilla, simplemente era algo que les divertía enormemente. De hecho, mi hijo mayor está loco por cualquier cosa cuyo nombre acabe en “..aurio”. Braquiosaurio, brontosaurio, tiranosaurio… papasaurio. Lo que yo desconocía hasta hace bien poco es la relación entre las galletas Dinosaurus y la Asociación Española de Pediatría (AEP)”

Estos artículos patrocinados también aportan algo de información nutricional, aunque incompleta:

Pero ¿qué son los ingredientes saludables? 
  • 65% CEREALES,  que son una de las principales fuentes de energía.
  • ACEITE DE GIRASOL ALTO OLEICO, ese que ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares.
  • 7 VITAMINAS GRUPO B, esas que son vitales para transformar los nutrientes en energía
Y ahora, una vez que sabemos que son muy muy saludables, vamos a lo práctico y lo que nos gusta saber a las madres, ¡están de muerte! riquísimas, bueno a mi me encantan y a los niños también, jaja.Vienen en bolsas individuales, así que para mi son perfectas para mandarles a los peques cuando tienen fútbol en el cole por la tarde.Y lo tercero, las batallas entre dinosaurios siempre son unas risas, jajaja”
¿Qué ingredientes tienen realmente las galletas Dinosaurus?

En su divertida página web http://www.dinosaurus.es/podemos encontrar, juegos, muestras de toda la gama de galletas, más juegos….

Voy a la zona de padres esperando encontrar la información nutricional del producto y su lista de ingredientes. Pero solo encuentro una serie de consejos saludables, de nutrición y diversión. Nos cuentan que las galletas están elaboradas con cereales enriquecidos y grasa vegetal de girasol. Más consejos recomendando el típico desayuno de cajón, compuesto por: cereal, lácteo y fruta. Y no falta el video de la experta en nutrición, diciendo más de lo mismo y recalcando que los hidratos de carbono del pan o de las galletas, son esenciales en el desayuno. Esta “experta” incluso, nos llega a recomendar el consumo de Cola Cao con la leche, algo nada raro, una vez que comprobamos que ambas marcas pertenecen al mismo grupo, pero que no deja de asombrarme.


Me resulta sorprendente que después de visitar la página web del producto y diversos sitios en internet con artículos patrocinados por la marca, sigamos sin conocer la composición nutricional detallada de las galletas. Eso si, estamos al tanto de numerosos consejos saludables, juegos, y bonos de descuento para comprarlas.

Los ingredientes, por fin

Como no hemos podido encontrar ni la composición nutricional de las galletas, ni su lista de ingredientes, tenemos que ir al supermercado a sacar fotos del paquete.


El primer ingrediente es una mezcla de harinas de trigo y centeno, salvado de trigo y almidón de trigo. Y como segundo ingrediente, aparece por sorpresa el azúcar. Esto significa que después de los cereales, lo que más llevan las galletas en cantidad es AZÚCAR. Para hacernos una idea, la ración de galletas que ellos proponen para el desayuno de 4 galletas, contiene 8,8g de azúcares, esa cantidad es más de un sobre de azúcar, que los niños se toman únicamente con la ración de galletas que nos sugieren. Una cantidad nada despreciable de azúcar como para ignorarla sin más en su propaganda.

El tercer ingrediente es una mezcla de aceites vegetales de girasol y palma. Nos llevamos la siguiente sorpresa, porque descubrimos que las galletas no sólo contienen una cantidad importante de azúcares, sino que también están elaboradas con aceite de PALMA, una grasa barata y poco saludable por su elevado contenido en ácidos grasos saturados.
¿Por qué no informan de que sus galletas también llevan este tipo de aceite en su composición?

Los siguientes ingredientes de la lista son sal, suero de leche en polvo, gasificantes (bicarbonatos amónico y sódico), leche desnatada en polvo, jarabe de glucosa y fructosa, aroma, antioxidantes (E 304, E 306) y vitaminas (Tiamina, Riboflavina, Niacina, Ácido Pantoténico, vitamina B6, Ácido fólico y vitamina B12)

En resumen, los divertidas galletas Dinosaurus llevan una mezcla de cereales fortificados con vitaminas (que no hace falta que se añadan a las galletas para tomarlas si se lleva una correcta alimentación), bastantes azúcares añadidos (cuantos menos se tomen mejor), una mezcla de aceite de girasol y aceite de palma (aceite vegetal con un 50% de ácidos grasos saturados en su composición), sal y aditivos. Una composición nutricional que recuerda más a la de la bollería industrial, que a la de un alimento saludable, como nos tratan de vender.

Señores de Artiach y pediatras de la AEP:
¿De verdad piensan que sus galletas Dinosaurius tienen un buen perfil nutricional?


Se necesita un cambio urgente

Esta semana se publicaban una serie de artículos en la revista científica ‘The Lancet’ http://www.thelancet.com/series/obesity-2015sobre la epidemia mundial de obesidad actual. Nos informan de que las medidas que se han tomado para combatirla, son demasiado lentas o insuficientes para frenarla y que es necesario aplicar políticas dirigidas a fomentar el consumo de alimentos saludables.

A la industria alimentaria le interesa educar los paladares de los niños con sabores dulces y salados, que son altamente adictivos, porque “los niños gordos son una inversión de ventas futuras”, nos alertan desde la revista.

Una galleta infantil, elaborada de forma industrial, con una gran cantidad de azúcares y grasas poco recomendadas, como la que hemos analizado, no puede considerarse un alimento saludable, por muchos sellos de sociedades científicas que lleve o vitaminas que se le añadan. Y aunque las estén repartiendo los pediatras en las consultas.

Señores de la industria alimentaria que diseñan productos destinados al consumo infantil, no estoy diciendo que estén haciendo las cosas mal, sino que se pueden y se deben hacer mejor, porque la salud de los niños está en juego.

Es necesario que existan leyes (no códigos) que protejan a los niños de este tipo de marketing insano. Los ciudadanos tienen derecho a estar informados de la realidad de los productos que están comprando, a conocer todos los ingredientes, sus cantidades y sus efectos derivados de un elevado consumo de los mismos. En definitiva, a poder elegir qué alimentos forman parte de su alimentación y de la de sus hijos de una forma crítica.

Esta es una lucha contra gigantes, en la que los profesionales de la nutrición independientes y comprometidos con la salud de las personas, no lo tenemos nada fácil. Pero no por ello vamos a abandonar, ni a dejar de informar sobre lo que está pasando, porque la industria alimentaria tiene el deber de proporcionarnos alimentos que nos nutran, pero sin enfermarnos.


Laura Saavedra (@laurascasanova)
Dietista-Nutricionista y Tecnologa de Alimentos

-------------------------

Muchísimas gracias Laura por un post tan currado, tan sensato y tan necesario. Me encanta publicarlo aquí y te agradezco muchísimo que te hayas animado a poner tu trabajo en Dime Qué Comes. Ésta es tu casa :-)
¡Pronto te daré las gracias en persona!

LO QUE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA OPINA DE LAS MUJERES

$
0
0
No voy a hablar de la presión mediática y social que pesa sobre el aspecto de las mujeres, ni del ideal de belleza sólo alcanzable con photoshop, ni de la tasación de nuestra valía como personas en función de nuestra imagen, ni de como nos creemos libres mientras pagamos el sueldo de un año para pasar por un quirófano porque nuestra autoestima depende del tamaño de nuestras tetas. 

Tampoco os voy a contar que los pacientes que me dicen que lo de la salud está muy bien, pero que solo les interesa adelgazar, incluso estando en su peso, nunca son hombres. No voy a hablar de eso porque ya hay quien lo hace mucho mejor que yo y, además, no es el tema del blog.

Jean Kilbourne lo resume estupendamente en 4 minutos:





Voy a hablar de lo que nos dice continuamente la industria alimentaria desde cada anuncio, desde cada embalaje y desde cada supermercado: nos llama imperfectas, mal hechas, con fallos, descuidadas. Pero con sutileza: necesitamos cuidar la linea, mantener el peso, no en pos de una mejor salud, si no para caber en los vaqueros y no dar pena en bikiniY para que nos quieran y ser un buen adorno y agradables de mirar. Según la industria alimentaria, no se es una buena ejecutiva si no te queda bien la falda de tubo, ni una buena madre si no tienes el vientre plano, ni una chica feliz y activa si pesas más de 45kg. Y hablo de anuncios de comida, los de cosmética ya son otro nivel.

¿Hay anuncios de comida dirigidos claramente a hombres? ¿productos alimenticios enfocados específicamente en ellos? diría que no, y si los hay son anecdóticos ¿porqué? ¿desde cuando los yogures tienen sexo?


A nosotras, nos informan en cada comercial de que nuestro valor es inversamente proporcional a nuestra talla de pantalón. Qué para ser merecedoras de aprecio debemos tener caderas de preadolescente. Que no hay alegría ni estupendez por encima de la talla 36. Y joder, a juzgar por lo extendido de la estrategia, nos lo estamos creyendo.

Y no es salud, la salud es cosa de ellos, por eso el envase del Danacol es unisex y lo anuncian hombres, incluso honbres con canas, arrugas, calva y barriga. Que desfachatez que eso no les impida mostrarlos como profesionales de éxito, con valor como seres humano y derecho a la felicidad. Pero los Vitalinea son lilas y llevan un corazón. Y los Sveltesse, cosa más masculina no se ha visto en la historia de los yogures ¿verdad? para nada diría nadie que están dirigidos claramente a público femenino, vamos, ni el sociólogo más pintado.

Por eso los cereales para no estreñirse no llevan imaginería de género en la caja, pero los de guardar la linea (léase Special K o Fitness) llevan la silueta estilizada de una mujer, letras serpenteantes, porque la caligrafía de lineas curvas se identifica como femenina y la de lineas angulosas como masculina y los anuncian chicas con un IMC de 17. 

Igual que el Colacao 0%, que una lleva silueta de mujer esbelta, mientras el normal no tiene alusiones de género.

O el queso fresco, que si es 0% el envase es rosa. Y no en una marca aislada, no:





O las Bicentury, marca totalmente enfocada a productos "para ser delgada" en cuya web no sale una sola foto de un hombre. Ellos tienen otras cosas de que preocuparse, piensan los de Bicentury mientras colaboran con la FEDN (ver logo en la parte inferior de la web). La FEDN, que al menos no debería colaborar con marcas sexistas, bueno, no debería colaborar con marcas. Punto.

Las galletas para que no nos pongamos como vacas burras también aluden a la "linnea" en colores rosas y formas redondeadas. Si, si, aquí se sube al carro todo el mundo, incluidas las marcas blancas. Ya os digo que la estrategia funciona.

La leches "ligeras" y desnatadas son rosas, porque los hombres no están para tonterías, y desde luego no están gordos.. ¡ah, no calla! que resulta que en España la prevalencia de sobrepeso es mayor en varones... va a ser otra cosa, va a ser que ellos da igual si no tienen un cuerpo adecuado a los cánones de la moda, porque su valor como personas sigue intacto, en cambio ¿a donde vamos nosotras con celulitis? ¿eh?



O la Ligeresa, que es para chicas solamente ¿o no habéis entrado al Club Ligeresa? ¡Pero si apoyan a la mujer del siglo XXI! Voy a vomitar.


Hasta Campofrío se preocupa por nosotras, porque esa linea de productos llamada Cuida-t, bajos en grasa y calorías, es para mujeres ¿no? ¿o me está engañando el packaging rosa bebé?
Aunque de este producto en concreto y de Campofrío ya hizo un gran post Midietacojea, cuya perspectiva en estos temas es bastante mejor que la de la mayoría (de la mayoría de personas, no de la mayoría de hombres). Gracias, Aitor.

Podríamos seguir con ejemplos y ejemplos de como nos (mal)trata la industria.

No creo que nadie piense que es casualidad que todos los productos enfocados al control de peso (lights, 0%, bajos en calorías...) estén claramente dirigidos al público femenino, con envases de colores asociados a la mujer, siluetas de mujer, anuncios donde salen mujeres y donde el mensaje se dirige a mujeres... ¿habéis visto algún anuncio de un producto que anime a los hombres a comprarlo para que les queden bien los vaqueros apretados y no les salga el michelín? os está pareciendo hasta ridículo ¿verdad? en cambio los enfocados a mujeres son todos en esa linea y aquí no se inmuta nadie. ¿Es más vergonzoso el michelín de una chica que el de un chico o como va esto?
En palabras de Fatima Mernissi a la "liberada" mujer occidental: "Nosotras tenemos el burka, vosotras la talla 38".Pero si nos preguntan diremos que lo hacemos por "sentirnos bien con nosotras mismas". Si, ya. Es una de las frases más hipócritas que puede decir una mujer en relación a este tema, ya lo siento. Que al final caemos y hacemos cosas por la presión social, cultural y comercial, yo la primera, pero darse cuenta es el primer paso. Y poner límites, no sé, teñirse el pelo pase, jugarse la vida en un quirófano estando sana por "sentirme mejor conmigo misma", NO.

No sé si hay alguien que crea que de verdad es que se preocupan por nuestra salud (solo por la nuestra, entonces, a los tíos que les den). No lo hacen, la composición nutricional de esos productos no es más sana. A veces incluso es peor que la de otras referencias similares de la misma marca no enfocadas a público femenino, como es el caso de los Special K frente a los Corn Flakes.

Y encima, por lo general, los productos "rosas" son más caros. Por si no nos estábamos sintiendo lo bastante idiotas.

¿Porqué nos prestamos a esto? y si, nos prestamos. Porque si no lo hiciéramos yo no habría podido hacer un post plagado de ejemplos. La estrategia les funciona de maravilla y la culpa es nuestra. Nuestra. De las mujeres que los compramos. Porque los compramos nosotras. Porque en el fondo creemos que tienen razón.

Señoras, recapacitemos ¿qué estamos comprando? ¿qué idea de mujer estamos apoyando? ¿porqué les permitimos que nos llamen idiotas a la cara?


TERAPIA DE GRUPO EN PACIENTES CON SOBREPESO ¿PARA QUÉ?, de Patricia Nadal

$
0
0
El post de hoy lo escribe Patricia, que es la psicóloga de nuestro centro. Seguro que ya la habéis visto en algún video de esos tan profesionales que hacemos. Ya sabéis que defendemos el trabajo multidisciplinar, y en ese sentido el tratamiento nutricional combinado con el psicólogico da grandes resultados. Hoy os hablamos de la terapia de grupo en relación a la pérdida de peso, actividad gran desconocida pero con mucho que ofrecer.
Muchas gracias Patricia por explicarnos en que consiste, me hace mucha ilusión tenerte aquí.


Cuando una persona con sobrepeso u obesidad acude a un dietista-nutricionista con el objetivo de bajar de peso y éste le recomienda asistir a una terapia grupal, las preguntas que invaden su pensamiento suelen ser: ¿yo? ¿Para qué?


La intervención multidisciplinar es la que ha resultado ser más efectiva contra la obesidad, en concreto la ayuda de médico, dietista-nutricionista, entrenador personal y psicólogo.

Empezando por aclarar que no hay que estar loco para necesitar o beneficiarse de la ayuda de un psicólogo, en una terapia grupal intervienen dos factores:

  • El psicólogo o terapeuta
  • El grupo en sí

Realizar sesiones grupales permite generar un intercambio de experiencias que facilita la toma de conciencia sobre las propias dificultades a la vez que se plantean las estrategias para poder superarlas.

Otra de las preocupaciones de la persona que va a acudir por primera vez a una terapia de grupo, y en su cabeza sólo ronda la típica imagen que nos ha mostrado el cine de las reuniones de alcohólicos anónimos, es ¿qué se hace en una terapia de grupo?

  • Proporcionar técnicas de autocontrol, ya que es el principal problema a la hora de cumplir la pauta que ha recomendado el dietista-nutricionista. Al trabajarlo de forma grupal surgen más “trucos” para manejar el autocontrol ante la comida.

  • Entrenar técnicas de relajación es beneficioso para reducir los niveles de estrés/ansiedad que no ayudan nada a la hora de cambiar de hábitos.

  • Compartir el proceso de cambio de hábitos entre los usuarios, de esta forma se facilita el cambio, gracias a la ayuda de personas que están realizando el mismo proceso.

  • Buscar cómo se pueden reforzar positivamente las conductas que se realizan con el fin de instaurar y mantener los nuevos hábitos saludables.

  • Aprender a manejar las emociones. Hay que tener en cuenta que emociones como la culpa, la frustración, la tristeza... influyen en qué, cómo, cuándo y cuánto comemos, por lo que aprender a detectarlas y manejarlas de una forma correcta es una parte fundamental para que los cambios que se están produciendo se mantengan a largo plazo.

  • Trabajar la imagen corporal de cada uno y aprender a aceptarla. En muchas ocasiones las personas con sobrepeso u obesidad evitan mirarse al espejo o hacerse fotos de cuerpo entero, de esta forma lo único que hacen es evitar el problema y, para solucionar un problema hay que hacerle frente.

  • Buscar fuentes de motivación para facilitar el proceso de cambio y reducir el esfuerzo percibido. Al principio, o cuando se ven resultados rápidos la motivación suele ser alta, pero el camino es largo y es importante tener claro las razones por las que se está realizando el esfuerzo que conlleva cambiar unos hábitos.

  • Mejorar la autoestima es un punto fundamental, ya que la falta de la misma puede llevar a que la persona se ponga unos límites irreales y no pueda llevar una vida plena.

Todos estos aspectos también se podrían trabajar de forma individual, pero un grupo puede aportar diferentes puntos de vista para la resolución del mismo problema, aumenta el compromiso de los miembros, facilita la adherencia al tratamiento, potencia y favorece los procesos de cambio, permite la confrontación, la persona tiene la oportunidad de compartir sus experiencias con personas que están realizando el mismo proceso de cambio, por lo que le ayuda a ver que lo que le pasa, también le pasa a otras personas y, aprender de la manera en que otros han resuelto sus mismas dificultades.

Tengo la esperanza de haber conseguido desmitificar de alguna forma las terapias grupales y que cuando una persona acuda por primera vez, lo haga sin prejuicios.

Patricia Nadal Suau
Psicóloga General Sanitaria (Col. nº B-02168)
Facebook

Puedes conocer mejor a Patricia aquí. Y leer más sobre la terapia de grupo que ofrece el Centro de Nutrición Palma aquí, y sobre que más puede hacer por ti un psicólogo en terapia combinada con dietista-nutricionista aquí.

IV JORNADAS DE NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA APLICADA DE GALICIA

$
0
0
Esta es la segunda vez que voy a las Jornadas de la Asociación Gallega de Dietistas-Nutricionistas, que igual os extraña porque sabiendo que vivo en Mallorca no son precisamente las que me quedan más cerca. Pero hay motivos: el año pasado tenían un programa muy atractivo, y encima la inscripción costaba 5€ (si algo tienen los chicos/as de Galicia es que hacen Jornadas asequibles de verdad), recuerdo que coincidían en fechas cercanas con las jornadas del Colegio catalán de D-N, que por una oferta no superior en calidad, costaban más de 100€. Y puestos a coger aviones, pues estaba claro que nos íbamos a las gallegas. 

Este año había todavía más motivos que los de siempre a la hora de ir a jornadas, que son: aprender, ver a compañeros que por vivir cada uno en una parte del país solo coincidimos en saraos gremiales y hablar de cosas de dietistas (y de la vida, el azúcar y el bien y el mal). Había más motivo porque este año me invitaban ellos. Los del norte somos gente valiente, eso está visto, lo suficiente como para pedirme a mi que hiciera una de las ponencias sabiendo que mi experiencia en dar charlas a otros D-N era cero y que, como le dije a María cuando me pregunto que como me presentaba, soy DN de milagro. 
Así que como les dije en persona, gracias por la confianza. Y es que no es lo mismo dar charlas a los padres/madres de un AMPA o a población general, que dársela a tus propios compañeros, con atril, estrado, escudo en la pared, micro y movida láser para señalar. No es lo mismo. 

Otra cosa que hay reconocerles es que a buenos anfitriones no les gana nadie. Organizaron vuelos, hotelazo (vamos, yo ya había estado en hoteles así, pero de uniforme...) y solo nos han dado que facilidades. Mención aparte el tema comida: opción vegetariana en la comida de picar del descanso de mediodía, y ojo, yo no la pedí, fue cosa de ellos. Y por la noche que nos llevaron de supercena, menú vegano de tres platos que fue el mejor menú que he comido nunca en restaurante normal. Y tengo criterio. Nada de ensalada, ni de parrillada de verduras, tendría que haber hecho fotos, pero me estaban estresando con la cocacola. Y yo tampoco lo había pedido, fueron ellos que lo pidieron. Gracias gallegos, en vez de DN tendríais que ser organizadores de eventos.

En el post del año pasado les hice críticas, lo tenéis aquí y oye, creo que se lo leyeron. Me quejé de las charlas patrocinadas "sin avisar" en el programa, y este año no es que no hayan avisado, es que no las han hecho. Los patrocinadores estaban fuera, en sus stands, si querías te acercabas y si no, no. No eran invasivos y no tuvieron ninguna presencia en el contenido de las Jornadas, que es lo que tiene que ser.
Y entiendo que un evento que tiene unas inscripciones con precios más que modestos y asequibles, tenga algún patrocinio. Lo que no entiendo es que haya eventos con unos patrocinios acojonantes que cobren después burradas para acudir y que encima medio programa sea publicidad encubierta. Así que buen trabajo y buena gestión por parte de la AGDN, demostrando con hechos que SI SE PUEDE.

También les critiqué en las jornadas anteriores que unos de los ponentes fueron algo "despectivos" al referirse a la madre de un deportista famoso que es vegetariana. Pues este año me han dado el micro una hora, para que dijera lo que quisiera sobre el tema. Creo que los voy a perdonar.

De las actuales, en verdad, solo tengo una crítica, y ya la saben. Quisiera que permitieran acudir a los técnicos a aprender a las jornadas. Aunque no los acreditaran (estamos acostumbrados) ni les reconocieran la asistencia. Son igual de compañeros, les interesa lo mismo, quieren aprender, les gustáis, quieren estar con vosotros y teníais sillas vacias. Muchos serán futuros DN, os admiran. No les hagáis eso. Y sé que es una política que probablemente no depende al 100% de la Junta de la AGDN, pues de quien dependa, que lo lea y se vaya un rato al rincón de pensar. Que imagen estamos dando negando la formación a los que algún día van a ser nuestra mano derecha en un Sistema Nacional de Salud como dios manda.


Y ahora os cuento lo que hicimos: mi charla preferida de este año ha sido la de Jesús Sanchis que hablo del microbioma en forma de historia, con una presentación muy currada, amena y asequible, que es difícil siendo un tema en el que él es experto pero los dietistas rasos sabemos muy poco. Estuvo chulísima, Jesús, ¡enhorabuena!

Cerró el viernes Joan Carles Montero con un tema que se trata poco en este tipo de Jornadas: la cooperación internacional, hablando de la ONG de dietistas-nutricionistas Alimentacción, que aunque es de creación reciente, ya está arrancando proyectos en Gambia y creo que van a hacer un muy buen trabajo en el futuro. Me alegro de que surjan iniciativas así en el colectivo, y sobre todo me alegra que estén en manos de gente como Joan.

Justo antes de comer, la última charla de la mañana se la dejaron a Aitor Sánchez (Mi Dieta Cojea), que fue en la que más nos reímos, en parte por la vertiente payasa del ponente y en parte por no llorar de ver las barrabasadas de la industria alimentaria haciendo publicidad y "autoregulándose", especialmente en los productos dirigidos a niños. Estuvo muy bien, pero como siempre lo hace todo bien pues ya da pereza decírselo.

Las encargadas de abrir las Jornadas fueron las chicas de la mesa redonda de alimentación infantil, Melisa Gómez y Adriana Fernandez, hablando de estrategias de educación alimentaria y de temas técnicos y legislativos en comedores infantiles. Después de ellas Nerea Segura nos dió un punto de vista diferente al habitual sobre la enfermedad celiaca y Patricia Bretó hablo de estrategias en consulta, una charla de la que cogí varias ideas :-)

Algunos nos perdimos la parte del sábado, por temas de transporte, así que me dio rabia no poder ni siquiera volver a saludar a Cleo, perderme a los chicos de deporte (Alex Vidal, José Miguel Martínez y Jose Antonio López). Y la de María Hernández sobre coaching nutricional, que nos llama tanto la atención. Hemos ido siguiendo la retransmisión en twitter allende los aeropuertos, eso sí.

Los/as responsables de todo esto los podéis ver aquí, enhorabuena por el trabajazo que os habéis pegado, por la organización, por la hospitalidad más allá de lo profesional, por dar voz a los que rara vez la tienen y por prestar vuestro micro tanto a ponentes consagradísimos como a novatos con la misma confianza. Ojalá José, Patricia, Cristina, Maria, Nerea, Marta y Adriana pudiera decir algún día en Baleares lo mismo que digo de Galicia. 

¡Moitas grazas!





Viewing all 312 articles
Browse latest View live