Quantcast
Channel: Dime qué comes
Viewing all 312 articles
Browse latest View live

LOS POLIFENOLES, EN BOCA DE TODOS; por Alicia Julibert

$
0
0

Esta vez he decidido decantarme por un post más científico y que, por lo que parece, se trata de un tema que se está poniendo de moda.¿Os suena el nombre de componentes bioactivos, compuestos fenólicos, vegetales taninos o el más popular, los polifenoles? 

Sí, sé que igual para algunos os parece chino pero en cuanto empiece a hablaros de ello iréis afirmando con la cabeza ya que seguro habéis oído hablar de muchos alimentos que contienen estas “sustancias” con efectos saludables, como es el vino tinto, la soja, el té verde, etc. Y para los que os siga sonando a chino, siempre es bueno aprender algo más.

Os cuento quehe optado por hablar de este tema porque fue la revisión bibliográfica (es decir, una búsqueda de información sobre un tema a través de distintas fuentes, sean estudios extraídos de bases de datos, como Pubmedo Medline, webs de asociaciones como la American Dietetic Association (ADA)o revistas científicas destacadas del ámbito de estudio, por ejemplo, Journal of American Dietetic Association) de mi Proyecto Final de Grado, al que como comprenderéis, dediqué muchas horas de estudio y trabajo. No voy extenderme tanto, porque sería un post muy largo y  lo que pretendo es daros una visión general y no aburriros.

Antes de entrar en materia, vamos a empezar por definir y aclarar qué son los polifenoles:
Los compuestos fenólicos o polifenoles, se definen como aquellos compuestos orgánicos cuya estructura molecular contiene al menos un grupo fenol (químicamente hablando, consiste en un anillo aromático unido al menos a un grupo funcional hidroxilo y para los no sabedores de química, son compuestos que se encuentran ampliamente distribuidos en las plantas, conociéndose en la actualidad más de 8000 estructuras fenólicas, muchas de ellas presentes en alimentos, (Crozier et al. 2013).

Las plantas producen millones de polifenoles, esenciales para su fisiología, y están involucrados en diversasfunciones como la lignificación (rigidez de la pared celular, es decir, ayuda a resistir el ataque de patógenos y depredadores), pigmentación (color que les caracteriza), polinización(proceso de reproducción), y, crecimiento (Manach y Scalbert et al., 2004).

A grandes rasgos, los compuestos fenólicos se clasifican principalmente en función de su estructura química y la clasificación más común los divide en flavonoides y no flavonoides. Estos últimos se dividen principalmente en ácidos fenólicos y taninos.

Ya que, “una imagen vale más que mil palabras”, he pensado qué mejor forma de representar uno de los tipos de polifenoles (flavonoides) presentes en algunos alimentos.
Representación de los flavonoides naturales y sus fuentes de alimentación. (A) flavonas, (B) flavonoles, (C) flavanoles, (D) flavanonas, (F)isoflavonas, (G) antocianidinas (Ming Hsiung et al., 2010). 

Ahora que ya hemos aclarado el concepto principal: los polifenoles, unas sustancias naturales de origen vegetal, vamos a ver a continuación su importancia y cómo repercute en nuestra salud.   

El objetivo principal del estudio que realicé, consistía en profundizar en el conocimiento de la ingesta alimentaria y principales fuentes de polifenoles en la población española actual, es decir, conocer los principales alimentos ricos en polifenoles que comemos.

Para cumplir con ello, planteé diversos objetivos y uno era el siguiente:

     Evaluar el papel de la ingesta de compuestos fenólicos en el contexto de las recomendaciones dietético-nutricionales nacionales y en el patrón de Dieta Mediterránea (DM)”

En primer lugar, vamos a aclarar el concepto de DM que siempre utilizamos cuando queremos hablar sobre nuestra alimentación ¿o me equivoco?. No existe una única definición consensuada de DM, ni una exhausta cuantificación de sus componentes, aunque se puede afirmar que la DM se relaciona no sólo con el patrón alimentario característico de los países de la cuenca mediterránea (España, Grecia, Italia y Marruecos), sino también con un estilo de vida: características propias de la región, socialización durante las comidas, mercados, técnicas culinarias(tengo que decir que he aprendido muchas gracias a este blog), la siesta que a muchos nos gusta, la práctica de ejercicio físico, etc). Si queréis saber más sobre la DM en todos sus aspectos, os invito a echar un vistazo a los posts deJuan Revenga.

La dieta mediterránea tradicional se caracteriza por un alto consumo de alimentos de origen vegetal, tales como verduras, frutas y hortalizas; y un alto consumo de legumbres y cereales no refinados. El aceite de oliva es su principal fuente de grasa y la ingesta de pescado, productos lácteos y huevos es moderada, siendo el consumo de carne y productos cárnicos bajo (aunque bien sabemos que luego la realidad es otra).

Este abanico de "alimentos mediterráneos", han sido y son objeto de interés científico debido a estudios que indican beneficios para la salud humana. Entre ellos destacan el estudio “Prevención con Dieta Mediterránea” (PREDIMED) y el estudio “Seguimiento Universidad de Navarra” (SUN) que demuestran una mejora en el perfil lipídico, menor riesgo de hipertensión y de resistencia a la insulina (conocida como diabetes tipo 2)

Por tanto, podríamos considerar que:



“La DM es un patrón alimentario destacado en compuestos fenólicos”




¿Por qué? La respuesta podría deberse en gran parte a la presencia de esta particular clase de compuestos naturales, LOS POLIFENOLES, presentes en alimentos de origen vegetal y por tanto, en la DM. 

Cada vez más se intenta profundizar en la nutrición personalizada, aportando recomendaciones dietéticas específicas para personas en riesgo de enfermedades, tales como la diabetes tipo 2, en cuanto a ingesta de alimentos vegetales (cereales integrales, frutas y hortalizas). Todos son conocidos por ser excelentes fuentes de fibra dietética, pero también son una buena fuente variable de polifenoles.

Los beneficios sobre la salud que aporta la adherencia a la DM hacen que se establezca un decálogo por la Fundación Dieta Mediterránea en el que se valoran recomendaciones dietético-nutricionales para la población en general.

Cabe destacar que este decálogo se halla indirectamente ligado a la presencia e importancia de los polifenoles en la DM.

Digo indirectamente por dos razones:
  1. Es necesario que se siga estudiando sobre la capacidad antioxidante de los alimentos, ya que los estudios disponibles no incorporan todos los componentes bioactivos (aquellos que tienen una actividad beneficiosa dentro del organismo) de los alimentos.
  2. Sigue habiendo incertidumbre debido a la falta de datos sobre el contenido de algunas de las principales clases de polifenoles en los alimentos comercializados en la actualidad.

Entonces, os preguntaréis ¿en qué quedamos? ¿conocemos lo suficiente estos compuestos? ¿las propiedades que los caracterizan son realmente valiosas para la prevención de enfermedades?

Las conclusiones son las siguientes:

Si somos capaces de identificar y cuantificar las principales fuentes de polifenoles en los alimentos disponibles para nuestra sociedad, seremos capaces de diseñar dietas saludables que sigan el patrón de DM.

Una dieta variada y equilibrada, basada en la dieta mediterránea, y adaptada a las principales recomendaciones de los dietistas-nutricionistas (tales como un mayor aporte de frutas, verduras y legumbres),  además de suponer un aporte óptimo de polifenoles,  posiblemente podría ayudar a la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovascules (ECV) y cáncer.

No olvidemos que realizar actividad física todos los días, es tan importante como comer adecuadamente. Mantenerse físicamente activo y realizar ejercicio físicoes muy importante para tener buena salud.

Me despido de todos y en especial de Lucía, muchas gracias de nuevo por poder utilizar tu blog y espero que algún día podamos publicar en conjunto.

Este post lo firma Alicia Julibert Garcia, dietista-nutricionista Graduada por la Universidad de Navarra. Si os ha gustado, no os perdáis este otro artículo suyo en DQC: ¿Sabes quien te pauta la dieta en un hospital?¡Todos menos yo! Creo que podemos decirle entre todos que deje ya de enredar aquí y se haga un blog propio, ¡que queremos más! (es una broma Ali, sabes que esta es tu casa). Muchas gracias por traernos contenido de esta calidad, es un gusto. Y podremos ;-).

HAN ESCRITO A DIME QUÉ COMES....valor nutricional de las verduras congeladas

$
0
0
Una lectora de DQC me remite esta consulta que creo que puede ser interesante responder: 

Hola Lucía,

He leído que las verduras congeladas pueden ser mejores que las frescas porque, al ser sometidas al proceso de congelación cuando han sido apenas recogidas, mantienen sus propiedades nutritivas intactas; en cambio, las que compras en el mercado van perdiendo sus propiedades día a día. ¿Es esto cierto? Siempre había pensado que comprar las verduras al casero del mercado era más sano (y ecológico, sostenible y demás) que cogerlas de la sección de congelados del súper.
Gran blog, lo consulto con asiduidad.
Espero que tengas suerte en tu nueva etapa profesional.
Eunate



Hola Eunate, muchas gracias ante todo por participar en esta sección y también por desearme suerte.

Es cierto que dada la tecnología que existe hoy en día tanto para congelar alimentos como para mantenerlos congelados en situaciones óptimas, el valor nutricional de los congelados es muy similar al del producto fresco en términos generales.

En la congelación industrial, en la que el producto se baja de temperatura de manera muy rápida, las pérdidas de nutrientes son poco significativas. Sin embargo en casa, en un congelador doméstico, las cosas cambian, ya que se trata de una congelación lenta que afecta mucho más tanto al valor nutricional como a la textura y a factores organolépticos del producto.

Así que en principio consumir vegetales congelados puede ser una buena opción, ya que además su precio suele ser ajustado, lo que es un factor importante en muchas familias. 

Haciendo un repaso por algunos nutrientes podemos ver que hay diferencias significativas:

Las pérdidas de vitaminas hidrosolubles (C y grupo B) se producen sobretodo en el proceso de blanqueo al que se suelen someter los vegetales antes de la congelación ("blanquear" es meter unos segundo en agua hirviendo y luego enfriar), ya que parte de estas vitaminas quedan disueltas en el agua de blanqueo

VIT C: tras 12 meses a temperaturas entre -18 y -20ºC las pérdidas oscilan entre el 20 y el 50% en productos como las espinacas o el brócoli, mientras que espárragos o guisantes no sufren prácticamente ninguna pérdida de esta vitamina.
Por tanto, el producto fresco es en general la mejor opción en lo que a contenido de Vit C se refiere.

VIT GRUPO B: según parece la pérdida de vitaminas de este grupo en congelación es insignificante.

VIT A y E: no hay pérdidas significativas.

MINERALES: el contenido de vegetales frescos y congelados es muy similar, salvo en el caso del potasio, cuyo contenido suele ser menor en las verduras congeladas.

Cabe destacar también las pérdidas que se producen en la descongelación. Al descongelar es habitual que los alimentos pierdan agua, y en ella quedan también algunos nutrientes. 
Para leer algunos consejos sobre como congelar y descongelar correctamente os dejo un estupendo post de Midietacojea.

En conclusión, las verduras congeladas son una buena opción siempre que su proceso de congelación y conservación haya sido óptimo y sin roturas de la cadena de frío. 



Es cierto que las pérdidas de nutrientes pueden ser mayores en vegetales que se almacenan varios días antes de consumirse que en verduras congeladas, siendo este un motivo más para elegir los productos de proximidad y de temporada, en los que nos evitamos que hayan estado largo tiempo en cámaras y medios de transporte. 


FUENTES:
Department of Food Science and Technology, University of California 

Nutritional comparison of fresh, frozen, and canned fruits and vegetables II. Vitamin A and carotenoids, vitamin E, minerals and fiber Joy C Rickman, Christine M Bruhn∗ and Diane M Barrett ;Department of Food Science and Technology, University of California 

HAMBURGUESAS DE LENTEJA ROJA

$
0
0

Una manera muy atractiva de comer legumbres es en hamburguesa. Suele ser una preparación bien aceptada tanto por niños como por adultos a los que no les gustan mucho las preparaciones tradicionales en potaje.

Son fáciles de hacer y muy socorridas para tener en el congelador. ¡Para comer en bocata son lo mejor!

La lenteja roja es una variedad que presenta la ventaja de ser de cocción muy rápida, además como no tienen piel son fáciles de digerir, lo que también es interesante en niños pequeñitos o en adultos que por algún motivo tengan dificultades para digerir la legumbre.

Al ser una variedad que una vez cocida tiende a deshacerse, viene muy bien para platos como el de hoy.

Para 8 hamburguesas necesitamos:

  • 250gr de lenteja roja (en crudo)
  • 1 cebolla morada
  • 2-3 zanahorias medianas
  • 3 cucharadas de pan rallado o harina de maíz (celiacos)
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 1 diente de ajo
  • perejil fresco
  • sal y especias al gusto (yo he puesto cúrcuma)
Ponemos a cocer las lentejas en agua hirviendo hasta que están blandas (unos 15 min) y las escurrimos.

Mientras tanto, en una sartén o wok sofreímos el ajo y la cebolla bien picados con la cucharada de aceite, cuando vaya tomando color le añadimos la zanahoria rallada y le damos un par de vueltas más hasta que la zanahoria deje de estar tiesa.

En ese momento echamos también las lentejas cocidas y escurridas y los condimentos que hayamos elegido y vamos mezclando todo, las lentejas se romperán pero no pasa nada. Una vez bien mezclado apagamos el fuego y añadimos el pan rallado y el perejil picado.

Vertemos la mezcla en un bol y dejamos que enfríe bien. 

Solo queda formar las hamburguesas, podemos hacerlo con la mano o con un cortapastas si las queremos más perfectas. 


Yo las coloco sobre cuadrados de papel de horno, así luego es muy fácil guardarlas una encima de otra sin que se peguen, tanto en la nevera como congeladas.

Si las congeláis, no hace falta descongelarlas previamente, pueden ir directamente del congelador a la sartén y se hacen sin problemas.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Por cada hamburguesa:


Kcal
153
HC
25,9gr (azúcares 2,7gr)
Proteínas
9,3gr
Grasas
1,9gr (saturadas 0,3gr)
Fibra
10,9gr
Colesterol
0 mgr

A destacar su alto contenido en fibra. Son ricas en hierro (16% IDR por hamburguesa) cuya absorción favoreceremos si las acompañamos de una buena fuente de vitC como podría ser una ensalada, zinc (21/IDR) y folatos (42% IDR).

Si os apetece ver otra opción de hamburguesa vegetal, os dejo el link a la de boniato y quinoa.

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN: Sistemas alimentarios sostenibles

$
0
0
Este año la FAO me lo ha puesto fácil, la temática del Día Mundial de la Alimentación son los sistemas alimentarios sostenibles. ¡Yo me sé uno!

Sí, voy a volver a insistir en la necesidad de que reduzcamos el consumo de carne en el primer mundo. No, yo no pretendo que seáis todos vegetarianos, (aunque si alguien se apunta bienvenido sea) porque sería poco realista. Sólo pretendo que bajemos a un consumo responsable, justo y adecuado que permita racionalizar los recursos.

No es tan difícil y los primeros beneficiados serían aquellos que actualmente tienen un consumo elevado de productos de origen animal. Cambiar una parte de ese consumo por más frutas, más verduras, más frutos secos, más legumbres y más cereales integrales va a repercurtir en primer lugar en su propia salud. 

El aludir al impacto medioambiental que tiene la cría de ganado no es un argumento de vegetarianos trasnochados y hippies. De verdad que no. Clikcad en los links e id leyendo.

Doble pirámide que ilustra el impacto medioambiental de los alimentos comparado con la recomendación de consumo. Una dieta equilibrada es sostenible. Fuente


Hoy en día cerca de 870 millones de personas en el mundo sufren desnutrición crónica. Los modelos insostenibles de desarrollo están degradando el ambiente natural, amenazando a los ecosistemas y la biodiversidad que serán necesarios para nuestro abastecimiento futuro de alimentos.
                                                                                                                        FAO
              
-Es que si todos fuésemos vegetarianos no habría suelo suficiente para cultivar alimentos: Si todos fuésemos vegetarianos necesitaríamos menos suelo para cultivar alimentos porque no habría que alimentar al ganado.

-Si todos fuésemos vegetarianos, se reduciría de manera drástica la esquilmación de los los océanos.

-Si todos fuésemos vegetarianos se reduciría también el calentamiento global. La cría de ganado genera más gases invernadero que todos los medíos de transporte juntos.

-Más del 90% del Amazonas desforestado desde la década de los 70 es para alimentar al ganado.

-Mientras millones de personas no tienen acceso a agua potable, se desperdician miles de litros para producir la carne que sobrealimenta al primer mundo.


Comparación de la huella ecológica de un menú vegetariano, uno mediterráneo y uno basado en carne. Fuente.


Aunque no ha sido objeto de esta evaluación, podría argumentarse con razón que los daños ambientales originados por la actividad ganadera podrían disminuir considerablemente si la gente rica disminuyera el consumo excesivo de productos de origen animal. Instituciones públicas nacionales e internacionales (por ejemplo, OMS y Tufts University, 1998) han recomendado sistemáticamente la disminución de la ingestión de grasas animales y de carnes rojas en la mayor parte de los países desarrollados
La larga sombra del ganado, Informe de la FAO, pág 304




¿Os parece un gran esfuerzo comer algo menos de carne? sólo un poco menos, por ejemplo dos veces a la semana.



Una dieta basada en la carne supone un desperdicio inasumible de los recursos naturales en un mundo donde más de 800 millones de personas pasan hambre. Un reparto más justo de los recursos también es tu problema.



“Esta entrada participa en la V Edición del Carnaval de la Nutrición, organizado por el portal dietistasnutricionistas.es

III Jornadas de Nutrición Clínica y Dietética Aplicada de Galicia.

$
0
0
Los gallegos nos invitaron este viernes y sábado a ir a su casa, y como parecían majos, fuimos.

Y ya os lo digo: ¡volveremos! 

Vaya por delante mi felicitación a la Junta Directiva de la AGDN por la organización y sobretodo por el trato. No sé si os llegará mi aplauso, pero desde aquí os lo mando.

BUEN TRABAJO, estas son las cosas positivas que me he llevado y me  gustaría destacar: 

  • Cómo sabéis la inscripción a este tipo de eventos tiene siempre un coste. Es frecuente que ese coste sea tan elevado que haga que la inscripción resulte inasumible para muchas personas. No es el caso. La AGDN se ha esforzado porque la inscripción fuera económica, lo que dice mucho de su espíritu: quieren incluir, no excluir. Para que os hagáis una idea la inscripción para estudiantes costaba 5 euros y para colegiados de otra provincia 40. Un precio perfectamente asumible para cualquiera. El mes que viene sus homólogos catalanes celebran a su vez sus Jornadas, con un precio para estudiantes de 60 euros (inscripción anticipada, si no 90) y entre 100 y 140 para el resto, según donde estén asociados/colegiados. Así que desde aquí, gracias gallegos por el esfuerzo.
  • La hospitalidad: desde el primer momento en que te diriges a ellos para preguntar alguna duda o formalizar la inscripción, te ofrecen todo tipo de ayuda y facilidades. Una vez allí estuvieron pendientes en todo momento de los que veníamos de fuera, tanto en "horario Jornada" como fuera de él. En este sentido, un 10 para su presidente Jose Antonio López, por su total cercanía, amabilidad y sonrisa en todo momento, y para todos los D-N de la AGDN que estuvieron allí dando el cayo para hacernos la estancia más agradable si cabe.
  • Las mejores charlas, tanto por aporte de conocimiento como por amenidad: Julio Basulto y los mitos de la lactancia materna, Juan Revenga que nos vino a hablar del fondo monetario internacional y la inflación (¿o era del nutricionismo? ;-) ) y el taller de nutrición enteral del equipo del Vall d'Hebrón. Mi más sincera enhorabuena.
  • Descubrí (vergüenza debería darme) que en Asturias hay asociación de D-N, y encima la presidenta (Verónica Sanchez) es lo más majo del planeta tierra. Un placer, paisana.
  • Reencontrarse con amigos como el equipo de Alimmenta, ver en carne y hueso por primera vez a Lidia Folgar y descubrir que es tan agradable como parece, lo mismo con Verónica González y Raquel Bernácer (que tiene delito que nos hayamos conocido en Lugo antes que en Palma, Raquel!!).
  • Escuchar las experiencias de gente como Cleofé, Miguel, Ana, María, José Antonio, Verónica, Aritz... copa de albariño en mano. El equipo mallorquín os debemos una ronda, apuntadla para la próxima.

Junta directiva de la AGDN

PARA LA PRÓXIMA: como crítica constructiva, siempre desde mi modesto punto de vista, y vaya por delante que son cuatro chorradas, siendo la valoración del conjunto de estos dos días más que positiva:

  • Creo que el primer día de Jornadas estaba muy saturado de ponencias, por eso se nos echaba el tiempo encima teniendo la organización que meter un poco de prisa a los conferenciantes y acortando los debates posteriores. Me imagino que motivos de agenda de los ponentes obligaron a hacerlo así, pero si alguna de las conferencias del viernes se hubiese pasado al sábado por la tarde, creo que habría sido más compensado y se hubiese evitado la saturación tanto para ponentes como para asistentes que se vivió el viernes.
  • Las charlas "patrocinadas" hay que avisarlas, en el programa debería constar. Es un chasco pensar que te van a hablar de esteroles vegetales cuando en realidad te van a hablar de un producto/empresa. No digo que no las hagan, sus razones tendrán y desde luego están mucho más justificadas por el precio de la inscripción, que digo yo de algún sitio tendrán que cubrir los gastos, pero que quede claro en el programa. Dicho esto, Verónica y Raquel, vuestras charlas fueron muy interesantes y aprender, aprendimos mucho, que lo cortés no quita lo valiente.
  • Como anécdota, chicos del deporte, no se puede estar dando una charla "seria" y referirse a la madre de un deportista del cuál se está comentando una entrevista, diciendo que era una "vegetariana hippie". No. Eso es prejuicio (aunque la conozcas y sepas que es "hippie" decirlo en una charla en tono peyorativo no mola), un poco de rigor, que es nuestro campo y tenéis compañeros vegetarianos. A la ADA os remito
  • Alguna de las ponencias era demasiado básica, no aportaba nada más allá de lo del libro de texto, creo que dado el auditorio, se tendría que haber ido un poco más lejos que explicar lo que todos ya sabemos (dijo la técnico...).
  • Ese video del 25 aniversario de la AEDN....esos logos...esa imagen...¡¡¡esa música!!!

Espero que si algún día somos anfitriones, lo hagamos la mitad de bien de lo que lo habéis hecho vosotros.

MUCHAS GRACIAS

Abrimos consulta, "Centro de Nutrición Palma"

$
0
0
¿Os gusta nuestro logo? 
¿Os preguntabais dónde he estado todo este tiempo? Haciendo cola. Si. En Sanidad, en el Ayuntamiento de Palma, en la copisteria, en el banco...

Y espero que se acabe pronto, desde luego el que invento la ristra de trámites que hay hacer (y pagar...) para abrir un negocio debe ser descendiente directo de Torquemada.

¿Por qué les encanta a las administraciones tener toda clase de requisitos escondidos que nadie te cuenta ni figuran en ningún impreso? Casi muero de un ataque al corazón cuando el viernes me llama el arquitecto que nos dibuja los planos para las licencias diciéndome que hay que tener baño de minusválidos ¿¿queeeeé?? ¡¡¡pero si me pase dos mañanas indagando en Sanidad y en la OAC y sólo me dijeron que rampa y ascensor!!! eso para enterarte una hora después que hay que hacer otro maravilloso trámite (con más planos) para que Habitatge te dé una exención de barreras arquitectónicas... vamos, que voy a tener yo más planos del local en todas las posturas posibles que Gaudí de la Sagrada Familia... He querido morir varias veces durante las últimas tres semanas.

Pero en fin, ¡soy una chica dura y esta es la buena noticia! en breve voy a formar parte de la lista de aguerridos autónomos de este país, porque junto con mi socia Naira (a la que conoceréis del blog Una pizca de vida) vamos a abrir una consulta en el centro de Palma. Cómo podéis ver aquí, Naira tiene un curriculum y una formación excelentes. 


¿Y de que va nuestra empresa?

En primer lugar, queremos desmarcarnos totalmente de los negocios que se dedican únicamente a la pérdida de peso a través de venta de productos y consultas express de dudosa calidad (Nutricion Center, Naturhouse, Pronokal y compañía). Y es difícil ¿eh? he tenido que explicarles a unos 10 funcionarios distintos que no, no vamos a vender nada y aguantar su cara de póquer porque no conseguían imaginar un negocio que llevase la palabra "nutrición" sin que se vendieran cosas para adelgazar en él. 

En nuestro caso ofreceremos un servicio integral y de calidad, basado en la mejor evidencia científica disponible: nutrición clínica, dieta equilibrada, nutrición deportiva, dietas vegetarianas, pérdida de peso, nutrición en las etapas de la vida...
Además de ofrecer servicios a empresas de restauración en temas de asesoría, APPCC, menús, etc.

La verdad, yo estoy acojonada. Espero que la cosa salga adelante, de momento la inversión es pequeña (pequeña vista desde fuera, para nosotras es la máxima inversión posible) y esperamos poder hacer crecer nuestro proyecto a base de trabajo bien hecho y pacientes satisfechos.

La web está en construcción (dadme unos días), pero de momento os dejamos las recién estrenadas cuentas de twitter y facebook.

Esperamos poder estar recibiendo pacientes entre finales de este mes y principios de diciembre. Para los mallorquines, os adelantamos que estamos muy bien situadas, prácticamente en la calle Olmos, encima de Cortinas Quintana. ¡En cuanto lo tengamos a punto os pondré fotos a ver si os gusta!

Lo que si tenemos operativo es el correo, podéis escribirnos para preguntar lo que queráis (o para pedir una cita!!) a info@centronutricionpalma.com

Si sobrevivimos, seguiremos informando.

HAN ESCRITO A DIME QUÉ COMES... (consultas cortas)

$
0
0
Muchas de las consultas que llegan al buzón de DQC son muy rápidas de responder en unas pocas lineas, por eso he decidido hoy seleccionar unas cuantas por si alguno de vosotros comparte las mismas dudas.

La primera es de Luna, sobre la B12:
Hola, Lucía! Gracias por este maravilloso blog y por compartir con todos tu saber. Te quería preguntar sobre el tema de la B12...mi dieta habitual se basa en alimentos de origen vegetal pero alguna vez puedo incluir algún huevo, algo lácteo (en algún postre casero) o algo de pescado...pero ni siquiera puedo hacer una media semanal...como mucho 3 ó 4 veces al mes...debería suplementarme? Muchas gracias por tu respuesta, un abrazo!!!!
Hola Luna, gracias por colaborar en esta sección, me alegro mucho de que el blog te guste.

Sí, deberías suplementarte. Si tal y como dices tu consumo de huevos+lácteos+pescado no llega ni a las 5 raciones al mes (es decir, menos de una ración de alimentos de origen animal a la semana) debes suplementar la B12 sin ninguna duda, porque no estás cubriendo requerimientos.

Te facilito las diferentes opciones de suplementación que aconseja la UVE, así como las dosis recomendadas:

1.consumir alimentos enriquecidos 2 ó 3 veces al día para obtener al menos 3 microgramos (mcg ó ug) de B12 diarios o bien 
2.tomar un suplemento de B12 diario que proporcione al menos 10 microgramos o bien
3.tomar un suplemento de B12 semanal que proporcione al menos 2000 microgramos.

------


La siguiente consulta es de Mari:

Hola Lucía! Hace un tiempo que leo tu blog y me encanta, enhorabuena! Empecé a interesarme por el vegetarianismo hace un tiempo y, aunque no soy vegetariana estricta, me gustaría. Me he topado con ciertos médicos que no están de acuerdo con el vegetarianismo pero leyendo tu blog y demás publicaciones parece un tipo de alimentación muy saludable, ¿por qué tanta contradicción?, y ¿por qué se asocia el vegetarianismo a una mayor probabilidad de TCA? (Esto último dicho por profesionales de sanidad). Muchas gracias por regalarnos tu blog!
Hola Mari, muchas gracias por tus amables palabras para el blog.

No es raro que las personas que sufren un TCA (especialmente anorexia nerviosa) usen el vegetarianismo/veganismo como excusa para no comer determinados alimentos.

Es decir, no es que ser vegetariano propicie sufrir un TCA, si no que personas que sufren un TCA usan la dieta vegetariana como excusa para restringir la comida de un modo más o menos aceptado socialmente.

En los grupos de riesgo (mujeres adolescentes y jóvenes en este caso) hay que prestar atención a señales que puedan ser motivo de alarma, y como comentábamos en este post  es importante tener claro que una cosa es ser (o querer ser) vegetariano y otra muy distinta pretender alimentarse de lechuga sin aliñar.

Respecto a la desactualización en temas de nutrición de los profesionales sanitarios creo que puede ser de tu interés este post. Se necesita algo más que una opinión personal para desacreditar la dieta vegetariana como dieta saludable, por muy médico que uno sea.
-----

Vamos con una consulta de cocina, que viene muy bien para los tiempos que se acercan, nos la envía Noemí:
Hola,

felicitarte por tu blog, me parece super interesante y no dejo de recomendarlo a mis amigos.

Me gustaría hacer los polvorones y turrones, pero lo que no me hace mucha gracia, es la manteca de cerdo. Que me recomiendas???.

Muchas gracias

Hola Noemí, ¡¡así me gusta, que me hagas propaganda!! 

los turrones no tienen porque llevar manteca de cerdo, puedes encontrar un montón de recetas sin ella. Los turrones tradicionales (blando, duro, de yema, de nata-nueces, de chocolate) no llevan ese ingrediente en su formulación. Te dejo un documento muy completo que tiene al final las recetas de  los turrones clásicos.


Por otro lado, los polvorones pueden hacerse con aceite de oliva, aquí tienes los tradicionales y la versión con aceite y aquí otra receta con muy buena pinta, aromatizados con naranja.
-----
Y terminamos hoy con la duda de Amaia:

Hola!

Enhorabuena por la página!

Escribí hace unos dias y no se si ha habido algún problema asi que vuelvo a hacerlo.

Queria saber si se puede tomar miso todos los dias o es mejor no tomarlo diariamente. Lei que no es recomendable tomar diariamente algas y por eso me surgió la duda.

Gracia por adelantado
Un abrazo
Amaia
Hola Amaia, muchas gracias por escribir.

El miso no tiene nada que ver con las algas, no tienes porque compararlo, aunque hay recetas en que aparecen ambos como la sopa de miso tradicional. El miso es una pasta fermentada de soja o de cereales, existen un montón de variedades diferentes según el ingrediente principal y el tiempo de fermentación.

Su característica nutricional más importante es su efecto probiótico, ya que el miso, igual que el yogur, contiene bacterias beneficiosas para nuestro sistema digestivo. Por ello debemos tener la precaución de no hacerlo hervir ya que mataríamos a esas bacterias, y también de no comprar miso de baja calidad que contenga un exceso de sal para compensar la falta de sabor.

El miso puede formar parte de la dieta habitual sin ningún problema, Amaia, no tienes de que preocuparte.

-----
Aprovecho hoy para daros las gracias a todos los que enviáis vuestras dudas, y pediros disculpas a todos los que tengo pendientes de respuesta. Así mismo agradeceros a aquellos que escribís cumpliendo con el espíritu de la sección y consultando temas de interés general. 

Aunque está señalado en rojo en la página del formulario de contacto muchos seguís enviando consultas personales sobre temas de salud, que insisto, no van a ser respondidas en ningún caso.

Y no puedo despedirme sin deciros que ¡¡el día 25 abrimos la consulta!!  



CENTRO DE NUTRICIÓN PALMA, ya es una realidad

$
0
0

Hemos sobrevivido a la creación de una empresa. Abrimos el 25 de noviembre, con algún que otro trámite a medias todavía, sin teléfono fijo, sin ordenador y sin bolis.

Hoy puedo deciros que tenemos de todo. ¡Hasta pacientes! sí, no nos lo creemos ni nosotras, pero contra todo pronóstico en la primera semana tuvimos cinco pacientes. Hoy ya son unos cuantos más entre los que ya han pasado por aquí y los que están pendientes de su primera visita. Y eso que es mala época, según parece, para abrir una consulta, con las navidades a la vuelta de la esquina.

Y no menos importante, que ya está todo en regla, todos los permisos pedidos, todas las tasas pagadas, toda la documentación al día. No me lo creo ni yo.

Tenemos incluso un trabajo de realizar unos menús mensuales y otro material para otra empresa, trabajo que, todo hay que decirlo, tenemos que agradecer a nuestros compañeros de Alimmenta que nos están ayudando y apoyando cómo el que más, sin llevarse absolutamente nada a cambio. Parece increíble en los tiempos que corren pero os digo la verdad. Esto dice mucho de ellos como empresa, y como personas que están detrás. Javier, Juana, muchas gracias. Tened por seguro que os lo devolveremos con creces en algún momento.

Ya puestos a repartir agradecimientos, no se me olvidan mis compañeros de la UVE, que también nos han apoyado desde el principio en todo lo que ha estado en su mano y nos han enviado láminas de la pirámide para colgar en la consulta, y nos han regalado un año de cuota como empresa afiliada. Gracias David.

Gracias a Antonio y a Esteban por montarnos los muebles y colgarnos los cuadros y el tallímetro. A Lydia por pasarse una mañana de sábado limpiando cristales, a Carol por estar al otro lado continuamente resolviendo cualquier duda legal-laboral. A Alicia, que a pesar de estar en un momento complicado ha aguantado todas mis penas y problemas burocráticos, y ha tirado de contactos cuando ha hecho falta (sabes que hay una silla con tu nombre en esta consulta).


Gracias a los bloggers mallorquines que nos han difundido como si no hubiera mañana, Tere, Manu, Caty, Macu... y a todos los compañeros de profesión que nos han mostrado su apoyo en las redes. 

Y que decir del otro 50% de Centro de Nutrición Palma, mi socia y amiga Naira que hace que las cosas sean más fáciles y me pone al día en nutrición deportiva.

Ahora queda lo más difícil, trabajar mucho y conformarse sólo con las cosas bien hechas. Esperamos tener la oportunidad de hacerlo durante mucho tiempo.




LÁCTEOS ¿DE QUÉ EQUIPO ERES?

$
0
0
Hay dos grupos de dietistas: los que aborrecen los lácteos y los denostan hasta la extenuación, y los que aman los lácteos y no pierden oportunidad de glosar sus excelencias e imprescindibilidad en la dieta. 

A estas alturas debo ser el único blog de nutrición que no ha escrito su alegato sobre la leche y los lácteos, así que empezaré con un apunte personal, ya que mi relación personal con los lácteos es equivalente a mi opinión profesional sobre ellos (ni sí, ni no): odio la leche, me da verdadera angustia, arcadas, su olor me marea hasta el punto de encontrarme mal, prefiero pensar en comer algo en descomposición que en beber un dedo de leche. Es tal mi aversión que tampoco tomo leches vegetales porque se parecen demasiado en el aspecto y no me puedo abstraer. Cuando trabajaba en el hospital y aún estábamos en la cocina antigua, cada mañana y cada tarde se calentaban grandes ollas de leche para rellenar los termos que subirían a planta para servir desayunos o meriendas, yo emplataba con la mascarilla subida hasta los ojos y respirando por la boca, si en un descuido inspiraba el olor tenía que salir de la cocina para no vomitar.

Sin embargo puedo comer yogur o queso, y también preparaciones que lleven leche pero esté oculta como bizcochos o incluso algo con bechamel siempre que sea una bechamel muy espesa, haya poca, tenga bastante nuez moscada y a poder ser la haya hecho yo.

Pues más o menos eso resume mi opinión sobre los lácteos: ni tanto ni tan calvo.Si te gustan tómalos, y si no no los tomes (patologías e intolerancias a parte). 

Si nos ponemos a buscar referencias científicas resulta que las hay para todos los gustos, como suele suceder con variedad de temas en nutrición.

Esto permite que los del equipo "Leche No" puedan escribir alegatos perfectamente documentados en su contra y que los del equipo "Leche Sí"puedan contraatacar del mismo modo, repaldados además por el beneplácito general de las secciones conservadoras. 

Para muestra dos botones, de la mano de dos grandes profesionales, ambos perfectamente argumentados y basados en evidencia y ambos criticados por el bando contrario :

Leche No: artículo de Lucía Redondo en la web de Soy Como Como
Leche Sí:artículo del blog Lo que dice la Ciencia para adelgazar de L.Jiménez,más conocido en el mundo 2.0 como Centinel.

Entonces ¿en qué quedamos? pues no sé. A mi me convencen partes de ambas posturas, la verdad, me da la impresión de que es más una cosa de elegir bando por motivos emocionales más que "científicos"  (aunque los abanderados de cada grupo me dirán que no, que es evidente que la razón y la ciencia les asiste a ellos y no a los de enfrente).

NO ME GUSTA DE LOS LÁCTEOS

La leche ;-)

No me gusta su marketing, me repatean las grandes empresas lácteas con sus productos curalotodo y sus estrategias de publicidad engañosa (Danone, esto va por ti, ver comentarios de este post del pleistoceno). 

No me gusta como se producen los lácteos industriales. 

No me gusta que haya dietistas-nutricionistas, médicos, ni otros profesionales sanitarios diciendo que son imprescindibles. No lo son, eso está obsoleto y demuestra ignorancia. Que hay una importante parte de a población mundial que no los toma y ahí siguen, ¡enteraos ya!. Es especialmente sangrante bajo mi punto de vista en el caso de los D-N, ya que se les presupone una formación suficiente como para saber como sustituirlos en una dieta en lugar de aferrarse a sentencias casposas sobre su imprescindibilidad.


SI ME GUSTA DE LOS LÁCTEOS

Los yogures, el queso y el helado de chocolate ;-)

Son un alimento versátil, barato y con un aporte nutricional interesante. No hay que olvidar que en nuestra cultura son la principal fuente de calcio, por tanto si se retiran de una dieta hay que proporcionar las estrategias para cubrir requerimientos de este mineral. 

Esto no es porque los lácteos sean la única buena fuente de calcio del mundo, ni porque sean tan importantes que haya que establecer una estrategia milimétrica si no se consumen. No. Es sólo porque tradicionalmente la dieta en esta parte del mundo está articulada (y ya se encarga la pulicidad de mantenerla así) de manera que los lácteos son el aporte principal de calcio y se desconoce a nivel general que otros alimentos lo contienen. Haced la prueba, preguntad a vuestra familia o amigos que os digan tres alimentos ricos en calcio que no sean lácteos, la mayoría no tendrá ni repajolera idea. En modelos alimentarios que prescinden culturalmente de los lácteos, viven tan panchos y no necesitan medir escrupulosamente su dieta para cubrir requerimientos. 

Nosotros, los occidentales, somos demasiado dependientes de los lácteos y eso tampoco me gusta.

Creo que mi post sobre calcio y dieta vegetariana puede ser ilustrativo sobre el tema.

Vosotros ¿de qué equipo sois?

BIZCOGALLETAS DE AVENA, YOGUR Y MANZANA

$
0
0


Son bizcogalletas porque no son ni tan crujientes como esperamos que sea una galleta propiamente dicha, ni desmigables como un bizcocho. Son ese tipo de pastas crujientes por fuera pero que dentro son esponjosas. Si nos gustan más tirando a galleta, hay que hacerlas más finitas.

No son demasiado dulces, para los golosos se puede subir la cantidad de azúcar hasta 50gr, o bien añadir una cucharada de miel de caña o de abeja. A mi me gustan así, pero es que yo bebo café solo sin azúcar y como el yogur a palo seco...

Si las hacemos con yogures de soja, es un dulce apto para personas veganas.

La receta admite variaciones: añadir pasas, frutos secos, coco rallado, pera o plátano en vez de manzana, poner los yogures de algún sabor que nos guste, cambiar la canela por jengibre, vainilla, ralladura de limón o naranja.... ¡Probad vuestra propia combinación, y contadme!.

Necesitaremos:
  • 2 yogures naturales desnatados (o yogures de soja)
  • 120gr copos de avena
  • 80gr de harina integral
  • 35gr de panela o azúcar (o 20gr si los yogures son edulcorados)
  • una manzana
  • canela
  • 1/2 cucharadita de impulsor (levadura química)
Pelamos la manzana y la cortamos a daditos. Por otro lado en un bol mezclamos los yogures con el azúcar y la canela, añadimos la avena, la harina y el impulsor, y por último los dados de manzana.

Una vez mezclado tendremos una masa espesa y pegajosa. Sobre una bandeja cubierta con papel de horno iremos echando porciones de masa con una cuchara y las aplanaremos (si mojamos un poco el dorso de la cuchara será más fácil aplanarlas).

Las cocemos a 190ºC con horno arriba y abajo hasta que estén doradas por ambos lados. Una vez frías, ya se pueden comer. Las que resistan al primer ataque se pueden guardar en un tupper o en un bote hermético.

Si las hacemos bastante finas serán más crujientes, y si son gorditas por dentro estarán abizcochadas, de cualquier manera están buenas.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL


Salen unas 15 galletas, de tamaño medio tirando a grande. Por cada galleta:

Kcal
66
HC
14,9gr (azúcares 5gr)
Proteína
3,1gr
Grasa
1gr
Fibra
2,1gr

NOVEDADES EN EL CENTRO DE NUTRICIÓN PALMA

$
0
0
Tras nuestras primeras semanas de apertura, un poco atropelladas con la navidad por medio, seguimos trabajando para ofreceros el mejor servicio. 

Os cuento las novedades que tenemos de cara a este nuevo año:


-Servicio de psicólogo: somos conscientes de que la alimentación a menudo sirve de vía de escape para otros problemas, que comer no es sólo meterse comida en la boca, tiene muchas otras implicaciones. A veces el plan dietético no es suficiente porque subyacen otras dificultades que entorpecen el poder tener una relación saludable con la comida. Por eso desde el primer momento pensamos que era importante contar con un psicólogo en el equipo que pudiese apoyar el tratamiento de aquellos que lo necesiten.  Podéis conocer mejor a Sergi aquí.



-Grupo de apoyo para la pérdida de peso: la terapia de grupo supone una gran ayuda para las personas con sobrepeso u obesidad, el espacio grupal permite generar un intercambio de experiencias que facilita la toma de conciencia sobre las propias dificultades a la vez que se plantean las estrategias para poder superarlas. 
Actualmente estamos creando los grupos que empezarán a funcionar tan pronto como haya inscritos el número mínimo de participantes (5 personas). Aquí tenéis toda la información al respecto.



-Colaboración con Natàlia Calvet Wellness Coach:Natàlia decidió contar con nosotras para llevar la parte nutricional de sus grupos de coaching. Se trata de un servicio que se presta via skipe, por lo que está abierto a participantes de cualquier lugar, evidentemente si quieres apuntarte y vives en Mallorca podrás acudir a nuestra consulta de manera presencial si así lo deseas. Toda la información la tenéis en la web de Natàlia.



-Descuentos: a nuestros acuerdos de colaboración con la UVE y con APTEB, se suma Animanaturalis. Los socios de cualquiera de ellos tendrán un 20% de descuento en todos nuestros servicios.

www.centronutricionpalma.com

Estamos a vuestra disposición en el 971 722430 y en info@centronutricionpalma.com, no dudéis en contactarnos si tenéis alguna duda, sugerencia o queréis proponernos algo. 

HAN ESCRITO A DIME QUÉ COMES...fiambre y embutido de pavo

$
0
0
Una consulta que nos envía Ana Bel sobre los productos cárnicos de pavo:

Hola, Lucía.

Llevo un par de días visitando tu blog y me parece muy interesante. Me gustaría preguntarte una dudita, con tu permiso.
Hace tiempo que en mi casa consumimos casi todo de pavo o pollo. Muy de vez en cuando (una vez al mes), tomamos carne de ternera pero me gustaría preguntarte sobre los embutidos de pavo.
Si bien consumismos pechuga y choped de pavo para meriendas, desayunos o alguna cena, ¿qué opinas sobre los embutidos de pavo?
La creencia de que el pavo es más sano tal vez nos hace pensar que podemos tomarlo sin problema, pero desearía que me aclararas mis dudas sobre el chorizo, salchichón y demás cosas de pavo que venden.
Muchas gracias por tu atención y gracias por hacer un blog tan interesante e instructivo. 
Un abrazo.
Hola Ana Bel, muchas gracias por participar en esta sección, me alegro de que el blog te esté pareciendo interesante.

El pavo es una carne blanca, igual que el pollo o el conejo. La frecuencia recomendada de consumo de estas carnes en una dieta tradicional es, según SENC en 2004, de 3-4 raciones semanales de 100-125gr en crudo y limpio. 

Ahora que ya sabemos cuanta cantidad aproximada se aconseja comer, nos falta ver si esos fiambres de pavo son nutricionalmente equivalentes a la carne de pavo al natural. Para ello nos va a ayudar un cuadro comparativo:


PRODUCTO (100gr)
Kcal
HC (gr)
Proteína (gr)
Grasa (gr)
Sodio
Totales
Azúcares
Fibra
Total
AGS
AGM
AGPI
Pechuga de pavo cruda (BEDCA)
107
trazas
/
0
24.12
0.99
0.36
0.22
0.24
46mg
Fiambre de pechuga de pavo Campofrío
81
4
2
0
14
1
0.34
/
/
1.4gr
Chopped de pavo Campofrío
176
3
0.6
0
12
12
4.6
/
/
0.72gr
Salchichón de pavo Goipavo
308
1.7
1
0.2
22.4
23.6
7.7
12
/
0.92gr

Vamos a comentar los productos:

Fiambre de pechuga de pavo: es menos calórico que la carne de pavo sin más, se debe a que sólo un 60% es carne de pavo, el resto es agua, fécula de patata, azúcar, etc. Su precio es además superior al de la carne, estáis pagando agua y fécula de patata a precio de pechuga de pavo, a mi me parece mal negocio. Vemos que contiene azúcar, menos proteína, una cantidad baja de grasa, muy similar a la de la carne de pavo y considerablemente más sodio. De los subproductos de pavo, este sería la mejor opción.


Chopped de pavo: mucho más calórico que el anterior debido a su contenido en grasa más de diez veces mayor que en el fiambre, es un producto cárnico de baja calidad pero que nos venden como sano, de hecho en su packaging viene escrito "Cuida-T" y "bajo en grasa", hombre bajo en grasa según con qué lo compares... en este caso el contenido en carne de pavo es sólo del 50%.

Salchichón de pavo: es un producto de densidad calórica alta, rico en grasa y para consumo ocasional. Me llama la atención que hagan un salchichón de pavo, entiendo que para hacerlo menos graso que el de cerdo y por ende menos calórico y luego le añadan grasa de pato ¿¿??

El chopped y el salchichón, ya no entrarían en el grupo de carnes magras, si no en el de carnes procesadas que es mejor evitar o consumir con mucha moderación.

Respecto a los ingredientes, los fiambres además de carne de pavo en un porcentaje no superior al 60%, llevan azúcar, sal, agua, fécula de patata, lactosa, proteínas de leche y de soja, conservantes, potenciadores del sabor, colorantes, grasa de pato (salchichón de pavo)... entre otros.

Teniendo en cuenta que estos subproductos son más caros que la carne de pavo, y no aportan ninguna ventaja nutricional por encima de ésta, en mi opinión la mejor opción es elegir el pavo tal cual, muslos o pechugas. Y en todo caso un fiambre de buena calidad si nos gusta ese producto. El resto de subproductos los descartaría de la dieta habitual, dejándolos para consumo ocasional.

Temo además que el hecho de que estos productos vengan envueltos en un halo de super-sanos, hagan que comamos más cantidad y/o más a menudo. Craso error cuando la recomendación general para la población es precisamente bajar el consumo de cárnicos y derivados y subir el de hortalizas,frutas, verduras y legumbres.





Y vosotros ¿consumís productos derivados del pavo?

¿TENGO QUE SUPLEMENTARME LA B12?

$
0
0
Si lleváis una dieta tradicional omnívora, es posible que el título de este post no os diga nada y ni siquiera os suene la vitamina a la que hace referencia. Pero si sois vegetarianos/veganos es probable que la B12 sea vuestra vitamina preferida y conozcáis su vida y milagros mejor que muchos profesionales.

La B12 es el gran tema recurrente del vegetarianismo. No os exagero si os digo que de cada diez consultas que llegan al buzón de la UVE, siete preguntan por la B12. Mención aparte para el forovegetariano, en el que es un tema repetitivo que acapara posts infinitos, lo que siendo el principal foro de habla hispana de temática vegetariana no es de extrañar (aprovecho para felicitar la nunca suficientemente valorada labor de los moderadores del Foro Oficial de la UVE:  Margaly, Crisha, Sagatxu, Nessie, Tralarí y todos los que han pasado por ese equipo, gracias por vuestro trabajo desinteresado y a menudo ingrato).

Voy a ir al grano, ¿la B12 hay que suplementarla?si, en las siguiente situaciones:
  • si se lleva una dieta vegana
  • si se lleva una dieta ovolactovegetariana con consumo bajo de lácteos y huevos
  • si tenemos problemas de absorción, resecciónes gástricas, secrección gástrica mermada (ancianos) o cualquier otro problema y así nos lo haya aconsejado el médico

¿Qué entendemos por "consumo bajo de lácteos y huevos" en una dieta OVL? pues aquella dieta en que se consuman menos de tres raciones diarias de esos alimento, considerando una ración: 
  • medio vaso de leche
  • un yogur y medio
  • 25gr de queso semi
  • 100gr de queso fresco
  • un huevo

¿Cuánta B12 tengo que tomar? a la hora de suplementar esta vitamina, tenemos tres opciones:
  • tomar a diario alimentos enriquecidos en B12 (bebidas vegetales enriquecidas, yogures de soja enriquecidos, cereales enriquecidos...) asegurándonos de llegar a los 2'4 mcg diarios.
  • tomar un suplemento diario de 10mcg, si es en pastilla hay que masticarlo.
  • tomar un suplemento semanal de 2000mcg, en este caso se puede tragar sin masticar.

La B12 tiene un sistema de absorción complicado en el que participa la saliva (por eso hay que masticar el suplemento de 10mcg) el factor intrínseco (se secreta en el estómago) y el intestino delgado. Cuánto mayor es la dosis, menor es el porcentaje absorbido, es por ello que cuando la B12 se toma de alimentos que la contengan o enriquecidos, al tomar varias dosis diarias muy bajas la absorción es mayor. Sin embargo cuando el aporte es de una sola dosis al día, debe ser algo más elevado, y si es semanal mucho más.

Las mujeres embarazadas deben optar por una de las dos primeras opciones, ya que el feto toma la B12 que necesita de la que se encuentra circulante en la sangre de la madre y es una buena idea ponerla a su disposición a diario. El suplemento semanal rellena los depósitos hepáticos y puede tener menor disponibilidad para el feto.

¡Pero las algas y los fermentados tienen B12! la B12 contenida en los alimentos vegetales no es suficiente para el organismo humano. Se trata de corrinoides o ánalogos de B12 que sólo son suficientes para el crecimiento bacteriano. Además estos análagos pueden entorpecer la absorción de la B12 auténtica y falsear una analítica.

Hay estudios que han encontrado B12 biodisponible en algunas algas (nori fresca) y en algunos tempeh (fermentado de soja), sin embargo a día de hoy los resultados no son concluyentes, puesto que sólo se ha encontrado en algunos productos concretos (no en todos los tempeh o todas las nori) y de momento no son productos que estén al alcance de la población general. Puede que en un futuro tengamos avances en este sentido, pero a día de hoy no hay ningún alimento de origen vegetal que nos garantice un aporte adecuado de B12 biodisponible.

También es cierto que algunas tierras de cultivo contienen B12, y por tanto si nos comiéramos los vegetales que ahí se cultivan sin lavar podríamos obtener B12. Sin embargo el riesgo sanitario de comer vegetales sucios de tierra es demasiado alto y ni siquiera es seguro que contengan B12
Los animales herbívoros obtienen su B12 de ese modo, siempre y cuando puedan pastar, si son animales estabulados los piensos que consumen están suplementados con B12, entre otras cosas.

Así pues, es la postura oficial de la Unión Vegetariana Española y de la International  Vegetarian Union aconsejar la suplementación de la B12 a las personas veganas y ovolactovegetarianas con consumo bajo de lácteos y huevos.







Aquí os dejo un montón de referencias y explicaciones complicadas para los más científicos.

Una reflexión final: si alguien va a apresurarse a escribir un comentario clamando al cielo porque la dieta vegana no es "completa" y necesita suplementarse, por favor que se lo ahorre. Ya lo sabemos :-), gracias. 

La opción de llevar una dieta vegana es personal, y no somos nadie para hacer juicios de moral, especialmente si somos profesionales de la salud. Nuestro deber es ayudar al paciente a que su dieta sea la mejor posible, y si el paciente es vegano no es trabajo nuestro darle lecciones de ética o de creencias. Si que lo es mover cielo y tierra para adecuarle el tratamiento a su veganismo, bien sea buscando medicamentos/suplementos sin excipientes de origen animal, bien currandonos la dieta o la dietoterapia hasta donde haga falta. Y escribiendo a los fabricantes cuando no exista una opción vegana de algún producto (señores de Nestlé Healthcare, Fresenius-Kiabi, Vegenat, Nutricia, Novartis... NECESITAMOS en hospital y en farmacia suplementos de dieta artificial, oral o enteral, veganos y adaptados a patología, es urgente).

Si respetamos a un musulmán cuando hace ramadán o no come jamón o carne que no sea Halal, a un católico practicante cuando ayuna en cuaresma, a un judío ortodoxo que no mezcla carne con lácteos ni come pescados sin escamas, a un testigo de Jehová cuando se niega a recibir una transfusión (y se buscan alternativas médicas) y quiero pensar que nadie intenta convencerlos de que se dejen de chorradas (y si sucediera podría caerles una reclamación bonita), que me expliquen porqué una persona vegana no recibe exactamente el mismo trato y el mismo respeto. He dicho.



NOTA: Si eres DN y tienes consulta, y atiendes a personas vegetarianas y veganas sin problemas, escribenos a la UVE y danos tus datos. Te recomendaremos cuando nos pregunten por un buen DN en tu zona (nutricion @ unionvegetariana.org, sin espacios) Aprovecha, que sólo tenemos "cubierta" Barcelona, Mallorca y Madrid ;-)-

DEBATE SOBRE LA PIRÁMIDE ALIMENTARIA ENTRE DIETISTAS-NUTRICIONISTAS

$
0
0


Este video que se grabó ayer por la noche surge de la iniciativa "Dietética sin patrocinadores", un grupo formado mayoritariamente (pero no exclusivamente) por dietistas-nutricionistas que discrepan en alguna medida con las recomendaciones avaladas por marcas de consumo y con los actos patrocinados por dichas marcas que son habituales por parte de organismos oficiales de representación de la profesión,cosa que yo tengo fe en que va a cambiar en un futuro próximo.

Se trata de una charla conjunta sobre un tema, en este caso la pirámide de los alimentos, que es un muy buen tema para empezar porque es un icono conocido por todos. Modera Carlos Martín (aunque son todos muy educados y casi sólo tiene que darles la palabra) y cada participante aporta su visión del tema, al final hay una ronda de preguntas.

Prima el descontento por lo poco específico de la pirámide a nivel cualitativo (lo más remarcado ha sido la no especificación de que los cereales deben ser integrales y la ambigüedad sobre el tipo de lácteo adecuado para consumo diario), así como las discrepancias sobre el orden en que están puestos los alimentos (verdura, fruta y hortaliza abajo en lugar de cereales parece ser una idea unánime) y la duda de si realmente es una pirámide la mejor forma de transmitir lo que es una dieta saludable.

Otra idea que queda muy de relieve es la poca utilidad de la pirámide si no hay alguien que la explique, ya que da lugar a ideas erróneas.

El tema de la sostenibilidad de la dieta también ha estado presente, cosa que me alegra mucho.

El video es un poco largo, creo que eso será algo a tener en cuenta de cara a futuras acciones, ya que salvo que te guste mucho el tema poca gente va a verse entero un video de casi 2 h, por interesante que sea. Y si lo que se quiere es divulgar y que llegue a población general y no sólo a los que estamos en el ajo, esto hay que tenerlo muy en cuenta.

La iniciativa tiene todo mi apoyo y por eso la  comento en este espacio. Aquí os dejo el análisis que ha hecho Aitor, uno de los participantes en su blog Midietacojea.

Me gustaría que aprovecharais los comentarios para explicar como veis vosotros la pirámide, especialmente si no sois dietistas, porque la opinión de la población general es la que da la idea de si sirve o no, y si se entiende o no.

Copiaré los comentarios que vayan en ese sentido a continuación para que formen parte del post.

¿A ti qué te dice la pirámide? ¿Qué te da a entender?


Miriam (@mirichan) dice en twitter:


En los comentarios nos dice Krups:
Bueno, menos mal que se replantean la pirámide alimentaria, siempre he pensado que estaba muy mal hecha. No he podido ver el vídeo todavía, porque es muy largo, pero esto es lo que pienso: 
1) En primer lugar, creo que frutas y verduras deberían ir debajo, en la base. 
2) Dentro de los cereales, entran también bollos, croissants y demás... habría que concretar qué tipo de cereales son beneficiosos y necesarios. 
3) Lo mismo sobre los lácteos... no es igual un yogur que la mantequilla... 
4) Yo eliminaría los dulces de la pirámide: pasteles, etc. Parece que deban tomarse o sean beneficiosos, pero en menor medida... y el azúcar que yo sepa no es beneficioso en ningún sentido, igual podrían poner cigarrillos o vodka... Dejar por ejemplo una copita de vino tinto, sal y aceite (de oliva) en la parte de arriba estaría bien, pero se puede plantear una duda: ¿está arriba porque se necesita menor cantidad, o porque hay que tomarlo menos días?Y en todo caso, debería haber varias pirámides: una para niños, otra para mujeres, otra para hombres, una para gente sedentaria, otra para deportistas... la veo muy simplista.
Marta (@_martaDN) también en twitter:
ManuCatman opina lo mismo:



HAN ESCRITO A DIME QUÉ COMES...cosas desnatadas con muchas proteínas

$
0
0
Sí, sé que escribo poco. Es que tengo muchos frentes abiertos. Pero si os consuela sabed que tengo muchos remordimientos por tener el blog tan abandonado, de verdad que si.

Vamos a hablar de un producto que se ha hecho bastante popular, hasta el punto que ya lo ofrecen casi todas las marcas blancas. Es el queso batido desnatado, y Ana me pregunta por él:
Buenas tardes,

He descubierto el "queso fresco batido desnatado" y ví que en el envase se anuncia como "ideal para dietas y deportistas". Quería saber por qué motivo ponen ese mensaje y si es comparable nutricionalmente a un yogurt o al queso fresco desnatado o si ofrece alguna ventaja a mayores sobre estos.

Muchas gracias!
Hola Ana, muchas gracias por participar en esta sección.

En primer lugar me preguntas si es lo mismo queso batido desnatado, queso fresco desnatado y yogur desnatado, y entiendo tu lío porque no es fácil aclararse entre tanto desnatado. Creo que lo mejor es hagamos como otras veces y veamos los productos en un cuadro comparativo, en el que me he permitido incluir otro producto que también se anuncia como desnatado y más proteico de lo normal, el Vitalinea Pro:


Valores por 100gr
QUESO BATIDO DESNATADO
(Hacendado)
QUESO FRESCO DESNATADO
(Burgo de Arias)
YOGUR NATURAL DESNATADO
(Danone)
VITALINEA PRO
NATURAL
(Danone)
Kcal
46
66
39
67
HC
3,5 g
4g
4,3 g
7g
Proteína
8g
12g
3,9 g
7,8 g
Grasas
0,1 g
0,2 g
0,4 g
0,4 g
Fibra
0g
0,6 g
0g
0,7 g
Sodio
0,04 g
0,36 g
0,06g
0,07 g
Calcio
120mg
350mg
120mg
103mg

Tenemos algunas sorpresas, por ejemplo el queso fresco desnatado tiene mas proteínas que las dos opciones que se anuncian como "muy proteicas"(el queso batido y el Vitalinea Pro) y además sale ganando por goleada en contenido en calcio.

En lo demás, son productos de composición muy parecida: ninguno llega al medio gramo de grasa por cada 100, prácticamente no tienen fibra y el contenido en sodio es similar (un poco más alto en el queso fresco, aunque existe la opción baja en sodio)

A nivel calórico, el queso batido y el yogur van casi a la par (hay poca diferencia) y el queso fresco y el Vitalinea Pro también, siendo estos dos último ligeramente más calóricos. Habida cuenta que el Vitalinea Pro es el producto más caro con diferencia, yo me quedaría sin duda con el queso fresco.

Esta es otra buena muestra de como intentan colarnos productos con supuestas "propiedades" superiores al resto, y cuando nos ponemos a mirar, resulta que ya hay un producto de toda la vida (y mucho más barato) que supera a la novedad.

Entre el queso batido y el yogur, aunque es verdad que el queso tiene algo más de proteína, tampoco es algo muy importante en nuestra dieta actual, como explico más abajo, así que yo elegiría indistintamente el que más me gustara o el que mejor me sirviera para la receta que quiero preparar.

Sobre la frase "ideal para deportistas y dietas proteicas", creo que la segunda parte pretende ganar cuota de mercado entre aquellas personas que realizan alguna dieta milagro en la que se restringen mucho los HC en favor de la proteína magra, así como alentar a la compra a las personas que quieren perder peso y están convencidas de que los HC son el demonio.

La parte referida a deportistas, entiendo que se basa en los mayores requirimientos proteicos de es este colectivo, pero no saquemos las cosas de quicio, en primer lugar los requerimientos muy aumentados son en personas con altas cargas de entrenamiento. Alguien que va al gimnasio dos horas a la semana no entra dentro de ese grupo. En segundo lugar, la dieta tradicional de la población española es hiperproteica per se (consumimos entre un 176-156% de las proteínas que necesitamos, según datos de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética (ENIDE)) , con lo que no hay motivo para preocuparnos de consumir alimentos específicamente más altos en proteínas de lo normal. Incluso en el caso de los deportistas con altas cargas de entrenamiento, salvo casos concretos, pueden cubrir sus requerimientos tranquilamente con una alimentación normal sin necesidad de comprar productos diseñados específicamente para ellos.

La ventaja que yo le veo al queso batido desnatado, es que es una buena opción para sustituir por ejemplo la nata en algunas preparaciones (salsas, cuajos de quiche, algunos postres) y que da mucho juego porque su sabor es bastante neutro con lo que sirve tanto para dulce como para salado. De esta manera el valor calórico de la preparación disminuiría considerablemente.

Además de eso, como producto lácteo entraría dentro de las recomendaciones de ingesta habitual si seguimos una dieta tradicional. Harvard recomienda un máximo de 2 raciones diarias.

Lo que no tiene sentido es considerarlo "mejor" por tener "más proteínas", porque básicamente, si algún nutriente tenemos cubierto con creces en una dieta normal en esta zona del mundo, son las proteínas.

Tampoco me gustaría que nadie elevara el consumo de este tipo de productos en detrimento de las verduras, frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos, cereales integrales y grasas saludables, que son los que deben conformar la base de nuestra dieta.

Por último¿existe una opción de valor nutricional similar vegana? si, el tofu, con 75kcal aprox por 100g, 8'1 g de proteína, 1'9 g HC y 4'8 g de grasa. Tiene unos 350mg de calcio si está hecho con sulfato de calcio.

Dieta Paleo, Hangout del grupo Dietética Sin Patrocinadores. Mis Observaciones

$
0
0



Ayer por la noche tuvo lugar el tercer hangout del grupo Dietética Sin Patrocinadores, dedicado a la dieta Paleo, lo podéis ver íntegro en el video que abre este post.

Mi enhorabuena a todos los participantes y al moderador, tanto por los aportes como por la buena educación y el respeto en todo momento. Así como a los que estuvieron moviendo el evento en redes. Gran trabajo.

Dicho esto, mis observaciones son las siguientes.

  • Los "equipos" estaban descompensados. Mientras que en el "equipo pro-paleo" se contaba con investigadores de primer nivel, dedicados en cuerpo y alma a este tipo de dieta, el "otro equipo" estaba formado por dietistas de a pie, o especialistas en otros campos como es el caso de Ana Madroño, experta en nutrición deportiva. 
No me malinterpretéis, lo hicieron de maravilla y estuvieron totalmente a la altura como grandes profesionales que son, y que además se notaba un intenso trabajo previo. Pero descompensado estaba, vamos, para igualar un poco se habría necesitado en el otro equipo a un investigador de Predimed, por ejemplo o simplemente a algún investigador de otras opciones dietéticas. 
Era muy fácil avasallar en las condiciones en las que se jugaba, y aún así los "pro-paleo" no lo hicieron (salvo comentarios concretos), pero me reconoceréis que jugaban con ventaja.

  • No se puede concretar que diantre es una dieta Paleo. No hay consenso, no hay definición.... no sabemos de que estamos hablando. Queda claro que cereales y lácteos no. En principio se dijo que aceites no, pero luego que AOVE si... legumbres no, pero luego no era un no rotundo... Eso si,al trasladarles esta observación en twitter por parte de varios compañeros, resulta que si no nos aclaramos con que es exactamente una dieta Paleo es porque "no hemos leído" porque estar, está muy claro. Pues no lo parece,eh?
  • Lo más concreto que se sacó es quela dieta Paleo aboga por la ausencia de alimentos altamente procesados, incluidos los procesados cárnicos. Me vais a perdonar pero ¿¿en serio?? ¿¿ahora resulta que recomendar evitar productos altamente procesados es un aporte de los Paleo?? venga va... cualquiera con dos dedos de frente (y sin que lo patrocine Kellog's) tiene eso claro desde hace tiempo, que ahora se quiera usar como "bandera Paleo" me parece cuando menos oportunista. Que si, que estamos de acuerdo, pero revindicar eso como aporte Paleo...pues no. Igual que con lo de consumir verdura y hortaliza, que sí, totalmente de acuerdo, pero eso no es un aporte Paleo, tampoco vayamos a flipar a ahora... También se reconoció que por el  momento no hay evidencia suficiente para recomendar la dieta Paleo (si supiéramos en que consiste exactamente, claro) a la población general. Reconocer esto los honra.
  • Me quedó la duda de las frutas, no se tocó el tema. ¿Frutas si? ¿frutas no por demasiado azúcar? ¿unas si otras no? a ver si alguien me comenta algo. Tema legumbres, lácteos y cereales, os remito al Hangout.
  • Los defensores de la dieta Paleo, a mi entender, pierden un poco de vista que la alimentación no es solo algo de estudios sesudos y marcadores bioquímicos. La alimentación es cultura, gastronomía, acto social, placer, y también es un acto de consumo y puede ser un acto político. Creo que esa visión global de la alimentación no se tuvo en cuenta, y que hay que mirar más allá del laboratorio y los porcentajes y la intervención contra epidemiología. Concrétamente a la cara del paciente que tienes sentado delante. 

Una dieta "perfecta" (suponiendo que la conociéramos) deja de serlo cuando no es sostenible, es económicamente inasequible para muchos, se carga de un plumazo la cultura gastronómica del paciente, no tiene en cuenta sus costumbres y preferencias, y no se adapta al entorno social. Esa dieta, dista mucho de ser perfecta, por maravillosa que sea sobre un papel.

.
Os dejo otros post que han escrito algunos compañeros sobre este Hangout: el de Midietacojea, el de Perdiendo Masa y el de Boticaria Garcia.

COMER Y CORRER, de J. Basulto y J. Cáceres.

$
0
0
El libro no tiene menús. Lo digo desde ya para que si lo leéis no os decepcionéis. 

Es que he descubierto últimamente que a la gente le encantan los menús. En las webs en las que participo los posts tipo "menú semanal" son siempre de los más vistos, a la UVE nos escriben mucho pidiéndonos menús "que no sean para un hombre adulto" (el ejemplo que hay colgado), uno de los posts más visitados de este blog es el que habla sobre como hacer menús saludables (en ese post hay 3).¡Hay ansia de menús ¿Por qué? no lo sé. A mi me aburren los menús, hasta los míos, y eso que no son tan sosainas como los típicos menús-modelo.
Vamos, que si queréis una serie de menús para seguir a pies juntillas antes y después de ir a correr, no compréis el libro. No va de eso.

En el blog ya se ha hablado de otros libros que ha escrito o co-escrito Julio Basulto (me falta "Secretos de la gente sana" que lo he leído pero no lo he reseñado), así que ya sabéis que me gustan (si no, ¿de qué?), y lo que he dicho en lo otros es también aplicable a este: no hay paja, no es un libro que para decir una cosa da mil vueltas y mete mucho relleno, esos libros me dan rabia, sobre todo si "la cosa" ya la he entendido a la primera. Como siempre, no hay afirmación sin referenciar y no trata de vendernos ninguna idea supernovedosa y que cambiará nuestras vidas. Eso está bien.

Es bien cierto que yo me he leído este libro solo porque me gusta como escribe Julio, ya que la nutrición deportiva nunca ha sido mi mayor foco de interés, para que nos vamos engañar (igual que me leí el de runners de Alimmenta por lo mismo), no es una temática sobre la que yo lea mucho ni sobre la que sepa más que lo básico y porque me tuve que examinar en febrero (por cierto profes... esos apuntes tienen varias cosas pelín desactualizadas, eh?). Bueno, y para ser justos porque Naira me obliga a aprender y a salir a correr. Es una mala persona :-)), aunque una gran dietista deportiva, eso si.

Todos sospechábamos que los mil y un suplementos que se venden para mejorar el rendimiento deportivo eran un fraude ¿verdad? pues queda confirmado. La inmensa mayoría no solo no hacen nada, si no que además pueden resultar peligrosos. A pesar de que en gimnasios y círculos deportivos se recomienden como si fueran caramelos. Conclusión importante después de terminar el libro.

Hay un par de páginas dedicadas a la dieta vegetariana en atletas, en las que se hace un pequeño repaso a los puntos más candentes, pero se considera perfectamente adecuada (cosa que nosotros ya sabíamos ¿verdad? pero me encanta que nos lo recuerden), no tan bien paradas salen otras dietas como la paleo (la paleo de Cordain, no la paleo de Picazo) o la dieta alcalina. 

Además incide en una idea que sale en todos los libros de Basulto: lo principal es lo que no comemos, no tanto lo que comemos. Si se sacan de la dieta habitual los alimentos superfluos, con lo que queda es difícil liarla (digo difícil, no imposible). Esto también es aplicable a los deportistas, junto con alguna precaución más enfocada a asegurarse de cubrir requerimientos energéticos que a comer cosas concretas y medidas en momentos cronometrados. Eso es sólo para deportistas de un cierto nivel de competición y en momentos puntuales (los días previos a una prueba importante, por ejemplo).

Tal y como dije en Twitter, también es muy de agradecer el precio, el libro es de la editorial Clave de Bolsillo y cuesta 8'95 euros en papel, que viene a ser el mínimo de los mínimos de lo que suele costar un libro nuevo (no un libro que se edita primero en bonito y en caro, y luego ya en edición de bolsillo). No sé a quien corresponde la decisión de poner los precios a los libros, pero gracias.

Juanjo y Julio, cuando queráis, os podéis poner con el siguiente.

TOP TEN DE FRASES PARA SOLTAR EN CUANTO HAY UN VEGETARIANO EN LA SALA

$
0
0
1. ¡El ser humano es omnívoro!¡lo aprendí en EGB!:ajá ¿y? eso significa que puedo elegir lo que como. Un conejo no puede decidir comer jamón, y un guepardo no puede decidir alimentarse de lentejas con arroz. Yo puedo decidir alimentarme de vegetales porque soy omnívora. Tengo la opción. La decisión es mía. Y no recuerdo haberte pedido opinión.

2.Yo conocí a un vegetariano y estaba tan débil que el médico lo ha tenido que ingresar. Ahora come carne y está bien. Jo, no sé quien será ese vegetariano debilucho tan sociable al que conocéis todos, a ver si se pasa a saludar.

3. Los vegetarianos sois unos fanáticos, leí que decís que si dejas de comer carne te conviertes en un semidiós.¿Te vas a responsabilizar tu de todas las sandeces dietéticas que dicen los que comen carne? ¿pues porque pretendes responsabilizarme a mi de lo que digan todos los vegetarianos del universo?

4. ¿Patatas fritas no puedes comer, no? poder, puedo comer lo que me de la gana, otra cosa es que quiera. Pero la obsesión que tenéis con las patatas fritas no es normal...¿que parte de patata+aceite+sal no tenéis clara? ¿la misma que cuando el sandwich vegetal lleva pollo, huevo y mayonesa, no? en EGB estabais tan ocupados aprendiendo lo de la omnívorez que lo de distinguir animal de vegetal no os dio tiempo, supongo.

5. La carne es necesaria, ya sabes, por las proteínas. Te contestaría, pero te tengo que empezar a explicar de tan abajo, que me da mucha pereza.

6. Los niños no pueden ser vegetarianos. Una vez vi en el periódico un niño vegetariano que estaba muy mal. Los niños no vegetarianos que se alimentan "muy mal" no salen en el periódico porque no son noticia, son el pan nuestro de cada día. Padres irresponsables los hay en todas las opciones dietéticas, si pudiéremos sacar porcentajes de niños saludables, alomejor ganábamos por goleada.

7. ¿No comes jamón york? ¿¿¿y que comes??? Aire y lechuga sin aliñar.

8. Las plantas también sienten ¿no te dan pena? El día que en EGB explicaron lo del sistema nervioso y todo eso, tu seguías aprendiéndote lo de que somos omnívoros ¿eh?

9. ¡Hay que comer de todo! pues empieza tu. Toma, una alpargata.

10. En vez de hacer tonterías, preocúpate por los niños de África. Y te lo dicen llevando unos pantalones Made in Bangladesh y un jersey Made in Morocco, sin ponerse ni coloraos. 

Y bonus ¿Y si estuvieras en una isla desierta y sólo hubiera pollos y conejos y nada más, te los comerías? ¿nada más? y esos pollos y conejos ¿de que viven? :P aunque si te quedas más tranquilo te diré que probablemente te comería antes a ti. Por no oírte.


VUESTRAS APORTACIONES A LA CAUSA



Ácrata, en los comentarios: 
 Un caso verídico:"Tú eres vegetariano pero cerveza sí que bebes ¿eh?" Me lo dijo un amigo mientras yo sostenía un tercio en la mano. De verdad que no supe bien qué contestar.
En FacebookCeleste Nermitaz
 "Si dejamos de comer carne, nos invaden las vacas" (un veterinario). Y no lo dijo en broma, fue en serio. Intervenimos sobre la población bovina para incrementar sus índices reproductivos, pero comemos carne como método de control poblacional.
Mireia, en los comentarios:
 Que buenooo :DUna que nos dijo una chica el otro dia en un grupo de veganos:"pero vosotros porque lo haceis, para guardar la línea?""perdón pero no me puedo creer que no os guste nada la carne"
y esta me la dijo una que da clases de cocina vegana (ella no lo es):"no entiendo los veganos, no quieren comer huevo ni pescado pero en cambio si que aceptan comer margarina y azúcar"
esto se lo oí decir a un hombre vegetariano respecto a los veganos:"no comen huevos ni lácteos pero si que hay algunos que toman café, beben alcohol y fuman"
Janire, en los comentarios:
Mi favorita es: "si eres vegetariana, por qué no estás más delgada?"
Fentpensantdient:
 A mi lo que me molesta más es el "de esto puedes comer?" pues sí, poder a lo mejor puedo hasta comer piedras si mastico muy fuerte. Otra cosa es lo que yo he decidido que quiero comer (en mi caso por ética pero creo que todo el mundo tenemos preferencias en la comida, ya sea por salud, por gusto o por lo que sea).Pero bueno, el típico de "y si no comes carne qué comes" quizás es el que tiene más tela. ¿Te hago una lista de tooooodas las cosas que como que no son carne? :-/

Sarmale:
 A mí me encanta este diálogo que mantengo a veces.
-Pero ¡hay que comer proteínas!-¿Qué es una proteína?-... (cara de Ni puta idea de qué es una proteína, lo he dicho porque la palabra me suena de algo... También digo que el pan engorda y que los hidratos no se pueden cenar por la misma razón).-Pues mira, una proteína es una molécula, formada por aminoácidos, que son otras moléculas, con su grupo amino y su grupo carboxilo... Hay aminoácidos que son esenciales y... Oye, si no sabes qué es una proteína, ¿por qué sabes que las tengo que comer?Posibles títulos para el post sobre las gilipolleces que dicen los vegetarianos: "Alinéame los chacras". "Conéctate contigo mismo: escucha a tu cuerpo (yo lo escucho mucho: borborigmos a tutiplén, el mi pobre). "La curación a través de los alimentos: el primer paso para poder vivir del sol". "Las estrellas como fuente de vitaminas".O, mejor aún: "B12: el musical".
Anna:
 O lo de: -quieres sopa? -lleva carne o pescado?-NO -seguro?(siempre preguntar 2 o 3 veces) -NO. -....(that's suspicious...)El caldo tampoco? -Hombre, el caldo tiene que llevar carne! Pero solo lleva fideos NADA de carne. -Ah... estupendo, pero NO GRACIAS.Y cuando te resfrías o te pilla una gripe y la familia no deja de decir, "no me extraña! si solo come verduras! esta niña va a caer enferma con lo mal que come..." y digo yo, "entonces, la vacuna contra la gripe debe ser de carne, no? y está reservada para esa gente que esta tan falta de esos hierros y proteinas de esas que solo tienen los animales y las obtienen de forma mágica por los genes, porque lo que comen esos animales no influye para nada en sus niveles de proteinas y hierro, no?" 

LEER EL ETIQUETADO: AZÚCAR

$
0
0
Hay dos fotos que han triunfado en el twitter del Centro de Nutrición Palma (@NutricionPalma), con 151 RT y 50 favoritos la de la Cocacola y 135 RT y 51 favoritos la de la Fanta en menos de 24h (y subiendo). Tened en cuenta que hablamos de una cuenta de twitter bastante modesta, que no suele conseguir más de dos o tres RT en un tweet normal, siendo uno de ellos el mío :P.

El hecho de que cause tanta sorpresa algo que está escrito en todas las latas (vamos, que no hemos descubierto algo oculto, ni mucho menos) e incluso que lleguen respuestas de incredulidad, de "eso como lo sabes" y demás, me da que pensar que una gran parte de la población no entiende el etiquetado, y eso es grave, porque no entenderlo implica no ser un consumidor crítico y que nos metan un montón de goles cada vez que pisamos un supermercado.

43g de azúcar en una lata de Fanta y 35g en una lata de Cocacola

Asumo que el colectivo de dietistas y dietistas-nutricionistas tenemos parte de culpa, porque no se suele explicar muy bien como fijarse e interpretar el etiquetado nutricional. Yo he visto y escuchado explicaciones tecnicísimas y correctísimas sobre rangos y porcentajes de grasa, de azúcar por ración, de calorías por 100gr , de relación de fibra-HC 10 a 1... a ver ¿en serio alguno cree que con ese tipo de explicaciones se ayuda al consumidor? no, la inmensa mayoría se quedan igual, asumen que hay que ser un profesional para entender eso, y ellos siguen atendiendo a las leyendas vistosas y comprensibles en la parte de delante de la caja: "rico en calcio y vitaminas", "rico en fibra", "0% materia grasa"... eso se entiende y son cosas buenas, el producto es sano. Lo compro. Fin.

En serio, no hace falta citar a Harvard para arrojar algo de luz sobre el asunto, compañeros.

AZÚCAR: ¿cuánto azúcar es sano? ¿cuánto es demasiado? ¿dónde lo pone? etc. Con el azúcar es fácil, cuántos menos azúcares añadidos mejor. Eso ahora lo pone en muchos productos, la leyenda "sin azúcares añadidos"significa que a ese producto no se le ha echado azúcar (en cualquiera de sus formatos: sacarosa, dextrosa, glucosa,etc) y que el que pueda contener proviene del propio producto con el que se ha fabricado.

Vamos a ver primero como saber cuánto azúcar se le ha echado a un producto:

Por ejemplo un zumo sin azúcares añadidos ¿tiene azúcares? Si, tiene los azúcares contenidos en la fruta con la que se ha elaborado, pero no se le ha puesto ninguno más.

Vamos a coger como ejemplo un minibrick de néctar (200ml) de esos que se les dan tanto a los niños, en este caso Granini de melocotón, y vamos a revisar sus ingredientes y etiquetado nutricional, que podéis encontrar en su web o en el mismo envase:





De entrada vemos que, al ser un néctar y  no un zumo, menos de la mitad de su contenido es fruta. Y vemos que aparece el azúcar en la lista de ingredientes. Aquí podríamos parar de leer, soltar el producto y dirigirnos a la zona de frutería a comprar melocotones, que son una merienda mucho más adecuada para cualquiera. 

Pero supongamos que queréis saber cuánto azúcar lleva esta bebida, miramos a la tabla nutricional y nos dice "HC 12'9g, entre ellos azúcares naturales de la fruta 3'2g" esto significa lo que os comentaba antes, de esos 12'9g, 3'2g son lo que tiene el melocotón con el que se fabricó el néctar. Es decir, si a este producto no le hubieran añadido azúcar, seguiría teniendo 3'2g. Decir que esta es una forma enrevesada de ponerlo, Srs. de Granini, tenéis mala fé. Lo habitual sería "HC 12'6g, de los cuáles azúcares añadidos 9'7g"

La diferencia con 12'9g es el azúcar añadido, osea 9'7g, Eso por 100ml, como el envase es de 200ml ahora sabemos que en cada envase se han añadido 19'4g de azúcar, una cantidad nada despreciable y totalmente prescindible. Y que no deberíamos ni plantearnos tomar nosotros ni mucho menos dársela a un niño.

Otro ejemplo, un bote de tomate frito, que además si atendemos a las leyendas en grande tiene que ser mucho más saludable que el tomate frito guarro de Orlando, ya que este es artesano y con aceite de oliva:
Foto de The red velvet connection

Vemos que en la lista de ingredientes vuelve a parecer el azúcar, pero no nos dice cuanto (curiosamente si nos dice cuanto aceite de oliva, porque el aceite de oliva es un producto "guay" aunque sea refinado como en este caso, ya que si fuera virgen lo pondría, osea que lleva mucho aceite de oliva cutre... que bien...). 

Algunos pensareis que bueno, a la salsa de tomate de toda la vida de dios se le ha echado un poquito de azúcar para matar la acidez, y este tomate es artesano, es normal que lleve azúcar si lo han hecho de modo casero... Y si, es una buena reflexión, por eso lo que nos interesa saber es cuánto azúcar le han echado, porque si tal y como sucede con una salsa casera, lleva una cucharadita para más de un kg de tomates, pues no tendría mucha importancia, pero nos tenemos que asegurar.


Vamos a la tabla nutricional, ahí vemos que tiene HC 14'3g, de los cuales azúcares 12'5g
Ahora ya sabemos que si a los 14'3g le restamos los 12'5g nos quedan los HC que tiene el propio tomate con el que está hecha la salsa, es decir, casi nada: 1'8 miserables gramillos. 

Así que si este bote de 300gr tiene 12'5gr de azúcar añadido por cada 100g, el bote entero tiene la friolera de 37'5g de azúcar. Cantidad muy superior a la media cucharadita de café que añadiríamos en casa para corregir la acidez de esa cantidad de salsa. Además tiene 45g de grasa, pero hoy no es el tema.

Por tanto no es un producto saludable, ni deberíamos comprarlo. Seguro que al lado tenemos latas de tomate triturado al natural que podemos freír y condimentar nosotros si es que no queremos hacer una salsa de tomate desde cero.





Vamos a hacer un juego, os dejo una etiqueta y en los comentarios me tenéis que decir cuanto azúcar añadido lleva el producto entero ¿vale?. Vamos a coger un producto que en principio no tendría que llevar azúcar, una pizza, y vamos a coger la de espinacas (eso son verduras, tiene que ser sano). He cogido la marca Dr.Oetker porque tenía la información nutricional en la web:






Queremos saber cuánto azúcar añadido tiene una pizza entera. ¡Todo vuestro! es fácil, fácil, eh? (sé que el dato viene en la imagen, quiero saber si lo identificáis, para saber si me he explicado) y decidme que os parece y si creéis que es una buena compra o la dejaríamos en el super, sólo atendiendo a la cantidad de azúcar añadido.


Lo mismo deberíamos hacer antes de comprar cualquier producto envasado.





En resumen
  • ¿Cuánto azúcar es demasiado? cualquier azúcar añadido es demasiado, lo ideal es evitarlo al máximo, eso implica no comprar muchos productos elaborados, y los que compremos elegirlos cuidadosamente y comparando entre varias marcas.
  • ¿Qué productos existen tanto con azúcar añadido como sin él? yogures y lácteos, salsas, panes, frutos secos, cereales de desayuno, precocinados y bebidas, principalmente. En este tipo de producto leer el etiquetado nos ayudará a discernir entre basura y producto aceptable.
  • Pero si lo voy a comprar igual.... pues que el azúcar esté en los últimos puestos de la lista de ingredientes, rechaza de plano productos con azúcar en los tres primeros puestos (la lista de ingredientes va ordenada de mayor a menor cantidad contenida en el producto). Valora además cuánta cantidad vas a tomar de ese producto, por ejemplo una tableta de chocolate negro del 70% cacao tiene unos 29g de azúcar por cada 100g, lo que es bastante, pero si te vas a comer un cuadrito de 10g al día, eso son menos de 3g de azúcar, que es menos que los 16'9g que tiene un Activia de frutos del bosque, que parece algo sanísimo. En este caso, sería mejor postre o tentempié un trozo de ese chocolate que el yogur que alegra tus tripas. De ahí la importancia de no fijarse en lo que pone el bote por delante, mirar la letra pequeña y ejercer un juicio crítico. Más de 5g por ración (por ración que te vayas a comer tu, no por ración irrisoria de 3 galletas que indica el fabricante si tu te comes 10...) yo lo descartaría, si es que no te ves capaz de descartarlo todo. Porque seguro que a lo largo del día tomas bastante más y creéme, no lo necesitas.
El buen consejo es hacer la mayor parte de la compra en forma de producto fresco: verduras y hortalizas, frutas, patatas, y carnes, pescados y huevos si los consumimos.

Y que la parte de producto envasado sea sin lista de ingredientes: legumbres, aceite de oliva virgen extra, arroz integral y otros cereales integrales, pasta integral (si, hay pasta cuyo único ingrediente es "semola de trigo duro integral"),pan integral que sólo lleve masa madre o levadura, harina integral y agua, etc. Algunos de estos productos pueden comprarse a granel, si ya además os fijáis que sean de producción local o al menos nacional, ya lo bordamos.

En próximos posts hablaremos de grasas, fibra y calorías.

¿Lo habéis entendido? ¡si es que no, me interesa saberlo!

Os animo a asistir el miércoles a las 18h al taller online que vamos a dar para Cocineros Plus dónde hablaremos de este tema entre otros. Podéis dejar vuestras preguntas. Y si no lo podéis ver en directo, el video quedará colgado en el canal.


TALLER ONLINE DEL CENTRO DE NUTRICIÓN PALMA PARA COCINEROS PLUS

$
0
0


Esta tarde hemos hecho nuestro primer taller online para Cocineros Plus, con algún fallo técnico y alguna imprecisión por la que nos disculpamos ya que las preguntas eran en directo y no las teníamos preparadas, y así de cabeza, se hace lo que se puede :-)

Hemos aprendido que necesitamos un trípode para dejar la cámara fija para hacer "showcooking" porque parecemos borrachas intentando enfocar, para la próxima inventaremos algo.

Por si os queréis reír un rato de nosotras, os cuento que a la hora que se hacia el taller (las 6 de la tarde) el sol entra de lleno por el ventanal que nos queda justo a la espalda, por lo que aún con los estores bajados la luz entraba y se veía fatal porque quedábamos a contraluz. Así que ya nos tienes a las 17:45h girando TODO el equipo informático para que los que nos quedara detrás fuera una pared y la imagen fuera decente. Teníamos el ratón y el altavoz haciendo equilibrios sobre una silla y el cable tensadísimo. Además de ponernos en el último momento a adecentar la estantería de detrás y colocar los libros y tal para hacernos las interesantes. El resto de la consulta que no se ve, era un desbarajuste de tuppers, envases, cables... todo muy profesional.

Aún así, gracias a Cocineros Plus por confiar en nosotras y muchas gracias a todos los que lo estuvisteis viendo, en especial a las personas conectadas a la videoconferencia que fueron muy amables y participaron un montón.

Esperamos que os guste, la parte final sobre mitos de la alimentación es la más divertida. Aceptamos sugerencias para el futuro. 

¡Prometemos mejorar en el futuro!



Viewing all 312 articles
Browse latest View live